Tesis de Maestría
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis de Maestría por Jurado "Gastaldo, Zulma Gabriela"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis de Maestría Eficacia del uso del razonamiento por analogías para promover la creatividad. Razonamiento por analogías y creatividad(Universidad de Flores, 2025) González, María Fernanda; Olguín, María Valeria; Sorbara, Sandra Estela; Gastaldo, Zulma GabrielaHoy, más que nunca, la humanidad se enfrenta a un mundo que se encuentra cambiando a un ritmo cada vez más rápido y presenta modificaciones drásticas que afectan la vida cotidiana (Tahull, 2016). Esta situación hace necesario un accionar que propicie espacios que permitan la generación de soluciones a estos nuevos desafíos (Konieczny, 2015). Es por eso que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura expresa la necesidad de promover la creatividad en todos sus niveles. La analiza como un concepto globalizador ligado a todos los ámbitos de la actividad humana, pues ésta favorece el proceso de aprehensión de los conocimientos, ya que potencia el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto, fomenta el liderazgo, seguridad, participación e integración de las personas, y la capacidad de resolver problemas en diferentes contextos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ─UNESCO─, 2020). De manera contraria a lo que se suele concebir desde el saber popular, la creatividad es una habilidad del ser humano vinculada a su propia naturaleza y no está, únicamente, ligada al campo artístico ni a las grandes invenciones y descubrimientos. Por el contrario, todas las personas en su vida cotidiana se enfrentan a situaciones en las que tienen la posibilidad de ser más o menos creativas en su solución. Sin embargo, por mucho tiempo, la creatividad como concepto fue un tema no abordado y, por lo mismo, poco estudiado hasta años recientes (Weisberg, 2006). En este trabajo se puso a prueba un heurístico que consiste en que la persona que crea observe un objeto y, a partir de la representación conceptual de dicho objeto, puede detectar lo que llama mandos o controles del concepto sobre los cuales introducir las variaciones, siendo la clave de la creatividad la formación de variaciones sobre un tema (Hofstadter, 1982). Este heurístico, si bien está fundado en un gran caudal teórico, carece al día de la fecha de suficientes trabajos de tipo empíricos que lo respalden, por lo que también se evaluó la efectividad del heurístico de generar variaciones a un modelo en la generación de objetos creativos, comparando el rendimiento de dos grupos que trabajan a partir de análogos cercanos y lejanos. Este trabajo en particular intenta realizar un aporte a la pregunta extendida en el campo de la creatividad sobre qué tipo de pensamiento se debería fomentar en las personas para que sean más creativas.Tesis de Maestría Intersección entre neurociencias y psicoanálisis : una elaboración de metasíntesis(Universidad de Flores, 2025) Evarini, Renata; Campodónico, Nicolás; Gastaldo, Zulma Gabriela; Diniz Araújo, Francisco Roberto; Franco, VerónicaEl diálogo entre las Neurociencias y el Psicoanálisis resulta un tema complejo e interesante. De este diálogo nació una nueva rama, el neuropsicoanálisis, considerada puente entre las dos disciplinas. El objetivo de esta investigación fue realizar una metasíntesis respecto de la intersección entre Neurociencias y Psicoanálisis, analizando puntos de convergencias y divergencias. Fue realizada una búsqueda sistemática en octubre y noviembre de 2024 y seleccionados cincuenta y cinco artículos provenientes de ocho bases de datos. Los estudios fueron publicados en el período de enero de 2020 y noviembre de 2024 y escritos en cuatro idiomas (español, inglés, portugués y francés). De ello, se subrayan tres temas y un subtema sintetizaron los resultados: 1) el diálogo entre las Neurociencias y el Psicoanálisis ocurre a través de distintos términos; 1.1) aportes de la Neurociencia Afectiva en el diálogo entre Neurociencias y Psicoanálisis; 2) puntos de convergencia entre Neurociencias y Psicoanálisis y 3) puntos de divergencia entre Neurociencias y Psicoanálisis. Se concluye que la intersección entre Neurociencias y Psicoanálisis ha sido un proceso de construcción desde el nacimiento del neuropsicoanálisis, con cambios de fundamentos y metodología a lo largo del tiempo. Las diferencias epistemológicas no impiden el diálogo, al contrario, se puede nacer nuevas hipótesis a través de esta aproximación, de manera que cada disciplina mantenga su identidad. La perspectiva interdisciplinaria permite que el diálogo entre los diferentes sea fértil, sin que haya necesidad de hibridarse o aislarse.