Trabajos Finales Integradores (TFI) de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 374
  • Trabajo Final Integrador
    Análisis de las características físicas y antropométricas de karatecas jóvenes del gimnasio Kuro Obi de Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024) Martinez, Mario; Giráldez, Julián
    En el presente documento detallaremos las características físicas y antropométricas de los karatecas, para luego analizar probables relaciones que estas variables tienen con el rendimiento físico de los deportistas, enfocándonos en la descripción del perfil físico y antropométrico de los karatecas del Gimnasio Kuro Obi y en el análisis de las variables de fuerza y saltos. El diseño de estudio que se utilizó fue de tipo transversal, cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una recolección de datos llevada a cabo de manera trasversal. Los tests y mediciones se realizaron en tres sesiones en el horario habitual de entrenamiento, seleccionando diez deportistas al azar. En la primera parte se realizaron mediciones de los segmentos del cuerpo, registrándose datos antropométricos (peso, índice de masa corporal, talla). Luego se ejecutaron los test de mediciones de rendimiento físico como Salto Sargent y salto en largo. Como conclusión podemos decir que las características físicas y antropométricas de los karatecas de la categoría de 15-17 años del gimnasio Kuro Obi, mantienen una estrecha relación y conforman cualidades determinantes para el óptimo rendimiento deportivo.
  • Trabajo Final Integrador
    Características físicas y antropométricas de taekwondistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Maglietta, Agustín; Giráldez, Julián
    El presente trabajo de investigación analiza las características antropométricas y de rendimiento físico de los Taekwondistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En primera instancia, se describe las características antropométricas y características de rendimiento físico. Posteriormente, se estudian las variables de índice de masa corporal y el salto standing long jump (SLJ). Además, se estudia las variables de fuerza 1RM en sentadilla, resistencia test de navetta, y otro salto de 3 saltos 3 hop jump. Se utilizó el tipo de diseño descriptivo para el perfil físico y características antropométricas de los Taekwondistas. El tiempo de duración y la búsqueda de datos y resultados de la investigación fue de tipo sincrónico. Las mediciones antropométricas y los tests de rendimiento físico se realizaron en las sesiones de entrenamiento regular. Hemos encontrado relaciones negativas, pero no significativas debido al escaso tamaño de la muestra, entre el índice de masa corporal y masa corporal con el salto SLJ. Con respecto a los resultados aportados, tanto las características antropométricas y físicas; y la relación entre variables son de suma importancia y aportan conocimientos sobre este deporte en la categoría amateur. Como resultado de nuestro trabajo hemos encontrado diferencias en la masa corporal, índice de masa corporal, y el rendimiento de 1RM en sentadilla, test de navetta, SLJ y 3 hop jump de deportistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández. Se realizan análisis de correlación y como conclusión se descubre que la variable de índice de masa corporal y el salto se asocian de manera negativa, dando a entender que al bajar la variable antropométrica de índice de masa corporal sube la variable física de salto.
  • Trabajo Final Integrador
    Visiones, funcionales sociales y saberes de la cultura corporal que circulan en las clases de educación física en Bariloche
    (Universidad de Flores, 2023) Mele, Estefanía; Gómez, Valeria; Riccetti, Ana Elisa
    Esta investigación tiene como objeto de estudio la prácticas pedagógicas en Educación Física respecto a los saberes corporales culturales que circulan en las clases de Educación Física de nivel primario en San Carlos de Bariloche en el año 2023 y las visiones y funciones sociales que sustentan les docentes del área. El tipo de diseño de la investigación es cualitativo, e implicó un diseño descriptivo/exploratorio. Se recolectaron los datos a través de entrevistas semi-dirigidas con preguntas sobre el objeto de estudio, a dos docentes de Educación Física de nivel primario. Los datos recolectados fueron analizados en relación al marco teórico de la investigación. A modo de conclusión, he podido identificar visiones y funciones sociales de la EF que sustentan las docentes entrevistadas, tales como la visión humanista, visión desarrollista y visión psicomotricista. Los saberes de la cultura corporal que circulan en las clases son prácticas corporales deportivas, juego y jugar, prácticas corporales introyectivas, prácticas cooperativas, prácticas corporales expresivas-artísticas y prácticas en relación a ambientes naturales.
  • Trabajo Final Integrador
    Modelo de periodización y métodos de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza en competidores adultos de taekwondo
    (Universidad de Flores, 2023) Gerez, Sebastián Ramón; Gómez, Valeria; Davies, Raúl
    El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo general, identificar los modelos de periodización empleados por los entrenadores de taekwondo, para el desarrollo de la fuerza en la categoría de hasta 68 kg de la región 1 de la provincia de Buenos Aires. Se ha realizado por medio de un diseño de tipo exploratorio y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 5 entrenadores de la federación bonaerense, que se desarrollen en la provincia de Buenos Aires. Se utilizó una fuente de datos primarios. Se confeccionó como instrumento de recolección de datos una entrevista personal, conformada por 17 preguntas. Se exploraron dos variables distintas,: modelos de periodización y métodos para el entrenamiento de la fuerza. Luego del procesamiento de los datos, se llegó a la conclusión que en su mayoría los entrenadores utilizan el modelo de periodización clásico de Matvéiev y entre los distintos métodos de entrenamiento para fuerza se destaca el pliométrico.
  • Trabajo Final Integrador
    Diseños curriculares de la educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal
    (Universidad de Flores, 2024) Kocina Rodríguez, Bianca; Ursino, Mariana
    El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo general identificar y caracterizar las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal en el diseño curricular de la provincia de Río Negro de nivel secundario del ciclo orientado. De esta manera, se busca poder generar un espacio de crítica y de reflexión dentro del área de educación física, en este caso, de teorías que se configuran en los documentos curriculares y se relacionan con el hacer docente. Así, promover un pensamiento crítico, en búsqueda de una educación física autónoma. Finalmente, en cuanto a los resultados obtenidos, la visión de la educación física que predomina en el diseño curricular analizado, es la humanista socio-crítica. También, se manifiestan fragmentos relacionados a la visión higienista y breves menciones a la visión psicomotricista. Asimismo, en relación a los saberes de la cultura corporal, las prácticas corporales deportivas es aquel saber con mayor presencia, seguido por las prácticas corporales y la educación física, actividad física y deporte sostenible. Ya en menor medida, se hace mención a las prácticas corporales introyectivas y las prácticas corporales expresivas y artísticas.
  • Trabajo Final Integrador
    Patrones de comportamiento sedentario y actividad física en adultos de argentina
    (Universidad de Flores, 2023) Romero, Fabián Maximiliano; López, Laura; Lobo, Pablo
    La actividad física produce importantes beneficios en la salud, sin embargo, existe una prevalencia de insuficiente actividad física en adultos, sumado a un creciente comportamiento sedentario producto del avance de las tecnologías y los trabajos cada vez más sedentarios. El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo caracterizar el patrón de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos de argentina en 2023. El diseño del estudio fue transversal, descriptivo, no experimental. La muestra estuvo compuesta por personas adultas, de las cuales eran 84 mujeres y 54 varones. Los instrumentos utilizados para la medición fueron el cuestionario global de actividad física y el de comportamiento sedentario. Se encontró que las personas en su mayoría resultaron suficientemente activas, aunque en promedio, la prevalencia del comportamiento sedentario diario fue del 9,5 ± 5,4 resultando en niveles altos y preocupantes sobre esta variable. Se llegó a la conclusión mediante estos resultados de este estudio, la necesidad de promover la actividad física y reducir el comportamiento sedentario para prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida
  • Trabajo Final Integrador
    Patrones de comportamiento sedentario y actividad física en la población argentina en 2023
    (Universidad de Flores, 2023) Rojas, Liliana Beatriz; López, Laura; Lobo, Pablo
    El comportamiento sedentario y la insuficiente actividad física ponen en riesgo la salud y la vida de toda la población ya que 3 de cada 5 muertes son por causadas por las ENT. La insuficiente actividad física es considerada como el 4to factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial. Las innovaciones tecnológicas como la televisión, computadoras, celulares, desplazaron muchas actividades en el trabajo, hogar y tiempo libre instalando un nuevo paradigma donde el comportamiento sedentario está cada vez más presente. El objetivo del presente trabajo fue describir los patrones de comportamientos sedentarios y de actividad física en la población argentina, utilizando GPAQ y el CCS. La muestra quedó conformada por un total de 160 personas adultas de entre 18 y 64 años correspondientes a la población argentina 2023.
  • Trabajo Final Integrador
    Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal en el nivel secundario de Rio Negro
    (Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Owen Ariel; Mansi, Daniela
    En el siguiente trabajo de investigación se plantea como objetivo general la identificación de las diversas visiones como saberes de la educación física que se vinculan y caracterizaran con el diseño curricular de educación física del nivel secundario de Rio Negro. Es decir, se indaga sobre dicho documento, haciendo énfasis específicamente en el área de educación física, para analizar las distintas visiones y saberes que se encuentran plasmadas dentro del mismo. Tratándose del análisis de un documento perteneciente al universo de los diseños curriculares, siendo en mi caso la muestra y fuente de información, como nombré anteriormente, el diseño curricular de la provincia de Rio Negro del nivel secundario que se encuentra actualmente vigente. De manera que se ha llevado a cabo la investigación de forma exploratoria-descriptiva, esto debido a que es escaso el estado del arte referido a la temática que me corresponde. Investigando sobre un diseño que fue elaborado previamente por otras personas de la educación, de modo que la clasificación de la fuente de datos es de tipo secundaria directa.
  • Trabajo Final Integrador
    Patrones de actividad física y comportamiento sedentario en adultos de un gimnasio en Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2023) Frigerio, Juan Pablo; López, Laura; Lobo, Pablo
    La inactividad física y el comportamiento sedentario producen efectos negativos en la salud, aumentando la probabilidad de muerte por toda causa y la probabilidad de padecer enfermedades crónicas no transmisibles, el 74% de las muertes en todo el mundo se producen por esta causa, constituyendo una epidemia global. El objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar los patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos que asistieron al gimnasio Ramos Mejía Fitness durante el mes de junio y Julio de 2023. El diseño del estudio es de tipo cuantitativo, transeccional, se realizó la recolección de datos mediante el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y el Cuestionario sobre Comportamiento Sedentario (CCS), ambos son cerrados y estructurados, realizando el tratamiento de datos valiéndonos de la estadística descriptiva sobre una muestra de 69 adultos entre 18 y 64 años. Los datos recabados arrojaron que el 94,2% de los participantes resultaron físicamente activos, sin embargo, acumularon en promedio 9,5 hs diarias de comportamiento sedentario, clasificándose la población como activa pero sedentaria. De esta manera sus patrones de comportamiento acarrean riesgos para la salud por el elevado tiempo en comportamiento sedentario, no obstante, algunos efectos negativos para la salud podrían verse atenuados por los altos valores de actividad física.
  • Trabajo Final Integrador
    Patrones de comporamiento sedentario y de actividad física en población de mujeres gestantes de Argentina 2022
    (Universidad de Flores, 2022) Ramírez Ortíz, Yamila Belén; López, Laura; Holgado, Micaela
    Las enfermedades no transmisibles se han convertido en la principal causa de mortalidad a nivel mundial. Siendo la inactividad física el cuarto factor de riesgo más importante de estas enfermedades, produciendo un elevado comportamiento sedentario en los distintos dominios. El objetivo de este trabajo, fue caracterizar los patrones de actividad física y de comportamiento sedentario en mujeres gestantes de Argentina en 2022. También describir el tiempo de realización de actividad física y que pasan en comportamiento sedentario. El diseño del trabajo es transversal, descriptivo, y no experimental. Como instrumento de medición se utilizaron cuestionarios (GPAQ y CCS), siendo la fuente de datos, primaria, ya que el propio investigador envió los cuestionarios a las participantes mediante un link, a través de las redes sociales, permitiendo registrar los datos, para ser analizados cuantitativamente para la interpretación de los resultados. La muestra estuvo conformada por un total de 78 mujeres gestantes, en un rango de mayor participación entre 30 y 34 años. Los resultados muestran un elevado comportamiento sedentario, con un promedio semanal de 16 horas diarias, siendo alarmantes para la salud. Sin embargo, resultaron ser suficientemente activas sobre todo en el dominio de transporte/ desplazamiento. En conclusión, este trabajo busca poder concientizar a profesionales de la salud, profesionales de actividad física y a la población de mujeres gestantes, para disminuir el comportamiento sedentario y promocionar la actividad física en dicha población, para una mejor calidad de vida durante la gestación y postparto.
  • Trabajo Final Integrador
    Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2023
    (Universidad de Flores, 2023) Costa Rocha, María Emilia; López, Laura; Holgado, Micaela; Lobo, Pablo
    Resulta alta la prevalencia a nivel mundial de comportamiento sedentario (CS) e insuficiente actividad física (AF), estos son un tema de absoluta incumbencia en las grandes instituciones y organizaciones de salud a niveles mundiales. En el mundo, según la OMS (2020) y OPS, (2019), una de cada cuatro mujeres no realiza actividad física, en América, tres de cada cuatro personas mueren a causa de alguna de las enfermedades no transmisibles (ENT), y en nuestro país, cuatro de cada 10 no realiza la suficiente cantidad de AF. La población de este estudio comprende adultos mayores de 65 a 84 años de la ciudad autónoma de Buenos Aires de Argentina en el año 2023. El objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar los patrones de comportamiento sedentario y de AF de los adultos mayores. La recolección de los datos se hizo mediante el uso del Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y el Cuestionario sobre comportamiento sedentario (CCS), describiendo los patrones de AF y comportamiento sedentario. Los individuos realizaron los cuestionarios en línea autoadministrados, donde se indaga acerca de la cantidad de tiempo en minutos que pasa realizando AFMV (actividad física moderada vigorosa) y actividades que involucraron comportamiento sedentario durante una semana típica. La muestra se compuse de 23 individuos donde predomino el sexo femenino. En ambos sexos resultaron ser suficientemente activos según las recomendaciones de OMS. La conclusión de este trabajo fue que los adultos mayores de la muestra resultaron ser suficientemente activos en el dominio del transporte llegando a acumular aproximadamente entre 200 y 250 minutos semanales de AFMV, pero no resulto igual en los dominios del trabajo y tiempo libre donde los minutos de AF fueron de 0 minutos semanales hasta los 50 minutos, beneficiándose de la AF solo en el dominio del transporte y que en cuanto al comportamiento sedentario reportaron un promedio de horas diarias de 10,6 ± 6,6, Concluyendo que la muestra es activa pero sedentaria, notándose un aumento sutil del tiempo total sedentario hacia el comienzo de los fines de semana.
  • Trabajo Final Integrador
    Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal
    (Universidad de Flores, 2023) Azpiroz Iannattone, Lara Julieta; Baigorria Sutera, Florencia Lys
    El presente trabajo de investigación, busca abordar un objetivo general el cual se focaliza en identificar y caracterizar las visiones de la Educación Física y los saberes de la cultura corporal en el Diseño Curricular de Educación Física de Rio Negro en el nivel secundario (ciclo orientado). Como instrumento para la producción de dato, se utilizó una “Guía de indagación documental” la cual, nos permitió un análisis profundo acerca de las visiones de la Educación física y los saberes de la cultura corporal que se abordan en el Diseño Curricular de la Provincia de Rio Negro en el nivel secundario (ciclo orientado). Finalmente, con respecto a los resultados, se llegó a la conclusión de que el Diseño Curricular de Educación Física en el nivel secundario (ciclo orientado) se encuentra posicionado bajo la visión humanista con sentido socio crítico y visión deportivista. También, se puede decir que los rasgos que predominan con respecto a los saberes de la cultura corporal son los de las prácticas deportivas y las prácticas de vida en la naturaleza.
  • Trabajo Final Integrador
    Diseño curricular de educación física nivel inicial. Análisis de las visiones y saberes de cultura corporal
    (Universidad de Flores, 2023) Sea, Walter Damián; Baigorria Sutera, Florencia Lys
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y caracterizar las Visiones de la Educación Física y los Saberes de la Cultura Corporal en el Diseño Curricular de Educación Física en Nivel Inicial de la provincia de Neuquén, diseñado en el año 2020 y vigente al día de la fecha. El tipo de diseño utilizado fue exploratorio-descriptivo ya que me encuentro explorando un fenómeno del cual hay escaso estado del arte y a su vez se buscó la jerarquización de problemas, asociando variables y señalando las líneas generales en búsqueda de la prueba de hipótesis. La estrategia para el desarrollo de este trabajo es metodológica de tipo cualitativa que me permitió la comprensión de los fenómenos y la descripción de sus cualidades. La unidad de análisis utilizada para la muestra fue el Diseño Curricular Provincial del Nivel Inicial, enfocándome en el apartado de EF (Educación Física), donde me encontré con los saberes y ejes que se busca desarrollar dentro del ciclo educativo inicial (Ciclo Maternal 45 días a 2 años y Jardín de Infantes 3 a 5 años). Los resultados obtenidos a partir de este trabajo de investigación me confirmaron la presencia de la visión Humanista socio crítica, con ciertas propuestas que parten de la visión higienista, deportivista, psicomotricista, desarrollista y recreacionista y en referencia a los Saberes Corporales podemos decir que en el primer eje la niña y el niño y su disponibilidad Corporal en relación a si mismo encontramos (prácticas corporales Introyectivas, Expresivas - Artísticas, Deportivas) en el segundo eje la niña y el niño y su disponibilidad Corporal en interacción con los demás apreciamos (Las Actividades Cooperativas y el Juego - Jugar) y por último en el eje la niña y el niño y su disponibilidad Corporal en interacción con el ambiente, natural y otros percibidos a la (Practica Corporal en relación al Medio Ambiente y Actividad Física Sostenible).
  • Trabajo Final Integrador
    Diseños curriculares de educación física del nivel secundario en Río Negro. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal
    (Universidad de Flores, 2023) Adra Rais, Jeremías; Ursino, Mariana
    En un contexto educativo en constante evolución, la Educación Física (EF) desempeña un papel fundamental en la formación de los/las estudiantes. Sin embargo, persisten interrogantes acerca de las visiones de la EF y los saberes de la cultura corporal que circulan en los Diseños Curriculares de nivel medio de la provincia de Río Negro, Argentina. Por eso, este trabajo de investigación se propone abordar este desafío. A través de una perspectiva teórica, buscamos comprender cómo estas visiones y saberes influyen en la práctica de la EF. En la presente investigación, hemos adoptado una estrategia metodológica cualitativa, con un enfoque descriptivo-exploratorio. La elección del Diseño Curricular de Educación Física de nivel medio de Río Negro como muestra para la investigación fue intencional y finalística. Hemos seleccionado este documento como unidad de análisis ya que nuestro fin es analizar y describir las visiones de la EF y los saberes de la cultura corporal presentes en ellos. Esta investigación se llevó a cabo de forma sincrónica y transversal, y requirió la revisión exhaustiva del diseño curricular en cuestión. Para esto utilizamos una guía de indagación documental como instrumento de análisis. Este enfoque nos permitió obtener una comprensión profunda de cómo distintas visiones y los saberes están vigentes en el diseño curricular de la EF en el nivel medio de Río Negro. Los resultados de nuestra investigación revelan la persistencia de visiones tradicionales de la EF, como la higienistas, desarrollista y deportivista, en los Diseños Curriculares de Río Negro. No obstante, también hemos identificado una presencia significativa de la visión humanista con enfoque sociocrítico, indicando una diversidad de perspectivas que influyen en la enseñanza de la EF. Además, hemos observado la predominancia de saberes relacionados con prácticas deportivas en el currículo. Nuestra investigación subraya la necesidad de seguir investigando en este campo y de adaptar la EF para satisfacer las demandas cambiantes de la sociedad y los/las estudiantes, fomentando la autonomía, la reflexión y la emancipación corporal.
  • Trabajo Final Integrador
    Prácticas pedagógicas en educación física : saberes de la cultura corporal y modalidades de planificación en la educación física escolar
    (Universidad de Flores, 2023) Villaverde, Araceli; Gómez Smyth, Leonardo
    El propósito de esta investigación fue describir los diferentes enfoques pedagógicos presentes en la educación física escolar en el primer ciclo de la educación formal en Argentina, con el fin de describir las formas de planificación y selección de conocimientos que los docentes proponen en este proceso. Para lograrlo, se utilizó un diseño metodológico descriptivo y el muestreo fue no probabilístico, finalístico o intencionado. Esto se debe a que la selección de casos se basó en un criterio que ya se había utilizado anteriormente. Se eligieron tres docentes de educación física que respondieron a las características planteadas en el marco teórico y que desarrollaron su actividad laboral en escuelas públicas y/o privadas. Fue de tipo sincrónico/ transeccional. Después de analizar los datos, se descubrió que lxs docentes muestran una predisposición reflexiva hacia sus roles docentes, lo que tiene un impacto en cómo se llevan a cabo sus prácticas pedagógicas. En varias ocasiones se observa una postura tradicionalista, fundamentada en ideas positivistas sobre la educación física, mientras que se observan indicios de un enfoque más innovador, enfocado en la producción, los intereses y las preocupaciones de lxs estudiantes. Se ha descubierto que lxs mismxs secuencian las modalidades de planificación y selección de saberes en una planificación anual que se encuentra dividida en unidades didácticas y proyecto didáctico.
  • Trabajo Final Integrador
    Modalidades de planificación y circulación de saberes de la cultura corporal en educación física
    (Universidad de Flores, 2023) Galoppo Jayo, Juan Ignacio; Dupuy, Manuel; Álvarez, Marcos Fernando
    La presente investigación se desarrolla en el marco de poder investigar las modalidades de planificación y saberes de los profesionales en el ámbito escolar al nivel primario, siendo una etapa fundamental en el desarrollo cognitivo y corporal de los educandos. Se considera como problema real destacado de la investigación en base a lo planteado por Ramírez (2002), entre los tipos de principios a la hora de planificar planteados por él, fundamentalmente el de sistematicidad dónde” el armado y confección del diseño debe tener eficacia y coherencia, evitando la improvisación y la programación sin reflexión previa” (p.37-38). Esté planteo se encuentra en estrecha relación con mi temática estudiada ya que los profesionales en veces reiteradas se jactan de tener un nivel de coherencia, profundidad, constatación con la realidad, y una apertura al cambio y modificaciones de temas durante las clases y no es como dicen, es decir, desmitificar el ideal que se promueve erróneamente. Permitiendo impulsar a una mejora y evolución de la profesión, planteando así, como pilar fundamental de este proyecto la idea de establecer un juicio de valor al criticar, modificar y determinar propuestas de los modos y tipos de prácticas escolares que tienen los profesionales hoy en día. Obteniendo como resultado, una enseñanza que genere de temas innovadores, creativos y de calidad evitando la reproducción de modelos donde se repite sin reflexión contenidos y movimientos de la disciplina Educación Física.
  • Trabajo Final Integrador
    La enseñanza de la educación física en la escuela : prácticas docentes y planificaciones trasmisoras de sentidos
    (Universidad de Flores, 2023) Yevenes Valenzuela, Debora; Gómez Smyth, Leonardo; Heredia, Nicolás; Mansi, Daniela; Baigorria Sutera, Florencia Lys
    El presente trabajo de investigación como objetivo general se pensó para describir las modalidades de planificación y los saberes de la cultura corporal que son seleccionados por docentes de Educación Física en el nivel primario. A lo largo del trabajo se intenta sostener un posicionamiento crítico e innovadora, tratando de identificar estas características para poder motivar espíritus reflexión y acción dentro del campo disciplinar; en contra posición de las prácticas tradicionalistas y conductistas. El tipo de diseño seleccionado fue el exploratorio-descriptivo por su continua investigación de la temática abordada. Seleccionando fuentes de datos de nivel primario, se decidió tomar una muestra por azar simple. El instrumento único seleccionado fue la entrevista semiestructurada, que permitió una guía para desarrollar las diversas entrevistas a docentes de Educación Física. Los resultados que se pudieron arribar demostraron que los saberes de la cultura corporal poseen estrecha relación con las modalidades de planificación seleccionada, los saberes abordados tienen incidencia con la visión del sujeto que poseen y por tal las planificaciones se convierten en soporte, guía o requerimiento administrativo. De esta manera, se llegó a la conclusión de que las visiones que siguen circulando en las prácticas pedagógicas aún presentan ideas tradicionalistas; el higienismo, el desarrollismo, el recreacionismo; y el deportivismo, pero también Humanistas socio-crítico con gran incidencia en el nuevo Diseño Curricular de Neuquén (2019).
  • Trabajo Final Integrador
    Características antropométricas y rendimiento en la capacidad de salto de taekwondistas mujeres mayores de diferentes categorías de peso que participaron en el torneo nacional del año 2023
    (Universidad de Flores, 2023) Carmona, Anabella; Giráldez, Julián
    El presente trabajo de investigación analiza las características antropométricas y capacidad de salto en taekwondistas mujeres de diferentes categorías de peso olímpicas que participaron del Torneo Nacional de Taekwondo WT en 2023. En primer lugar, se describen las características antropométricas y rendimiento en la capacidad de salto. En segundo lugar, se estudian las posibles relaciones entre la masa corporal y el salto sin contramovimiento (SJ) y el salto con contramovimiento (CMJ) y se analizan las diferencias de rendimiento en el salto vertical entre las categorías de peso <57 kg. (Mosca y Pluma) y >57 kg. (Superligera y Pesadas). Se utilizó un diseño transversal, cuantitativo, descriptivo y correlacional. La recolección de datos se desarrolló de manera sincrónica. Las mediciones antropométricas y los test de salto se realizaron en la zona de calentamiento el día del torneo. Como resultados de nuestro trabajo hemos encontrado diferencias significativas en SJ y CMJ entre el grupo <57 kg y >57 kg, reportando que las taekwondistas de mayor peso poseen menor rendimiento en salto. Sin embargo, las correlaciones entre Masa corporal y SJ y CMJ fueron pequeñas y no significativas. Respecto a los resultados aportados, las diferencias en el rendimiento físico que presentan las distintas categorías de peso son relevantes para el mejor entendimiento del taekwondo competitivo y aportan mayor conocimiento a las entrenadoras y entrenadores.
  • Trabajo Final Integrador
    Patrones de actividad física y comportamiento sedentario en adultos mayores de San Martín de los Andes en 2022
    (Universidad de Flores, 2023) González, Stefanía; López, Laura; Lobo, Pablo
    Este estudio tuvo como objetivo describir los patrones de comportamiento sedentario y la actividad física en una muestra de adultos mayores de entre 65 y 89 años en San Martín de los Andes. Se empleó un diseño descriptivo con una muestra aleatoria de 42 participantes, de los cuales 26 eran mujeres y 15 hombres. Los datos se recolectaron mediante dos cuestionarios. La alta prevalencia de comportamientos sedentarios y la insuficiente actividad física encontrada en este estudio subrayan la urgencia de implementar estrategias específicas para la promoción de la actividad física en la población de adultos mayores en San Martín de los Andes. Los resultados también sugieren que estas estrategias deben estar dirigidas a reducir el tiempo dedicado a actividades sedentarias y a fomentar la actividad física en los adultos mayores.
  • Trabajo Final Integrador
    Patrones de comportamiento sedentario y actividad física en mujeres gestantes de Argentina en 2022
    (Universidad de Flores, 2023) Alberto, María Mercedes; López, Laura; Holgado, Micaela; Lobo, Pablo
    La inactividad física constituye uno de los cuatro factores de riesgo que ocasionan la mayor parte de las muertes y ENT, además, el exceso de comportamiento sedentario puede producir efectos adversos en la salud. El objetivo de la presente investigación fue describir patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de las mujeres embarazadas de Argentina durante 2022. Como conclusión, una mayor proporción de la muestra resultó ser suficientemente activa, y pasan más de la mitad del día en comportamiento sedentario. Se sugiere que se tomen prontas medidas de promoción de actividad física en esta población y se ofrezcan mayores herramientas para que las mujeres embarazadas reduzcan la conducta sedentaria, a fin de mejorar la salud de la madre y su feto, obteniendo beneficios tanto durante el embarazo, en el parto y en el postparto.