Examinando por Autor "Mansi, Daniela"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ponencia Concepciones sobre la educación física en la Revista de Educación Sanitaria y Revista de Sanidad Escolar (1953-1960)(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2021-12) Mansi, DanielaExploraremos las concepciones sobre la educación física a partir del análisis de los artículos publicados en la Revista de Educación Sanitaria y en la Revista de Sanidad Escolar durante el período 1953 a 1960. Mostraremos que las publicaciones realizadas durante el segundo gobierno peronista se encontraban alineadas a educar la moral, las conductas y el espíritu en pos de construir la Nueva Argentina. Y, veremos las continuidades sobre las concepciones de la educación física en ambas revistas.Tesis de Maestría Construcción histórica de la educación física argentina en el nivel inicial(Universidad de Flores, 2018) Mansi, Daniela; Gómez Smyth, Leonardo; Schnaidler, Elías Rolando; Perrotti, Rosana; Villa, María EugeniaLa presente investigación ha portado como objetivo general caracterizar las visiones ideológicas de la Educación Física Argentina en el Nivel Inicial. En base al registro e interpretación de los hechos históricos documentadoshemos logramos evidenciar, que la Educación Física Argentina del Nivel Inicial, se ha ido constituyendo en función de un entramado de visiones con carga ideológica. Algunas de ellas desprendidas de perspectivas ajenas al campo, y otra nacida desde el meollo de la EF de la primera infancia.Parte de Libro Continuidades y rupturas en la educación física : un acercamiento a las visiones en la educación inicial(Universidad de Flores, 2021) Mansi, DanielaLas líneas de este capítulo se encuentran sostenidas en una investigación para la obtención del título de posgrado, la cual portó como objetivo identificar y caracterizar las visiones y funciones sociales que construyeron a la educación física del nivel inicial en Argentina, en un recorte temporal de 1940 a 2015 (Mansi, 2018). En base a la indagación de fuentes documentales, fuimos dando a conocer las distintas visiones que legitimaron al propio campo y encaminaron el quehacer docente. No obstante, dicho estudio se encuentra aún en vías de profundización y ampliación. Anclándonos en las ideas de Bracht (1996) diremos que la educación física se ha conformado en base a visiones heterónomas, es decir, discursos provenientes de instituciones ajenas a la asignatura y visiones autónomas las cuales han sido pensadas desde y para la educación física. En función de la conformación de nuestro marco teórico y el pertinente análisis de la información encontrada en nuestras fuentes documentales, damos por esclarecidos que la educación física en el nivel inicial se ha ido nutriendo en el transcurso de su conformación curricular de visiones heterónomas, desembocando en la constitución de una perspectiva autónoma, pensada desde el núcleo de la educación física en la primera infancia. Quisiéramos esclarecer con el espacio que disponemos que la aparición de una tendencia no genera la defunción de la anterior, sino que gana la legitimidad dominante del campo una vertiente u otra en función del marco sociopolítico y político-institucional. Por otra parte, antes de comenzar a arrojar luz sobre cada una de las visiones y funciones sociales. Nos mueve aclarar que haremos en las siguientes líneas una breve descripción de cada una de ellas, invitando al lector o lectora a ampliar la lectura de las mismas, y también a poder continuar estudiando la temática.Artículo Desarrollismo y humanismo con visión socio-crítica : tendencias pedagógicas en pugna en la educación física argentina del nivel inicial(Universidad Nacional de la Plata, Argentina, 2019) Mansi, DanielaEl corriente artículo, encuentra sus bases en la Tesis de Maestría en Actividad Física y Deporte de la Universidad de Flores titulada Construcción Histórica de la Educación Física Argentina del Nivel Inicial. La pesquisa, se ha sustentado en los supuestos metodológicos de la investigación cualitativa enmarcada en un enfoque interpretativo. El método ha de ser finalístico-intencional, registrando y produciendo análisis a los hechos históricos documentados obtenidos de nuestras fuentes de datos, siendo libros, publicaciones de artículo en la editorial Stadium e investigaciones competentes a la didáctica de la Educación Física del nivel inicial en Argentina. Proponemos como objetivo de nuestro escrito, analizar y caracterizar dos de las perspectivas ideológicas que nuestra investigación ha arrojado como parte de sus resultados: la visión desarrollista y la visión humanista con sentido socio-crítico de la Educación Física del nivel inicial en Argentina. En relación a ello, generaremos un entramado teórico con las teorías críticas educativas, intentando caracterizar aún más los discursos ideológicos a desarrollar.Ponencia Fuentes y archivos de la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (1963-1993)(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2023) Pereyra, Martín Alejandro; Galak, Eduardo; Mansi, DanielaEste trabajo tiene el objetivo de avanzar en la sistematización de los documentos que pertenecieron a la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (DNEFDyR) durante su funcionamiento (1963-1993) con el propósito de organizar e indagar las funciones, vínculos y producciones que la propia entidad configuró. Este escrito se desprende del proyecto de investigación colectivo “Políticas públicas y Educación Física. El caso de la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (1963-1993)”, radicado en la Universidad de Flores (Argentina).Artículo Historia y memoria del pasado reciente : análisis del diseño curricular de educación física para el nivel preescolar durante la última dictadura cívico-militar argentina(Universidad de Vallodolid, España, 2021) Mansi, DanielaEl siguiente artículo porta como objetivo indagar sobre el diseño curricular de educación física para el nivel preescolar durante la última dictadura cívico - militar en Argentina. Dicho documento fue emitido en el año 1982 por la Secretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, analizamos los componentes del documento curricular, particularizando la mirada en los objetivos del primer eslabón educativo y su fundamentación. A su vez, se realiza una relación con los objetivos generales del sistema educativo del período. Como resultados preliminares, vemos que se manifiesta una pedagogía tecnicista y personalista de la educación física, desde las cuales se le atribuye la tarea de enseñar a hacer tareas motoras bajo un paradigma psicomotriz y desarrollista. Además, encontramos influencias de la gimnasia alemana. No obstante, se encuentran incoherencias entre la fundamentación de la educación física y los objetivos y actividades propuestas, los cuales se alejan de los conceptos de autonomía infantil y creatividad.Ponencia Perspectiva desarrollista en la educación física argentina del nivel inicial (1966 – actualidad)(Universidad Nacional de La Plata, 2019-10) Mansi, DanielaEl corriente escrito porta como objetivo general, desarrollar y caracterizar la perspectiva desarrollista de la Educación Física Argentina en el Nivel Inicial, la cual ha intentado conformarse como visión autónoma de la asignatura. Se ha llevado adelante un estudio enmarcado en la metodología cualitativa, siendo una pesquisa exploratoria – descriptiva, posicionada desde un enfoque interpretativo realizada en base al contexto histórico del objeto. La muestra ha de ser intencional – finalística, realizando una minuciosa obtención de documentos, tomando como muestra, 17 libros, 13 artículos de revista Editorial Stadium, y 1 investigación doctoral, competentes a la didáctica de la Educación Física en el Nivel Inicial. A raíz de la investigación, hemos detectado que se presentan en el transcurso cronológico (1943-2015) de la Educación Física del Nivel Inicial las siguientes perspectivas ideológicas: higienista, psicomotricista, desarrollista, recreacionista, deportivista en menor medida, y la visión humanista con rasgos socio-críticos. Haremos base sobre la visión desarrollista, dando a luz sus características e intenciones de construir la hegemonía de las prácticas corporales en la Educación Física del Nivel Inicial.