Trabajos Finales Integradores (TFI) de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 382
  • Trabajo Final Integrador
    Examen periódico de salud post COVID en jugadores de fútbol de primera división de Liga de Fútbol de Bariloche (LIFUBA)
    (Universidad de Flores, 2022) Guzmán, Juan; Lüscher, Sergio
    Este trabajo, tiene por objeto determinar si se efectúan los exámenes periódicos de salud, exámenes específicos y seguimiento post COVID a jugadores de fútbol de la Primera División de la Liga de Fútbol de Bariloche, y fundamentalmente se intenta establecer con qué frecuencia, y si estos determinan contraindicaciones relativas o absolutas para el ejercicio y el deporte además de que utilidad nos aporta para nuestra tarea cotidiana como profesores de educación física, preparadores físicos, cuerpos técnicos. Así También en base a estos resultados determinar si en las condiciones actuales se encuentren respaldados para el ejercicio de la profesión. Se realizó esta investigación a través de un método cuantitativo, descriptivo y transversal en una muestra no representativa compuesta por 43 futbolistas de la de primera división de Liga de Fútbol de Bariloche (LIFUBA), durante el año 2022. Con estos resultados podemos sostener que los profesores de educación física, preparadores físicos, y cuerpos técnicos no reciben indicaciones de prescripción específica posterior a los exámenes periódicos de salud. Las principales conclusiones indican que aún existe falta de conocimientos de las secuelas de COVID 19.
  • Trabajo Final Integrador
    Actividad física y salud ocupacional
    (Universidad de Flores, 2023) Alfonso, Héctor Daniel; Rivera, Sebastián
    El presente trabajo final está destinado para ser presentado, dentro del ciclo de Licenciatura en Actividad Física y Deporte Sede Comahue. Esta investigación se logró gracias al trabajo interdisciplinario de un médico, una nutricionista y un profesor a cargo de la actividad física, la investigación se basa en analizar cómo diferentes métodos de actividad física, afectan sobre los valores de la Tensión Arterial, Índice de Masa Corporal (IMC) y el colesterol al personal de una empresa petrolera. Los métodos utilizados fueron: caminar como actividad aeróbica continua y ejercicios en circuito utilizando el método intermitente. Por parte del servicio médico existen los registros completos del personal, a partir del 2012 hasta el 2014. Un grupo reducido de personas de esta empresa comenzaron a entrenar por medio de circuitos intermitentes y dejaron de lado la actividad física aeróbica continúa basada en caminata, logrando algunos cambios significativos en los valores. Las rutinas de este método de entrenamiento se realizaron de 3 a 4 veces por semana.
  • Trabajo Final Integrador
    Desagregando las barreras y facilitadores de la actividad física. Hacia un estilo de vida más saludable
    (Universidad de Flores, 2024) Elías, Luciana María del Valle; López, Laura
    La insuficiente actividad física es un factor de riesgo para enfermedades no transmisibles (ENT), afectando la salud y calidad de vida (OMS, 2010). Este estudio evaluó los niveles de actividad física, el comportamiento sedentario y las barreras y facilitadores percibidos en docentes de 24 a 52 años en escuelas públicas de Centenario, Neuquén. Con un enfoque mixto, transversal y descriptivo, se trabajó con 24 docentes de niveles inicial, primario y medio. Se utilizó el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y entrevistas individuales y grupales para recopilar datos. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría cumple con los niveles recomendados de actividad física, persiste un alto sedentarismo. Las principales barreras fueron la falta de tiempo y el clima desfavorable, mientras que el entorno natural fue un facilitador clave. Se concluye la necesidad de estrategias para reducir el sedentarismo y promover la actividad física, mejorando la salud y calidad de vida de los docentes.
  • Trabajo Final Integrador
    Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión
    (Universidad de Flores, 2024) Sánchez, Fabio Nahuel; Marchetti, María Bethania
    La humanidad ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia, adaptándose para sobrevivir. En la actualidad, las enfermedades no transmisibles, asociadas a factores como la inactividad física y el comportamiento sedentario, representan un nuevo reto. Este estudio analiza las barreras y facilitadores para la práctica de actividad física regular y el comportamiento sedentario en personas de 18 a 64 años en Colonia Caroya, Córdoba, durante julio y agosto de 2024. La investigación, de diseño mixto cuantitativo y cualitativo, incluyó 19 participantes. Se recolectaron datos mediante el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados identificaron la falta de tiempo, debido a obligaciones laborales y familiares, como principal barrera para la actividad física, mientras que los programas municipales de entrenamiento en espacios sociales fueron destacados como facilitadores. Además, se observó un promedio de 6.5 horas diarias dedicadas a actividades sedentarias. Se concluye la importancia de implementar estrategias para reducir el sedentarismo, como pausas activas en el ámbito laboral y políticas públicas que promuevan el acceso a programas de actividad física en espacios verdes.
  • Trabajo Final Integrador
    Cuerpo vital : programa de actividad física regular en espacios verdes. Un estudio en adultos del barrio de Caballito
    (Universidad de Flores, 2024) Merlo, Rocío Mariela; López, Laura
    La actividad física produce importantes beneficios en la salud, sin embargo, en la actualidad, hay una prevalencia de inactividad física en los adultos. Asimismo, a partir del desarrollo tecnológico, el comportamiento sedentario en las personas ha aumentado considerablemente. El objetivo de esta investigación, fue conocer el nivel de actividad física de las personas que asisten a los espacios verdes a hacer actividad física regular, así como cuánto tiempo pasan en el día en comportamiento sedentario. Asimismo, describir su percepción sobre el programa de ejercicios en espacios verdes. El diseño de esta investigación fue de enfoque mixto, descriptivo y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 19 personas, de las cuales 18 eran mujeres pertenecientes al programa de ejercicios “Cuerpo Vital”. Además, los instrumentos para la medición fueron el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) y una entrevista diseñada por los alumnos de la materia Trabajo Final de la Universidad de Flores, que se administró a través de distintos Focus Group. Se encontró que todas las personas resultaron suficientemente activas. Sin embargo, la mayor parte de las entrevistadas, lograron realizar la cantidad de actividad física recomendada al asistir al programa de ejercicios. Además, durante las entrevistas destacaron sentirse más fuertes y ágiles al asistir a las clases, entre otros beneficios.
  • Trabajo Final Integrador
    La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)
    (Universidad de Flores, 2024) Abraham, Paola Yamila; Holgado, Micaela
    En la actualidad, los avances de las tecnologías y los trabajos cada vez más sedentarios, conducen a las personas a tener una vida en donde la insuficiente actividad física, entre otros factores de riesgo, desencadena en diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (OMS, 2010). La actividad física realizada de manera regular es un importante factor para el control y la prevención de las (ECNT), brindando de esta manera numerosos beneficios en la salud pública (MINSAL, 2016). En función a las diversas problemáticas, el presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar los niveles de actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario, así como las barreras y facilitadores para la práctica regular de los adultos de la localidad de Toay y Santa Rosa de la provincia de La Pampa en el año 2024. El diseño del estudio fue sincrónico, transversal, descriptivo, no experimental. La muestra estuvo compuesta por 16 personas adultas, de las cuales eran 12 mujeres y 4 varones. El método utilizado fue mixto, combinando, los instrumentos cuantitativos: Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ), con los cualitativos (entrevistas semiestructuradas) para la recolección y análisis de los datos, de las variables estudiadas de actividad física y comportamiento sedentario.
  • Trabajo Final Integrador
    Hacia un estilo de vida activo : el corredor aeróbico como herramienta para promover la actividad física y la salud
    (Universidad de Flores, 2024) Delre, Malena; Holgado, Micaela
    El presente trabajo de investigación se centra en los niveles de actividad física y las barreras y facilitadores para su práctica en adultos de 18 a 64 años residentes del partido de San Miguel. El objetivo principal es determinar el nivel de actividad física de esta población, considerando las consecuencias para la salud de la insuficiente actividad física. Se plantea como hipótesis de que los adultos son insuficientemente activos, acumulando menos minutos de actividad física, especialmente en el dominio del transporte. Esta investigación busca contribuir al diseño de estrategias efectivas para promover estilos de vida físicamente saludables. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Se utilizó un diseño no experimental y transeccional o transversal, con una muestra de 20 adultos seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron a través del Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el 90% de los encuestados son suficientemente activos, aunque existen diferencias significativas entre los dominios de actividad. Las principales barreras identificadas son la falta de tiempo y motivación, mientras que el Corredor Aeróbico de Bella Vista se destaca como un facilitador, aunque su uso es ocasional. Como conclusión se plantea la necesidad de fomentar un estilo de vida activo en la población, proponiendo acciones que integren la actividad física en la rutina diaria. A pesar de la existencia de políticas públicas, persisten obstáculos que limitan la práctica regular de actividad física, lo que nos da a entender que hay que buscar una solución a estas barreras para la mejora de la salud y el bienestar físico.
  • Trabajo Final Integrador
    Condición física en niños y adolescentes de la selección provincial de judo en Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024) Alonso, Sebastián; Rivera, Sebastián
    El presente trabajo se centró en evaluar la condición física (CF) de los judocas de la selección provincial de judo sub-19 de Neuquén en el año 2024. Este estudio tiene como objetivo conocer los niveles de CF de los deportistas y su relación con la salud personal, dado que se ha demostrado que un buen nivel de CF está vinculado con la salud cardiovascular, metabólica y emocional. El estudio se realizó en el contexto de una alta tasa de sobrepeso y obesidad en la población infantil y juvenil de la provincia de Neuquén según datos publicados en el año 2019. Teniendo el propósito de analizar como la práctica del judo influye en los atributos físicos mencionados. El diseño metodológico fue descriptivo, sincrónico y de campo, con una muestra de 28 niños y adolescentes, evaluados en componentes morfológicos, musculares y cardiorrespiratorios. Para la recolección y posterior análisis de los datos se utilizó la batería Alpha-fitness la cual incorpora test de medición de la fuerza del tren inferior y de la prensión manual, del índice de masa corporal y de la resistencia cardiorrespiratoria. Los resultados mostraron que un 89% de los participantes presentaron una CF saludable, destacándose una mayor fuerza y capacidad aeróbica en los adolescentes en comparación con los niños. Al comparar con los valores normativos de la población escolarizada, los judocas mostraron un rendimiento superior, especialmente en el componente cardiorrespiratorio. Los resultados sugieren que la práctica del judo mejora significativamente la CF en niños y adolescentes.
  • Trabajo Final Integrador
    Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal
    (Universidad de Flores, 2024) Morales, Rocío; Rivera, Sebastián
    El problema de investigación del presente trabajo trata sobre el diseño curricular del segundo ciclo del nivel primario de la Provincia de Río Negro, en el cual se centrará en analizar, dialogar sobre el mismo a través del material ofrecido por la cátedra de “trabajo final”, recalcando en el área de educación física. Por otro lado, los aspectos metodológicos más relevantes que cuenta el trabajo son el tipo de diseño, unidades de análisis, instrumentos de recolección de datos y las actividades realizadas durante el contexto de la investigación. El diseño metodológico que es el que va a dar pie a realizar este trabajo es de tipo exploratorio, ya no existe un trabajo similar para dar inicio a la investigación. También otro aspecto fueron las unidades de análisis que son las visiones y los saberes que integran la educación física, pero principalmente la currícula seleccionada. Los instrumentos para la recolección de datos fueron los textos ofrecidos por la misma cátedra y la “guía de trabajo”. Las actividades realizadas en el transcurso del análisis del trabajo fueron a partir de un cronograma diagramado por la cátedra, donde fue realizando por apartado un tipo de entrega en la fecha que correspondía. Considerando los resultados del trabajo y consigo las conclusiones que conllevo ello, dentro del diseño curricular elegido se evidencia las variables elegidas, que son: “visiones” como son la humanista, higienista y deportivista y los “saberes de la cultura corporal” dentro de este están: actividad física sostenible, prácticas corporales en relación al medio ambiente, el juego (populares y de los pueblos originarios) y prácticas corporales deportivas comotrices.
  • Trabajo Final Integrador
    Educación física y saberes del ciclo básico de la escuela secundaria de Río Negro
    (Universidad de Flores, 2024) Abad, Bárbara Denise; Rivera, Sebastián
    La presente investigación ha portado como objetivo general identificar y caracterizar las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal en los diseños curriculares de educación física, específicamente de la escuela secundaria de Río Negro. Se ha llevado a cabo una investigación documental a través de una metodología cualitativa, apuntando a una finalidad descriptiva. Es de tipo pura ya que se enfoca en ampliar el conocimiento científico y teórico sobre un área determinada sin tener en cuenta su aplicación práctica inmediata; y el tiempo de la misma está desarrollado de forma sincrónica, siendo un estudio horizontal. El diseño curricular del nivel secundario de Río Negro y el área de educación física del mismo se constituyen como la población y la muestra del presente trabajo, respectivamente. Llevamos a cabo un fichaje del diseño para luego interpretar los datos obtenidos, logrando evidenciar que la educación física Argentina del nivel secundario, se ha ido constituyendo en función de un entramado de visiones, con una finalidad que atraviesa todas: construir y reconstruir las prácticas. Algunas perspectivas se encuentran en mayor medida que otras, destacándose así las visiones: higienista, humanista, deportivista y desarrollista. Lo mismo sucedió con los saberes de la cultura corporal, adheridos a la misma finalidad y constituyendo una gran variedad para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos resultaron mucho más visibles que otros saberes: juego y jugar, prácticas corporales deportivas y las prácticas corporales en el ambiente natural, relacionados íntimamente con la actividad física sostenible.
  • Trabajo Final Integrador
    Métodos y medios de entrenamientos utilizados por entrenadores para el desarrollo de las cualidades físicas en ciclistas de montaña Cross Country (XC) de San Martin de los Andes
    (Universidad de Flores, 2024) Ramadán, Maria Eugenia; Giráldez, Julián
    Este estudio examina los métodos y modelos de entrenamiento utilizados por entrenadores de ciclismo de montaña XC en San Martín de los Andes, evaluando su frecuencia y efectividad. Se plantea que los métodos estructurados, como la periodización, son preferidos y más efectivos. Utilizando un diseño cuantitativo no experimental, se recolectaron datos a través de un cuestionario a 21 entrenadores de ciclismo. Los resultados indican una amplia adopción de métodos de entrenamiento, destacando el método continuo y el intervalado, con una predominancia del modelo de periodización. Las conclusiones sugieren que los entrenadores adaptan sus enfoques a las necesidades de los ciclistas, enfocándose en optimizar resistencia y fuerza, y abren posibilidades para futuras investigaciones en este campo.
  • Trabajo Final Integrador
    Educación física y género. Aportes a un debate necesario. Un estudio sobre la escuela secundaria
    (Universidad de Flores, 2023) Saboredo, Mariana Manuela; Gómez Smyth, Leonardo; Rivera, Sebastián
    Este trabajo describe las formulaciones didácticas de la Educación Física en las escuelas secundarias de Mercedes, Buenos Aires, para analizar el desarrollo de las clases y la postura de género en la construcción de subjetividades en los estudiantes. Se utiliza una metodología cualitativa, mediante entrevistas y observaciones no participantes, para reinterpretar las prácticas educativas de los profesores de educación física, considerando la desigualdad de género en la educación. En un contexto donde ser hombre o mujer no debería limitar el acceso educativo, se resalta la importancia del rol docente en las intervenciones pedagógicas para que las relaciones de género no obstaculicen el desarrollo de los estudiantes. Este estudio examina cómo estas experiencias pedagógicas influyen en la construcción de relaciones de género en las escuelas secundarias de la provincia.
  • Trabajo Final Integrador
    Saberes corporales en el nivel primario : promoviendo una educación física integral y humanista
    (Universidad de Flores, 2024) Baigorria, Gustavo Juan; Ibáñez, Adela; Rivera, Sebastián
    El presente trabajo se basa en el problema de la circulación de los saberes de la cultura corporal por parte de los profesores de Educación Física en el nivel primario. Este trabajo sigue la línea de una base de datos de un proyecto ya puesto en marcha por la Universidad de Flores, permitiendo aportar la ampliación de información. A la luz de esta investigación, considero necesario añadir a las clases de Educación Física la realización de prácticas corporales donde importan los intereses de los alumnos y alumnas, y donde la igualdad sea el punto de partida (Skliar, 2013). Por ende, esta investigación tiene como objetivo demostrar que es posible un proceso de enseñanza integrador en la Educación Física, buscando la transversalidad con otras asignaturas, ya que al ofrecer situaciones formativas unificadas, se brindan múltiples herramientas que aporten a la emancipación del sujeto.
  • Trabajo Final Integrador
    Ocuparse de los rastros de la historia para construir una mirada transformadora en la enseñanza de la educación física. Modalidades de planificación y circulación de saberes de la cutura corporal en la educación física del primer ciclo de nivel primario
    (Universidad de Flores, 2024) Otegui, Macarena Inés; Dupuy, Manuel
    El presente trabajo se inscribe en la investigación macro que realiza Facultad de Actividad Física y Deporte de la Universidad de Flores. Tuvo como objetivo general relacionar las modalidades y sentidos de la planificación con la propuesta de circulación de los saberes de la cultura corporal que seleccionan, proponen y hacen circular los/as docentes en la Educación Física Escolar del 1º Ciclo del Nivel Primario en Argentina, estableciendo en ese proceso la/as función/es sociales que le otorgan los/as docentes a la Educación Física, identificando los sentidos que los docentes de educación física le otorgan a la planificación. Finalmente, se relacionan las modalidades y sentidos de la planificación y las propuestas de circulación de los saberes sobre la cultura corporal con la función social asignada a la Educación Física.
  • Trabajo Final Integrador
    Diseño curricular jurisdiccional nivel secundario (ciclo básico común y enlace pedagógico interciclo) de educación física integral de la provincia de Neuquén : análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal
    (Universidad de Flores, 2024) Panei, Ramiro
    El presente trabajo de investigación, busca abordar un objetivo general el cual se focaliza en identificar y caracterizar las visiones de la Educación Física y los saberes de la cultura corporal en el Diseño Curricular Jurisdiccional del Nivel Secundario (ciclo básico común y enlace pedagógico interciclo) de Educación Física Integral de la provincia de Neuquén. Para alcanzarlo, se efectuó una investigación de carácter exploratorio y descriptivo, debido a que el estado de arte referido a la temática es escaso, ya que no hay estudios referidos a las visiones de la Educación Física y los saberes de la cultura corporal. A su vez, es descriptiva porque para dicho trabajo investigativo fue necesario caracterizar cada una de las visiones y saberes con la finalidad de conseguir variables que nos ayuden darle una respuesta a las hipótesis. El tiempo de la investigación es calificado como sincrónico, debido a que se realiza en base a un documento que es actual y se encuentra vigente. Teniendo como objetivo la búsqueda de un conocimiento puro o básico, ya que su finalidad es poder aportar a la comunidad científica con información pertinente en consideración al contexto sociocultural. También, se indagó el contexto del dato a partir de fuentes secundarias, denominadas como bibliográficas (recolección de datos documentales). Finalmente, con respecto a los resultados, se llegó a la conclusión de que en el Diseño Curricular Jurisdiccional de Educación Física Integral Nivel Secundario (ciclo básico común y enlace pedagógico interciclo) de la provincia de Neuquén, se encuentra posicionado bajo las visiones de la Educación Física: psicomotricista, recreacionista, desarrollista y humanista con sentido sociocrítico con atisbos de la visión deportivista. También, los rasgos que predominan con respecto a los saberes de la cultura corporal propuestos para la Educación Física: prácticas corporales expresivas-artísticas, prácticas corporales deportivas, actividad física sostenible, juego y jugar y prácticas corporales en relación con el medio ambiente.
  • Trabajo Final Integrador
    Análisis de las características físicas y antropométricas de karatecas jóvenes del gimnasio Kuro Obi de Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024) Martínez, Mario; Giráldez, Julián
    En el presente documento detallaremos las características físicas y antropométricas de los karatecas, para luego analizar probables relaciones que estas variables tienen con el rendimiento físico de los deportistas, enfocándonos en la descripción del perfil físico y antropométrico de los karatecas del Gimnasio Kuro Obi y en el análisis de las variables de fuerza y saltos. El diseño de estudio que se utilizó fue de tipo transversal, cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una recolección de datos llevada a cabo de manera trasversal. Los tests y mediciones se realizaron en tres sesiones en el horario habitual de entrenamiento, seleccionando diez deportistas al azar. En la primera parte se realizaron mediciones de los segmentos del cuerpo, registrándose datos antropométricos (peso, índice de masa corporal, talla). Luego se ejecutaron los test de mediciones de rendimiento físico como Salto Sargent y salto en largo. Como conclusión podemos decir que las características físicas y antropométricas de los karatecas de la categoría de 15-17 años del gimnasio Kuro Obi, mantienen una estrecha relación y conforman cualidades determinantes para el óptimo rendimiento deportivo.
  • Trabajo Final Integrador
    Características físicas y antropométricas de taekwondistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Maglietta, Agustín; Giráldez, Julián
    El presente trabajo de investigación analiza las características antropométricas y de rendimiento físico de los Taekwondistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En primera instancia, se describe las características antropométricas y características de rendimiento físico. Posteriormente, se estudian las variables de índice de masa corporal y el salto standing long jump (SLJ). Además, se estudia las variables de fuerza 1RM en sentadilla, resistencia test de navetta, y otro salto de 3 saltos 3 hop jump. Se utilizó el tipo de diseño descriptivo para el perfil físico y características antropométricas de los Taekwondistas. El tiempo de duración y la búsqueda de datos y resultados de la investigación fue de tipo sincrónico. Las mediciones antropométricas y los tests de rendimiento físico se realizaron en las sesiones de entrenamiento regular. Hemos encontrado relaciones negativas, pero no significativas debido al escaso tamaño de la muestra, entre el índice de masa corporal y masa corporal con el salto SLJ. Con respecto a los resultados aportados, tanto las características antropométricas y físicas; y la relación entre variables son de suma importancia y aportan conocimientos sobre este deporte en la categoría amateur. Como resultado de nuestro trabajo hemos encontrado diferencias en la masa corporal, índice de masa corporal, y el rendimiento de 1RM en sentadilla, test de navetta, SLJ y 3 hop jump de deportistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández. Se realizan análisis de correlación y como conclusión se descubre que la variable de índice de masa corporal y el salto se asocian de manera negativa, dando a entender que al bajar la variable antropométrica de índice de masa corporal sube la variable física de salto.
  • Trabajo Final Integrador
    Visiones, funcionales sociales y saberes de la cultura corporal que circulan en las clases de educación física en Bariloche
    (Universidad de Flores, 2023) Mele, Estefanía; Gómez, Valeria; Riccetti, Ana Elisa
    Esta investigación tiene como objeto de estudio la prácticas pedagógicas en Educación Física respecto a los saberes corporales culturales que circulan en las clases de Educación Física de nivel primario en San Carlos de Bariloche en el año 2023 y las visiones y funciones sociales que sustentan les docentes del área. El tipo de diseño de la investigación es cualitativo, e implicó un diseño descriptivo/exploratorio. Se recolectaron los datos a través de entrevistas semi-dirigidas con preguntas sobre el objeto de estudio, a dos docentes de Educación Física de nivel primario. Los datos recolectados fueron analizados en relación al marco teórico de la investigación. A modo de conclusión, he podido identificar visiones y funciones sociales de la EF que sustentan las docentes entrevistadas, tales como la visión humanista, visión desarrollista y visión psicomotricista. Los saberes de la cultura corporal que circulan en las clases son prácticas corporales deportivas, juego y jugar, prácticas corporales introyectivas, prácticas cooperativas, prácticas corporales expresivas-artísticas y prácticas en relación a ambientes naturales.
  • Trabajo Final Integrador
    Modelo de periodización y métodos de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza en competidores adultos de taekwondo
    (Universidad de Flores, 2023) Gerez, Sebastián Ramón; Gómez, Valeria; Davies, Raúl
    El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo general, identificar los modelos de periodización empleados por los entrenadores de taekwondo, para el desarrollo de la fuerza en la categoría de hasta 68 kg de la región 1 de la provincia de Buenos Aires. Se ha realizado por medio de un diseño de tipo exploratorio y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 5 entrenadores de la federación bonaerense, que se desarrollen en la provincia de Buenos Aires. Se utilizó una fuente de datos primarios. Se confeccionó como instrumento de recolección de datos una entrevista personal, conformada por 17 preguntas. Se exploraron dos variables distintas,: modelos de periodización y métodos para el entrenamiento de la fuerza. Luego del procesamiento de los datos, se llegó a la conclusión que en su mayoría los entrenadores utilizan el modelo de periodización clásico de Matvéiev y entre los distintos métodos de entrenamiento para fuerza se destaca el pliométrico.
  • Trabajo Final Integrador
    Diseños curriculares de la educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal
    (Universidad de Flores, 2024) Kocina Rodríguez, Bianca; Ursino, Mariana
    El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo general identificar y caracterizar las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal en el diseño curricular de la provincia de Río Negro de nivel secundario del ciclo orientado. De esta manera, se busca poder generar un espacio de crítica y de reflexión dentro del área de educación física, en este caso, de teorías que se configuran en los documentos curriculares y se relacionan con el hacer docente. Así, promover un pensamiento crítico, en búsqueda de una educación física autónoma. Finalmente, en cuanto a los resultados obtenidos, la visión de la educación física que predomina en el diseño curricular analizado, es la humanista socio-crítica. También, se manifiestan fragmentos relacionados a la visión higienista y breves menciones a la visión psicomotricista. Asimismo, en relación a los saberes de la cultura corporal, las prácticas corporales deportivas es aquel saber con mayor presencia, seguido por las prácticas corporales y la educación física, actividad física y deporte sostenible. Ya en menor medida, se hace mención a las prácticas corporales introyectivas y las prácticas corporales expresivas y artísticas.