Examinando por Autor "Ceberio, Marcelo R."
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Advice-guide to teen’s parents : therapists’ suggestions to improve the bond(Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Nicolás, Florencia; Elgier, ÁngelDespite the social and cultural changes, adolescence always appears as an evolutionary cycle full of controversies, rebellions, confrontations, provocations, idealization, and de-idealization. This period of great hormonal revolution and abrupt growth of a child's body also implies relational conflicts with the environment and relationships, mainly with the closest ones: the parents. The present article shows the synthesis of 80 interviews with therapists from Buenos Aires and Great Buenos Aires. They were asked about what would be their five main advice to teenagers’ parents who want to improve the relationship with their sons/daughters. The advice was manually selected and reunited in 35 tips forming a guide with explanations of each one.Artículo El arte de preguntar en psicoterapia(Instituto Peruano de Orientación Psicológica, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sonia E.La pregunta es un instrumento esencial de la comunicación humana. No solamente porque las respuestas introducen información en los sistemas, sino porque constituyen un verdadero gatillo estratégico en la psicoterapia.Artículo Arte, comunicación y contexto : la relación entre el artista, su obra y el espectador(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Wild, CatalinaEl objetivo de esta investigación es explorar, a través del arte, cómo la comunicación en cualquiera de sus manifestaciones, es decir, verbal, no verbal y paraverbal, es el resultado de la articulación de la experiencia relacional del ser humano. A partir del análisis de la vida y obra de los artistas austríacos del siglo XIX, Gustav Klimt y Egon Schiele, y teniendo en cuenta los fundamentos del modelo de la terapia sistémica-constructivista, donde se parte de que la visión de la realidad es subjetiva, se explorará el fenómeno de la comunicación, la influencia del contexto, el ciclo vital y la experiencia afectiva dentro del núcleo familiar y social de los artistas. Con el fin de identificar, a través de la estructura del lenguaje no verbal y paraverbal, la expresión de emociones y gestos representados en algunas de sus obras. La comunicación resulta una herramienta que sirve para apoyar la trascendencia humana. De esta forma, les permite a los seres humanos aprender a comprender e identificar cómo desenvolverse en la vida, desde quienes son, como se sienten y de qué manera se expresan.Artículo Los barcos desde Etiopía y los murciélagos del mercado de Wuhan : de la peste de Atenas a la COVID-19(Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, 2020) Ceberio, Marcelo R.La historia y el crecimiento de la humanidad han sido determinados no solo por los avances de los resultados de descubrimientos e investigaciones científicas, sino también por sucesos lamentables, como las guerras y las grandes epidemias, que han matado a millones de seres humanos. Cada una de estas situaciones demarca hitos que han generado oportunidades de cambio y evolución a multiplicidad de niveles. Este artículo recuenta y analiza la historia, las descripciones sintomatológicas, la etiología y el contexto del momento donde se desarrollaron enfermedades, grandes brotes virósicos e infecciones. Estas epidemias y pandemias son el resultado de variables de contexto, como la pobreza, la falta de higiene, el individualismo y el ritmo hipercinético de vida. En este detallado estudio histórico bibliográfico fueron seleccionadas algunas epidemias. La investigación abarca desde la antigua Grecia y se divide, para su organización, en pestes pandémicas, pandemias históricas, gripes pandémicas, pandemias y epidemias más recientes. La finalidad es analizar las variables vulnerabilidad, resiliencia y crisis, y encontrar patrones comunes en las diferentes epidemias, como actitudes xenófobas, pobreza y salud, la enfermedad como castigo, crisis social, higiene, emociones como incertidumbre, miedo, angustia y ansiedad.Artículo Carlos Sluzki : trayectoria y genialidades de un adelantado(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2019) Ceberio, Marcelo R.Si se cuenta la historia de la psicoterapia no solamente debemos quedar fijados en la descripción de modelos y su eficacia en la ejecución, sino que también debemos hacer honor a aquellos profesionales que han bregado por crear y creer en el poder de la psicoterapia como una vía directa hacia el bienestar. No cabe ninguna duda que en la galería de los grandes terapeutas e investigadores en psicoterapia, se inscribe la figura de Carlos Sluzki. Soy un convencido que debemos reconocer y honrar aquellos que nos precedieron y se ocuparon mediante diferentes maneras, de enseñarnos. Aquellos que se constituyeron en maestros, sabios en la transmisión, eruditos en su preparación y por sobre todo humildes en el trato, lejos de cualquier vanaglorización. Ese es Sluzki: el que no cesa de hacer trayectoria de vida. Hoy a sus 85 años, tomó un cargo en el Hospital de Washington Porque le interesaba trabajar con aquellos pacientes que están en la base de la pirámide social…. Esos casos graves, dificultosos, en donde la ley está implicada. Y no es idealización, nada más lejano que eso. Tampoco porque nos une ese gran afecto que tiene la amistad (se podría decir que esto exacerba mi descripción), pero no. Quien conoce a Carlos no puede dejar de admirarlo: es que asocia su nivel académico e investigativo, su experticia clínica, su verba explicativa erudita y su exquisitez teórica, con la cercanía afectiva, su cordialidad abierta, su humildad relacional y la pasión. He aquí algunos trozos de su vida, como recordatorio y homenaje a quien continúa enseñando que siempre se puede y más.Artículo Colgar el diploma, ética y responsabilidad en psicoterapia(Universidad Católica de Asunción, 2014) Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Álvarez, Laura; Daverio, Romina; Díaz Videla, Marcos; Fiorito, Carolina; Locker, Liliana; Sánchez Castañón, Tabata; Stagliano, María Amelia; Stark, Letizia; Trigo, CeciliaEn Argentina la carrera de Psicología fue descalificada durante los gobiernos militares, principalmente de 1976 al 1983, siendo cerrada la Facultad Filosofía y Letras donde se desarrollaban los estudios de la Licenciatura en Psicología, siendo el ejercicio de psicólogo reducido al de administrador de test, a raíz de la ley 17132 sancionada bajo el gobierno de Onganía. Fue en el gobierno de Alfonsín donde se llevó a revisión el ejercicio del psicólogo clínico, otorgándole la exclusividad conjuntamente con los médicos y médicos psiquiatras del ejercicio de la psicoterapia. Se ha observado –y que constituye la base de esta investigación- que el psicólogo no cuelga su diploma, dando lugar, entonces, a que otras profesiones ejerzan ilegalmente la psicología clínica. Una muestra de 700 psicólogos fueron encuestados con resultados significativos. El 31% cuelga su diploma en el consultorio, mientras que un 69% no le resulta importante exhibir su título.Artículo Condicionalidad e incondicionalidad amorosa en las relaciones parento-filiales, en comparación con las conyugales(Universidad Nacional de La Matanza, 2020) Ungaretti, Joaquín; Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, JésicaEn la presente investigación se intenta demostrar que la incondicionalidad amorosa se desarrolla en la relación padre/madre e hijo, mientras que el amor de pareja es absolutamente condicional. Se entiende como incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda, en donde la persona puede “dar la vida” por sus hijos. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que, como sentimiento, se encuentra sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja. Por lo tanto, se intenta desmitificar la creencia de que el amor de pareja es incondicional “hasta que la muerte nos separe” y expresada en el reclamo de seguridad en la pareja. El amor de los padres y madres hacia los hijos es el amor protector del apego, el amor natural que se desarrolla desde el nacimiento. Se evaluaron las respuestas de 559 personas, principalmente de la localidad de Santa Fe y Paraná, a un dilema que los hace enfrentar con la posibilidad de muerte del ser querido - riesgo de muerte de un hijo y del cónyuge- y sus emociones. Además, se explican las reacciones emocionales frente al dilema y se exploran las diferencias de género y la edad del entrevistado con respecto a la respuesta.Artículo Condicionalidad e incondicionalidad amorosa en las relaciones parento-filiales, en comparación con las conyugales(Universidad Católica Boliviana, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Labandeira, Lucas; Álvarez, Laura; Stagliano, María Amelia; Nani, María Eugenia; Díaz Videla, MarcosLa investigación consiste en demostrar que la incondicionalidad amorosa se establece principalmente en la relación padre/madre e hijo y no en la relación entre cónyuges. Entendiendo como incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda, en donde la persona puede “dar la vida” por el otro, y la hipótesis sostiene que esta forma de amor se observa en la relación de los padres y madres con los hijos y es un “amor biológico”. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que como sentimiento se halla sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja.Artículo Contexto y vulnerabilidad en la crisis del COVID-19 : emociones y situaciones del durante e interrogantes acerca del después(Universidad Católica Boliviana, 2021) Ceberio, Marcelo R.La pandemia del COVID-19 y la consecuente cuarentena han generado una crisis a nivel mundial en las diferentes sociedades del planeta. El artículo describe una tríada emocional iniciática: el miedo, la ansiedad y la angustia. Pero también distingue una serie de factores, en dos etapas, que potencian estas emociones de comienzo. En la primera, la incertidumbre, la cuarentena y la sobre información; mientras que, en la segunda, la complejidad se incrementa con las dificultades económicas, creando un clima de fastidio y malhumor, la escolaridad online que llevó a una convulsión en los hogares y las nuevas tecnologías de aprendizaje y, por último, el “Home Office”, que también implicó pelear por lugares de intimidad dentro de la casa. Todo este análisis progresivo, muestra un contexto que vulnerabiliza familias, parejas e individuos y lleva a encontrar recursos personales y poner en juego la resiliencia. El artículo se cierra con interrogantes pos cuarentena que invitan a reflexionar sobre este período crítico.Artículo Contexto, ser humano y epigenética(Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Berardino, Bruno G.Los últimos años de investigación científica han visto un crecimiento en los estudios que relacionan situaciones de vulnerabilidad (particularmente, durante la vida temprana) con el desarrollo de psicopatologías. Tales disfuncionalidades en la salud mental y en las emociones entienden una sinergia entre factores contextuales y la biología del organismo. Lo que da en llamarse “puente” entre ambas instancias es estudiado por un área de la investigación científica relativamente nueva: la epigenética. La epigenética fue establecida como un interesante factor que permite relacionar, desde un punto de vista biológico, el contexto en que se desarrollan las personas con sus estados emocionales. Este artículo se propone revisar algunos trabajos e integrarlos dentro de una concepción compleja del ser humano, que lo entiende como un sistema de relaciones entre diversas dimensiones que incluyen las esferas genéticas, epigenéticas, neurológicas, emocionales, interaccionales, cognitivas y socioculturales enmarcadas en un contexto particular.Artículo COVID-19 : ansiedad de rasgo y estado en una población seleccionada de Argentina en un contexto de cuarentena extendida(Argentina. Ministerio de Salud, 2021) Ceberio, Marcelo R.; Jones, Gilda; Benedicto, María GabrielaUn contexto de pandemia y aislamiento social puede potenciar la tríada emocional de ansiedad, miedo y angustia, ante la incertidumbre, los problemas económicos, el exceso de información y la escolaridad en línea, entre otros factores. El objetivo de esta investigación fue evaluar la ansiedad en el contexto de la pandemia por COVID-19 en una muestra de la población argentina a los 60 días de confinamiento obligatorio.Artículo COVID-19 : la muerte en soledad. Aislamiento, miedo al contagio y duelo en pandemia(Universidad Católica Boliviana, 2021) Ceberio, Marcelo R.Desde que irrumpió el COVID-19 en nuestro planeta, los seres humanos debieron cambiar su ritmo de vida, costumbres, estilos de relación y comenzar a adaptarse a nuevas formas de cotidianidad. El miedo, la ansiedad, la angustia y la soledad, acrecentados por la incertidumbre, son sentimientos que se gestaron no solo por el peligro del contagio, sino por el principal método de protección: el aislamiento social. El confinamiento cortó abruptamente el contacto social que constituye una de las manifestaciones inherentes a la naturaleza humana. Pero la soledad de los otros no se produce únicamente por la cuarentena sino, en las situaciones de contagio de gravedad, donde se realizaron internaciones, por medida precautoria se prohíben estrictamente las visitas. Precisamente en los momentos de mayor invalidez e impotencia, en donde más se necesita el abrazo y la caricia, se encuentra vetada toda posibilidad de relación. En el caso de fallecimiento del paciente, la muerte se produce en total soledad y, para sus seres queridos, la imposibilidad de despedirse, es decir, lograr decir adiós como recurso para cerrar el vínculo con la persona.Artículo COVID-19 : relaciones de pareja durante el aislamiento. ¿Hay parejas que continuaron juntas en ese período crítico?(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Daverio, Romina; Benedicto, María GabrielaLa pandemia y el consecuente confinamiento obligatorio, afectó directamente la vida de las personas y sus relaciones. Entre estas, las relaciones de pareja se han encontrado con múltiples desafíos. Con el propósito de investigar el impacto del aislamiento por pandemia de Covid-19 en las relaciones de pareja en población argentina, se realizó un estudio descriptivo con 2562 personas. De las mismas, 2283 encuestados estaban en pareja antes del confinamiento. El 79.5% siguieron juntas durante el aislamiento, el 53% llevaba más de 10 años juntos y el 60% tenían hijos en común. Los recursos que los ayudaron a seguir juntos como pareja fueron: buena comunicación, respetar los espacios de intimidad personal, manifestaciones afectivas, actividades compartidas, relaciones sexuales. Las conclusiones obtenidas pretenden servir de utilidad en el diseño de futuras líneas de prevención en la práctica clínica, e intervención para parejas que llegan en situación de crisis, buscando estimular la resiliencia conyugalArtículo Covid-19 : temores de los argentinos en pandemia según grupo de convivencia(Fundación Aiglé, 2023-06) Ceberio, Marcelo R.; Jones, Gilda; Benedicto, María Gabriela; Kraser, Paula; Cejudo, Carlos MartínA partir de la crisis sanitaria mundial por el COVID-19 desatada en marzo del 2020 (OMS, 2020), se implementaron medidas a nivel mundial para contenerla, entre ellas: distanciamiento social, uso de mascarillas y la cuarentena obligatoria (OMS, 2020). En Argentina este plan se puso en práctica a partir del 20 de marzo. Desde un primer momento se hizo hincapié en la preservación física de la salud, relegando las implicancias psicológicas de la pandemia en sí misma y de las medidas tomadas para prevenir el contagio. El 14 de mayo, la OMS, alertaba que la situación actual (a la fecha) la pandemia y el consecuente aislamiento, generaban emociones como miedo, ansiedad, angustia e incertidumbre que, sumado a la crisis económica, pueden causar trastornos psicológicos (OMS, 2020).Artículo Desafiar, preguntar, reflexionar. Crear desorden en los conocimientos para crear nuevos conocimientos(Universidad Católica Boliviana, 2022) Ceberio, Marcelo R.La narrativa es un recurso literario que permite en numerosas disciplinas dejar un testimonio escrito de las actividades que una persona desarrolla. En el campo de lo educativo, la idea es escribir un relato que describa una experiencia en la que el docente es el protagonista. La posibilidad de transformar la experiencia en palabra escrita es documentar una experiencia que, de no hacerse, queda como una situación que solo queda como anclaje en el recuerdo. En el presente artículo se desarrolla el recuento en primera persona de una experiencia de docencia universitaria, en donde se muestran las técnicas y las estrategias sistémicas y constructivistas, para explicar conceptos sistémicos y constructivistas. Es decir, se utilizan dichos modelos para explicar los mismos modelos que se implementan para enseñarlos. El relato se somete a crítica y avales teóricos.Artículo El desafío de construir un diagnóstico sistémico(Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, 2013) Ceberio, Marcelo R.El tema del diagnóstico fue y es un tema arduo de interpretar. Entre los profesionales de la psicología clínica y la psiquiatría existen diversas opiniones que van en defensa acérrima acerca del diagnóstico y la medicación consecuente, hasta posturas extremas que no contemplan el diagnóstico como una variable dentro del tratamiento. Estas posiciones evidencian ideologías, modelos teóricos, pragmatismo terapéutico hasta posturas políticas y también dan cuenta de la historia de la psiquiatría de la que las variables antipsiquiátricas y desinstitucionalizadoras han encarnado la más profunda crítica. En el ámbito de la terapia sistémica, también las posiciones han sido diversas pero convergentes en el sentido que se hace difícil construir un rótulo diagnóstico sin tener en cuenta el complejo entramado de interacciones que se desarrollan en los sistemas. En este sentido, el diagnóstico tradicional vería solamente “la punta del iceberg” diseccionando las entrañas de la complejidad que suponen los sistemas. Linares (2013) hace muchos años que realiza investigación en esta área tan controversial, obteniendo excelentes desarrollos que aúnan rótulo, diagnóstico y red relacional.Artículo Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica(Universidad Católica del Uruguay, 2017) Ceberio, Marcelo R.La presente investigación forma parte de una investigación de mayores proporciones en la que se diseña un modelo sistémico aplicado principalmente en los trastornos de pánico. La “ecuación de resistencia al cambio” (ERC) es la sinergia entre cuatro factores: el grado de intensidad de los síntomas o problemas, la frecuencia de aparición, la cantidad de síntomas o problemas satélites que los conforman y por último, el tiempo de aparición. La ERC tiene como objetivo pronosticar el grado de resistencia al cambio del paciente desde la primera entrevista, como también explicar el efecto recaída y la compulsión a la repetición y, de esta manera, adecuar las estrategias y las intervenciones de manera más efectiva. Se desarrollará el aval teórico de la ecuación sobre el pivote de cuatro variables: cognitivas, interaccionales, emocionales y neurofisiológicas, y como ejemplo de su aplicación se mostrará sobre 30 casos en especificidad de trastornos de ansiedad en pánico con y sin agorafobia y fobias sociales. En este sentido, la propuesta es aplicar la ecuación a los problemas humanos en general.Artículo Eficacia de la psicoterapia en comparación con la terapia farmacológica en el tratamiento de la hipocondría o ansiedad por la enfermedad(Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario Ecuador, 2023-07-01) Ceberio, Marcelo R.; De la Cruz Gil, RicardoLa hipocondría o ansiedad por la enfermedad es un trastorno complejo de difícil identificación, que genera graves consecuencias emocionales, familiares y sociales en quienes los padecen, constituyéndose en un problema de salud pública. Por su complejidad la hipocondría es resistente al tratamiento, presentando una poca tasa de recuperación. Tradicionalmente se ha recomendado a la farmacoterapia como la intervención terapéutica más efectiva para este trastorno, relegándose a la psicoterapia.Artículo Estudio comparativo de los estados emocionales y recursos de afrontamiento en adultos argentinos durante la cuarentena por el COVID-19(Universidade Rainha Njinga a Mbande, Angola, 2021) Ceberio, Marcelo R.; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Benedicto, María Gabriela; Jones, Gilda; Agostinelli, Jésica; Díaz Videla, Marcos; Calligaro, Carolina; Daverio, RominaA partir de la declaración de la pandemia por el COVID-19, se inició un programa de reclusión domiciliaria y toda una serie de medidas para proteger a la población del contagio. La población mundial se enfrentó a dos situaciones críticas principales: el temor al contagio, y con ello a la muerte y, por otro lado, la crisis originada por el confinamiento. A raíz de este evento que afecta al mundo entero, se desarrolló una investigación cuyos objetivos se centraron en evaluar los estados emocionales y A partir de la declaración de la pandemia por el COVID-19, se inició un programa de reclusión domiciliaria y toda una serie de medidas para proteger a la población del contagio. La población mundial se enfrentó a dos situaciones críticas principales: el temor al contagio, y con ello a la muerte y, por otro lado, la crisis originada por el confinamiento. A raíz de este evento que afecta al mundo entero, se desarrolló una investigación cuyos objetivos se centraron en evaluar los estados emocionales y la eficacia de los recursos utilizados; y en consecuencia se ofrecen datos que puedan permitir orientar a las políticas de salud mental a fin de poner en marcha programas de prevención primaria y postpandemia.Artículo Evaluación del grado de percepción de riesgo al contagio del COVID-19(Fundación para el Desarrollo de la Psicología en el Caribe, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Benedicto, María Gabriela; Jones, Gilda; Agostinelli, Jésica; Daverio, RominaDesde la declaración de la pandemia por el COVID-19 diferentes estudios evidencian un impacto psicológico en la población luego de las medidas de confinamiento, principalmente con sintomatología asociada al estrés, ansiedad y depresión. Las respuestas emocionales y las representaciones cognitivas sobre el contagio de la enfermedad pueden haber variado desde el inicio de la circulación del virus, aspectos que influyen sobre la percepción de riesgo y las medidas preventivas que implementan las personas para evitar contagios. Por ello, el presente estudio midió y comparó la percepción del riesgo al contagio de 4267 personas, tanto al inicio de la pandemia como a los ocho meses posteriores. El análisis de datos indicó diferencias entre los momentos comparados, disminuyendo la máxima percepción de riesgo al contagio en el segundo momento. Se discuten los resultados en base a las implicancias sanitarias que dicha disminución puede conllevar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »