Comunidad UFLO
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Comunidad UFLO por Cobertura "Buenos Aires (Argentina)"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ponencia Aproximación al mundo de los estudios superiores : una experiencia de investigación en el marco de las ACAP(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Julieta SaloméEn esta ponencia se busca transmitir el resultado de la experiencia que se llevó a cabo entre alumnos y alumnas del Colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús y docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Flores en el marco de las “Actividades de aproximación al mundo del trabajo y los estudios superiores” (ACAP) establecidas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Res. 3958/MEDGC/21), en la cual los estudiantes, guiados por la docente a cargo, llevaron a cabo una investigación sobre las Elecciones Presidenciales del 2023 en Argentina. Esta experiencia culminó con un simulacro de elección que los alumnos realizaron en su colegio en la primera semana de agosto.Informe Técnico Comunicación de involucramiento 2019/2021(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthSegunda Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Informe Técnico Comunicación de involucramiento 2021/2023(Universidad de Flores, 2023) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthTercera Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Ponencia Curricularización de la extensión en la FCE UNLZ(Universidad de Flores, 2023) Monzón, Esteban Javier; González Molina, María LorenaLa Facultad de Ciencias Económicas de la UNLZ, busca permanentemente mejorar la calidad de vida de la comunidad mediante la incorporación de prácticas extensionistas trabajando desde la modificación de la curricula universitaria. Este proyecto pretende abordar el desafío de crear un verdadero proceso de formación en Extensión Universitaria para estudiantes, buscando generar condiciones necesarias para que todos los participantes logren obtener un proceso de formación profesional integral, con producción de conocimiento que pueda ser aportado desde la universidad para con la sociedad, estableciendo una dimensión de ida y vuelta. El proyecto de curricularización extensionista permite brindar a los estudiantes habilidades prácticas y experiencias relevantes para su futura carrera profesional. La puesta en marcha del mismo, posibilitó recabar experiencias obtenidas por los estudiantes, profesores y empresarios participantes, buscando relacionar los contenidos teóricos de las asignaturas con prácticas reales, a través de la vinculación con gerentes y propietarios, pertenecientes a empresas productivas del Gran Buenos Aires, mas precisamente, de la zona sur. Esto permitió visualizar la importancia que tienen los contenidos abordados y la necesidad de transformación curricular, modernizando el trabajo áulico, en prácticas sociales reales, aplicando todo el trabajo realizado en la materia, a través de la utilización de distintas herramientas para evaluar los desafíos y amenazas en los que se encuentran inmersas las organizaciones, permitiendo así, una relación bidireccional entre el estudiante y el empresario, estableciendo propuestas de mejoras en las empresas participantes y su posterior implementación.Ponencia Prevalencia del hostigamiento de pares (bullying), habilidades sociales y empatía en niños de 11 a 13 años en escuelas primarias de CABA(Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2020) Kerman, Bernardo; Pugliese, Diamante; Morrongiello, Noemí Felicia; Gaggino, MelisaEl hostigamiento entre pares (bullying) se define como una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial de un/unos estudiante/s hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierten en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años (Cerezo, 2005). Entre las variables asociadas al hostigamiento se encuentran la empatía cognitiva y afectiva y las habilidades sociales. El objetivo de este estudio ha sido analizar las relaciones entre la prevalencia del hostigamiento, niveles de empatía y habilidades sociales. Participaron del estudio 500 niño/as con edades entre 11 y 13 años. Se implementaron inventarios sobre empatía y habilidades sociales. Se han utilizado instrumentos autoadministrables que permitan detectar hostigadores, hostigados y testigos, las diferentes tipologías de acoso, más niveles de empatía y habilidades sociales de los mismos. Se presentan resultados que se cotejan con los obtenidos en estudios previos de este grupo y otros tantos a nivel nacional como extranjeros. La investigación es de corte empírico analítico con un diseño descriptivo.Parte de Libro Proyecto de transformación digital para la gestión del conocimiento de la Universidad de Flores(Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo, 2020) Grinsztajn, Fabiana; Fische, Ruth; Odetti, ValeriaSe presentan los avances de investigación y los resultados iniciales del proyecto de transformación digital de la Universidad de Flores, UFLO, Argentina y se describen las reflexiones que devienen de las experiencias y acciones en marcha.