Trabajos Finales Integradores (TFI) de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte por Cobertura "Argentina"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Concepción del cuerpo que tenían los profesores de educación física (referentes históricos de área) y tipos de prácticas corporales que desarrollaban entre 1976 y 1983 durante la última dictadura cívico militar en Agentina(Universidad de Flores, 2017) Rodríguez, Bárbara Florencia; Zungri, Mauro; Gómez, ValeriaEl presente trabajo invita al lector a navegar en una investigación que trae consigo la exploración de información brindada por profesores de educación física referentes en el área en cuanto a la concepción del cuerpo, sus prácticas y el entorno del área de la educación física como asignatura escolar en Argentina entre 1976-1983. El trabajo aporta datos a través de las entrevistas junto a anécdotas y experiencias a referentes del área que se desarrollaron profesionalmente en la época. Además, invita a la exploración del cuerpo y las prácticas corporales, relacionando el contexto, sus ideologías, paradigmas, y situaciones socio-económicas culturales y la necesidad de un cuerpo en pos de esa sociedad.Trabajo Final Integrador Educación física y saberes del ciclo básico de la escuela secundaria de Río Negro(Universidad de Flores, 2024) Abad, Bárbara Denise; Rivera, SebastiánLa presente investigación ha portado como objetivo general identificar y caracterizar las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal en los diseños curriculares de educación física, específicamente de la escuela secundaria de Río Negro. Se ha llevado a cabo una investigación documental a través de una metodología cualitativa, apuntando a una finalidad descriptiva. Es de tipo pura ya que se enfoca en ampliar el conocimiento científico y teórico sobre un área determinada sin tener en cuenta su aplicación práctica inmediata; y el tiempo de la misma está desarrollado de forma sincrónica, siendo un estudio horizontal. El diseño curricular del nivel secundario de Río Negro y el área de educación física del mismo se constituyen como la población y la muestra del presente trabajo, respectivamente. Llevamos a cabo un fichaje del diseño para luego interpretar los datos obtenidos, logrando evidenciar que la educación física Argentina del nivel secundario, se ha ido constituyendo en función de un entramado de visiones, con una finalidad que atraviesa todas: construir y reconstruir las prácticas. Algunas perspectivas se encuentran en mayor medida que otras, destacándose así las visiones: higienista, humanista, deportivista y desarrollista. Lo mismo sucedió con los saberes de la cultura corporal, adheridos a la misma finalidad y constituyendo una gran variedad para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos resultaron mucho más visibles que otros saberes: juego y jugar, prácticas corporales deportivas y las prácticas corporales en el ambiente natural, relacionados íntimamente con la actividad física sostenible.Trabajo Final Integrador Las federaciones deportivas nacionales en la Argentina en la finalización de los XXVII juegos olímpicos(Universidad de Flores, 2000) Siffredi, Carlos; Peláez, SandraEn el análisis del rendimiento atlético, debe considerarse la influencia intencional de organismos públicos y privados. Cuya función es representar y defender los intereses del deportista, diseñando parámetros rectores para su actividad y facilitando las condiciones para el desarrollo. A partir del mencionado supuesto, nos hemos planteado el siguiente problema: ¿Cuáles son los fundamentos que sustentan la política deportiva de las Federaciones Argentinas?. Nos motiva el propósito de promover bases para una nueva estrategia, basada en el análisis y la reflexión de sus características y fundamentos.Trabajo Final Integrador La frustración de las necesidades psicológicas básicas de los profesores y el gusto, utilidad e importancia concedida por los alumnos a la educación física del nivel secundario del sistema educativo formal argentino(Universidad de Flores, 2019) Barzola, Pablo Andrés; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación establece relaciones entre las variables frustración de las necesidades psicológicas básicas de l@s profesores de educación física y gusto, importancia y utilidad otorgada a la educación física por l@s alumn@s dentro del nivel secundario del sistema educativo formal argentino. Es un trabajo que forma parte de una investigación macro y simultánea en Argentina, España, Brasil y Colombia.Trabajo Final Integrador Frustración de las necesidades psicológicas básicas en profesorxs e intención de mantenerse físicamente activxs en estudiantes del nivel medio del sistema educativo formal argentino(Universidad de Flores, 2019) Bergara, Eduardo; Gómez, Valeria; Riccetti, Ana ElisaNuestro trabajo de investigación establece relaciones entre las variables frustración de las necesidades psicológicas básicas en profesorxs y la intención de mantenerse físicamente activxs en estudiantes del nivel medio del sistema educativo formal argentino.Trabajo Final Integrador Función social asignada a la educación física por profesores de educación física de primer ciclo de nivel primario que ejercen actualmente en el sistema educativo formal argentino(Universidad de Flores, 2019) de Andrés y Martínez de Arenasa, Guadalupe; Gómez, Valeria; Gómez Smyth, LeonardoEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad colaborar con la delimitación de los espacios autónomos para el hacer pedagógico en educación física escolar y los aportes que desde allí se evidenciara la teoría crítica emancipadora, que se viene estudiando a nivel institucional, por la Universidad de Flores.Trabajo Final Integrador Función social asignada a la educación física por profesores de educación física de primer ciclo de nivel primario que ejercen actualmente en el sistema educativo formal argentino(Universidad de Flores, 2019) Guidali, Alejandra Soledad; Gómez Smyth, Leonardo; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación tuvo cómo objetivo principal conocer la función social asignada a la educación física por profesores de educación física de primer ciclo de nivel primario que ejercen en el sistema educativo formal argentino.Trabajo Final Integrador Función/es social/es asignadas a la educación física por profesores/as de educación física de primer ciclo de nivel primario que ejercen actualmente en el sistema educativo formal argentino.(Universidad de Flores, 2019) Stechina, Marcia; Gómez, Valeria; Gómez Smyth, LeonardoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar y caracterizar las funciones sociales de la educación física asignadas por profesores de educación de primer ciclo del nivel primario del sistema educativo formal argentino buscando conocer sobre del tema y poder no sólo brindar material a los/as docentes sino también reflexionar acerca del mismo.Trabajo Final Integrador Judo : evaluación de atletas de alto rendimiento : perfil de la Selección Argentina de Judo(Universidad de Flores, 2002) Maccione, Roberto Carlos; Peláez, SandraLos principales objetivos de este trabajo son: elaborar una propuesta de evaluación de la performance de los atletas de judo, considerando las cualidades específicas del deporte, identificar el perfil de atletas de la selección Argentina y verificar cual es la mejor forma de recuperación entre los combates.Trabajo Final Integrador Motivación autodeterminada en estudiantes y profesores : relación con la importancia y el gusto concedido a las clases de educación física en el nivel medio del sistema educativo formal argentino(Universidad de Flores, 2017) Rodríguez, Cecilia Andrea; Riccetti, Ana ElisaNuestro trabajo de investigación establece relaciones entre las variables motivación por el trabajo de l@s profesores, la motivación autodeterminada, el gusto por la educación física y la importancia concedida a la educación física en estudiantes del nivel medio formal argentino.Trabajo Final Integrador Motivación autodeterminada, gusto e importancia en clases de educación física del sistema educativo formal argentino(Universidad de Flores, 2018) Jurado, Elina Virginia; Riccetti, Ana ElisaEste trabajo indagó sobre las relaciones entre las variables motivación autodeterminada, gusto e importancia por la educación física en estudiantes y la motivación en el trabajo para profesores dentro del sistema educativo medio formal argentino. Se llegó a la conclución que existe una relación positiva entre los niveles alto y muy alto de la motivación intrínseca de los estudiantes respecto a los niveles bastante y mucho del gusto por la Educación Física.Trabajo Final Integrador Motivación en el trabajo en profesorxs de educación física e importancia y viabilidad concedida a las estrategias para el fomento las necesidades psicológicas básicas de lxs alumnos en el sistema educativo argentino(Universidad de Flores, 2019) Vernucci, Lorena Soledad; Gómez, ValeriaLa presente investigación establece relaciones entre la motivación en el trabajo y la importancia y viabilidad que lxs profesorxs conceden a las estrategias planteadas para el fomento de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de lxs alumnxs en sus clases de educación física.Trabajo Final Integrador La mujer como cadete del Colegio Militar de la Nación Argentina : una mirada desde la aptitud física(Universidad de Flores, 2020) Valenti, Gerardo; Gómez Smyth, LeonardoEl presente trabajo se propone indagar el desarrollo de la aptitud física de las cadetes del Colegio Militar de la Nación Argentina durante los cuatro años de su formación como oficiales del Ejército Argentino.Trabajo Final Integrador Necesidades básicas y motivación autodeterminada en la clase de educación física del nivel medio en Argentina(Universidad de Flores, 2018) Fiedler, Priscila Ruth; Riccetti, Ana ElisaEste trabajo de investigación relaciona las variables importancia y viabilidad de estrategias para el fomento de la satisfacción de necesidades psicológicas básicas de los/as alumnos/as importancia y viabilidad que los/as profesores/as les asignan a las estrategias utilizadas en la clase de educación física y la motivación autodeterminada de los/as alumnos/as.Trabajo Final Integrador Necesidades psicológicas básicas y motivación autodeterminada de alumn@s en las clases de educación física de nivel medio en Argentina(Universidad de Flores, 2018) Brouwer de Koning, Rocío Cecilia; Gómez, Valeria; Riccetti, Ana ElisaEste trabajo de investigación establece relaciones entre las variables satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y motivación autodeterminada en alumn@s de nivel medio del sistema educativo formal argentino.Trabajo Final Integrador Niveles motivacionales en profesor@s y alumn@s en relación con el gusto e importancia concedida a las clases de educación física de nivel medio en Argentina(Universidad de Flores, 2018) Salas, Gonzalo Martín; Gómez, ValeriaEsta investigación establece relaciones entre las variables motivación autodeterminada, gusto por la educación física e importancia concedida a la misma por parte de estudiantes del nivel medio formal argentino y la motivación en el trabajo de l@s profesores.Trabajo Final Integrador Patrones de comporamiento sedentario y de actividad física en población de mujeres gestantes de Argentina 2022(Universidad de Flores, 2022) Ramírez Ortíz, Yamila Belén; López, Laura; Holgado, MicaelaLas enfermedades no transmisibles se han convertido en la principal causa de mortalidad a nivel mundial. Siendo la inactividad física el cuarto factor de riesgo más importante de estas enfermedades, produciendo un elevado comportamiento sedentario en los distintos dominios. El objetivo de este trabajo, fue caracterizar los patrones de actividad física y de comportamiento sedentario en mujeres gestantes de Argentina en 2022. También describir el tiempo de realización de actividad física y que pasan en comportamiento sedentario. El diseño del trabajo es transversal, descriptivo, y no experimental. Como instrumento de medición se utilizaron cuestionarios (GPAQ y CCS), siendo la fuente de datos, primaria, ya que el propio investigador envió los cuestionarios a las participantes mediante un link, a través de las redes sociales, permitiendo registrar los datos, para ser analizados cuantitativamente para la interpretación de los resultados. La muestra estuvo conformada por un total de 78 mujeres gestantes, en un rango de mayor participación entre 30 y 34 años. Los resultados muestran un elevado comportamiento sedentario, con un promedio semanal de 16 horas diarias, siendo alarmantes para la salud. Sin embargo, resultaron ser suficientemente activas sobre todo en el dominio de transporte/ desplazamiento. En conclusión, este trabajo busca poder concientizar a profesionales de la salud, profesionales de actividad física y a la población de mujeres gestantes, para disminuir el comportamiento sedentario y promocionar la actividad física en dicha población, para una mejor calidad de vida durante la gestación y postparto.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y actividad física en adultos argentinos durante el ASPO 2021 por COVID-19(Universidad de Flores, 2021) Macías, Gabriel; Lobo, Pablo; López, LauraEsta investigación busca, como objeto, caracterizar los patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de adultos argentinos durante el ASPO 2021 por la pandemia por COVID-19.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y actividad física en adultos argentinos durante la pandemia COVID-19 en 2021(Universidad de Flores, 2021) Martínez, Micaela Belén; Lobo, Pablo; López, LauraLa siguiente investigación tuvo como objetivo describir los patrones de comportamiento sedentario y la actividad física durante la pandemia por COVID-19 durante 2021.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y actividad física en adultos de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Romero, Fabián Maximiliano; López, Laura; Lobo, PabloLa actividad física produce importantes beneficios en la salud, sin embargo, existe una prevalencia de insuficiente actividad física en adultos, sumado a un creciente comportamiento sedentario producto del avance de las tecnologías y los trabajos cada vez más sedentarios. El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo caracterizar el patrón de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos de argentina en 2023. El diseño del estudio fue transversal, descriptivo, no experimental. La muestra estuvo compuesta por personas adultas, de las cuales eran 84 mujeres y 54 varones. Los instrumentos utilizados para la medición fueron el cuestionario global de actividad física y el de comportamiento sedentario. Se encontró que las personas en su mayoría resultaron suficientemente activas, aunque en promedio, la prevalencia del comportamiento sedentario diario fue del 9,5 ± 5,4 resultando en niveles altos y preocupantes sobre esta variable. Se llegó a la conclusión mediante estos resultados de este estudio, la necesidad de promover la actividad física y reducir el comportamiento sedentario para prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida