Comunidad UFLO
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Comunidad UFLO por Título
Mostrando 1 - 20 de 146
Resultados por página
Opciones de ordenación
Video Acercamiento a la lectura de un artículo científico(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánVideo Actividades del Laboratorio de Bioindicadores y Remediación(Universidad de Flores, 2024-08) Iglesias, Gabriela YaninaEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Ponencia Alfabetización digital en la educación para el futuro(Universidad de Flores, 2023) Putallaz, Paula; Oviedo, Claudia CarinaLa alfabetización digital (AD) es un concepto fundamental en la educación actual y futura. En un mundo conectado transversalmente por la tecnología, es esencial que los estudiantes adquieran habilidades digitales para tener éxito tanto en su educación como en su vida personal y profesional. En el contexto de las competencias digitales y habilidades para el futuro, los desafíos y oportunidades en la educación del siglo XX, y las necesarias investigaciones respecto de la temática es que se presenta esta revisión bibliográfica haciendo referencia a aquellos aspectos relevantes que dan cuenta e este proceso de transformación.La AD abarca una amplia gama de habilidades y conocimientos, que incluyen competencia técnica, alfabetización informacional, ciudadanía digital, creatividad y resolución de problemas, y alfabetización mediática. Así, la AD consolida la perspectiva tecnosocial para el empoderamiento y apropiación tecnológica, promoviendo el uso amplio, significativo e innovador de la tecnología para la construcción de una sociedad equitativa, el empleo digno, la participación social, entre otros propósitos, y en relación a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Martínez Bravo et al., 2021) ocupando la educación un lugar central en el logro de la misma. Este punto podemos apreciarlo en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 el cual se compromete a “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas” según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2022).Ponencia Análisis cualitativo de los datos : cuándo y cómo utilizar la inteligencia artificial(Universidad de Flores, 2024-09-25) De Souza Godinho, Selediana; Baró, Silvana; Sorbara, Sandra EstelaEn esta ponencia se expone la experiencia sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como soporte en la investigación cualitativa, específicamente en el Seminario de Análisis Cualitativo de los Datos, del Doctorado de Psicología (UFLO). Se enfatiza la importancia de comprender las perspectivas del investigador en este proceso. Para esto, se realiza una revisión exploratoria y descriptiva de la metodología, herramientas y la relevancia ética a partir del uso de la IA en la investigación social. Se observa la IA como una herramienta que puede ayudar en la creación de instrumentos y en recopilación de datos cualitativos. Asimismo, el uso de IA es propuesta en la etapa de organización de los datos, con el objetivo de ayudar a lidiar con cantidad de los datos recolectados, en los antecedentes y marco teórico. Se destaca, que la IA puede ser utilizada en la automatización de las informaciones (codificación, padrones y temas emergentes), permitiendo que el investigador concentre sus esfuerzos en la interpretación y análisis crítico de los datos. Se resalta, su uso como un soporte para entender e interpretar los fenómenos desde una perspectiva hermenéutica, es decir, de un abordaje en que la búsqueda por la interpretación del fenómeno y sus significados sean realizados desde la complejidad y subjetividad de quien investiga.Ponencia Análisis de una experiencia de enseñanza en entornos virtuales : fortalezas y debilidades del curso Metodología de la investigación II de la Licenciatura en Psicología, UFLO, Sede Comahue(Universidad de Flores, 2023) Lazzeri, Mariano; Rodríguez, GabrielaEn este trabajo nos proponemos presentar un análisis de las fortalezas y debilidades del dictado de la asignatura Metodología de la investigación II de la Licenciatura en psicología, UFLO, Sede Comahue, dictada durante el primer cuatrimestre del año 2023, con el fin de reflexionar sobre el empleo de entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Para ello, hemos seleccionado como diseño metodológico un enfoque cualitativo específico: la sistematización de experiencias (Jara Holliday, 2020), ya que nos permite realizar una reconstrucción e interpretación crítica de nuestra experiencia pedagógica y didáctica en el dictado de la asignatura. A partir de dicho análisis, pretendemos formular una serie de reflexiones que nos permitan interpelar nuestra práctica docente y mejorar la utilización del aula virtual como espacio de trabajo dentro del cursado. En cuanto al análisis de datos, seleccionamos categorías teóricas, a partir del instrumento para la observación de aulas B-learning diseñado por Betancur Chicué et al. (2022), que nos permitieran analizar la experiencia pedagógica y didáctica. Se emplearon como fuentes de información el análisis de la estructura final del aula virtual empleada y los recursos incluidos en ella; la retroalimentación oral de las y los estudiantes durante el cursado y el cuestionario de final de curso de la asignatura diseñado ad-hoc para el mismo. Para la visualización de los resultados elaboramos una matriz DAFO, la cual nos permite identificar fortalezas y debilidades del cursado de la asignatura, que, a su vez, pretendemos sirvan de base para transformar nuestra práctica docente con el objetivo de construir entornos virtuales de aprendizaje de calidad. En las reflexiones finales se discute sobre los posibles usos del aula virtual que permitan optimizar su potencial para el aprendizaje tanto en la modalidad de enseñanza virtual como tradicional.Ponencia Apertura de las II Jornadas de Innovación Educativa UFLO(Universidad de Flores, 2021-11) Fische, Ruth; Grinsztajn, FabianaEstas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Construyendo escenarios futuros", constituyen una vez más un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de estudiantes, docentes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad. Presentan como sus objetivos: difundir buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje recogiendo la voz de docentes, estudiantes y graduados; compartir el Modelo Pedagógico Institucional como una forma de alentar su implementación gradual y propiciar espacios de reflexión de las unidades académicas sobre los escenarios presentes y futuros de la Universidad.Ponencia Apertura de las III Jornadas de Innovación Educativa UFLO(Universidad de Flores, 2022-09) Kreber, Christian; Grinsztajn, FabianaLas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Viviendo la multimodalidad trenzada" constituyen, un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de carácter innovador que contribuyen a la calidad académica de nuestra casa de estudios. En esta tercera edición se presentan propuestas para docentes, estudiantes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad a partir de la implementación de una multimodalidad (trenzada) de enseñanza y aprendizaje.Ponencia Apertura de las IV Jornadas de Innovación Educativa UFLO - UFLO(Universidad de Flores, 2023-09) Fische, Ruth; Losada, Analía Verónica; Garzaniti, IvanaCon el aporte de especialistas, docentes, estudiantes y equipos de gestión bajo el lema Desafíos de ser y hacer en la Universidad, en esta cuarta edición abordaremos cuestiones que hoy creemos especialmente de interés en la agenda de la educación superior: prácticas inclusivas, la incorporación de la extensión al currículum universitario, el uso de tecnologías emergentes y sus impactos pedagógicos.Ponencia Aprendizaje Basado en Investigación : el proyecto intercultural Psicólog@s del Milenio en Educación Superior(Universidad de Flores, 2023) Eguia Elías, César Augusto; Oyarzún Gómez, DeniseEl objetivo del estudio fue implementar la estrategia de aprendizaje basado en investigación en el proyecto intercultural “Psicolog@s del Milenio en Educación Superior”, la metodología fue, de tipo aplicativo, con una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por dos profesores de las carreras de Psicología en la Universidad Central de Chile [UCEN] y la Universidad Científica del Sur – Perú [UCSUR] y 35 estudiantes chilenos/as y peruanos/as, edad promedio de 20 años con un mínimo de 17 y máximo de 28 años, se desarrolló y evaluó la estrategia ABI y COIL en el marco de las asignaturas Análisis de Datos Cuantitativos (UCEN) y Psicometría (UCSUR), elaboraron en conjunto una encuesta ad doc para medir de forma virtual el perfil de 119 psicólog@s chilenos/as y peruanos/as y luego se expusieron los datos del análisis estadístico y las infografías grupales, los resultados demostraron que los/as 7 grupos de estudiantes universitarios/as obtuvieron mejores niveles de desempeño según una de las calificaciones obtenidas en las asignaturas, es así, que las/os estudiantes en un cuestionario de aprendizajes de metodología cuantitativa manifestaron que la aplicación de las estrategias ABI y COIL fortalecieron sus competencias del ámbito investigativo en su quehacer disciplinar y futuro profesional, en las conclusiones se precisó el logro del desarrollo de la investigación cuantitativa en modalidad virtual durante un semestre académico y, se estimuló el aprendizaje significativo en investigación, siendo las/os estudiantes de ambas universidades de Latinoamérica protagonistas del proyecto o miembros del equipo de investigación intercultural en Línea.Ponencia Aprendizaje Basado en Investigación colaborativa en estudiantes de la carrera de psicología de dos universidades privadas de Latinoamérica(Universidad de Flores, 2024-09-26) Eguia Elías, César AugustoEl Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que permite la incorporación de las/os estudiantes en una investigación científica, tuvo el objetivo de desarrollar competencias de análisis, reflexión y argumentación investigativa a la par de su formación profesional. Se realizó mediante un proyecto colaborativo internacional online, en la que estudiantes de segundo año de Psicología junto a sus profesores/as de la Universidad Central de Chile y Universidad Científica del Sur - Perú elaboraron en conjunto una encuesta ad hoc para medir de forma virtual el perfil de 119 psicólog@s chilenos/as y peruanos/as. Los resultados demostraron que los/as estudiantes universitarios obtuvieron adecuados niveles de desempeño según las calificaciones obtenidas; además, de manifestar que las estrategias de Aprendizaje basado en Investigación y el aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea en las asignaturas Análisis de Datos Cuantitativos (UCEN) y Psicometría (UCSUR), les permitieron tener una experiencia innovadora, que se logró desarrollar la investigación cuantitativa en modalidad virtual durante un semestre y, por otro lado, que se estimuló el aprendizaje significativo en investigación, siendo las/os estudiantes de ambas universidades protagonistas del proyecto o miembros del equipo de investigación intercultural. En ese sentido, se espera que las universidades latinoamericanas – UCEN y UCSUR generen la cultura investigativa como un aspecto sustancial e inherente de los procesos pedagógicos, y de visibilizarla entre los primeros lugares de calidad académica. Se recomienda para futuras réplicas de la experiencia formativa en ABI y COIL considerar la percepción de todos/as las/as participantes (profesores/as, estudiantes, directivos/as) en esta modalidad de enseñanza y aprendizaje.Ponencia Aproximación al diagnóstico sobre resultados del curso regular de la asignatura genética, FCA-UNJu(Universidad de Flores, 2023) González Poma, Emanuel Celestino; Borsetti, Hugo Mario; Rivera Funes, María del Carmen; Bianco Sadir, Graciela EugeniaLa UNJu se estructura en facultades. La Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) tiene una oferta académica de diez carreras, siendo Ingeniería agronómica (IA) y la Licenciatura en ciencias biológicas (LCB) las de mayor matrícula. Estas carreras tienen, en los ciclos básicos del currículo, a la asignatura genética, cuyo dictado queda a cargo de la cátedra homónima, por lo cual cursan en simultáneo, permitiendo su comparación en cuanto a los resultados de cursadas. Se evidencia un cociente relativamente bajo de estudiantes que logran regularizar la asignatura sobre el total de inscriptos a la misma, por lo cual se establece como objeto estudiar esta dinámica y las posibles etiologías. Metodología: se analizaron los resultados de cursado de la asignatura de 676 estudiantes, distribuidos en 22 cursos, correspondientes a 11 años de cursado (periodo 2012-2022) para las carreras IA y LCB. Resultados: Los datos permitieron describir las variables consideradas. Los ANAVA informaron que los valores relativos no mostraron diferencias entre carreras y entre cursos, salvo para el caso de los periodos 2020 y 2021. Se encontraron variaciones que reflejan los resultados de cursada entre la primera y la segunda evaluación parcial de la asignatura. Conclusión: entre las instancias evaluativas, el 1er. examen parcial de la asignatura resultó con los valores más bajos. Dentro de este, la temática referente a herencia mendeliana arrojó resultados inferiores en las calificaciones, por lo que se vuelve objeto de ser investigado un trabajo sucesivo al presente. Se encontraron diferencias de significancia estadística en cuanto a los resultados generales obtenidos por curso (año de cursada), siendo las medias generales más bajas reportadas las correspondientes al periodo 2021-2022, lo que corresponde al periodo de confinamiento social obligatorio impuesto por la pandemia COVID-19, obligando a improvisar estrategias didácticas y evaluativas (de emergencia) bajo modalidad virtual, con resultados desfavorables para el estudiantado.Ponencia Aproximación al mundo de los estudios superiores : una experiencia de investigación en el marco de las ACAP(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Julieta SaloméEn esta ponencia se busca transmitir el resultado de la experiencia que se llevó a cabo entre alumnos y alumnas del Colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús y docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Flores en el marco de las “Actividades de aproximación al mundo del trabajo y los estudios superiores” (ACAP) establecidas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Res. 3958/MEDGC/21), en la cual los estudiantes, guiados por la docente a cargo, llevaron a cabo una investigación sobre las Elecciones Presidenciales del 2023 en Argentina. Esta experiencia culminó con un simulacro de elección que los alumnos realizaron en su colegio en la primera semana de agosto.Ponencia Aulas emergentes. Transformaciones tras la pandemia(Universidad de Flores, 2023) Chacin Amaro, RossanaTras año y medio, imposibilitados de ocupar el espacio físico escolar debido a las medidas de aislamiento social que impuso la pandemia por COVID-19, comenzamos nuevamente a ocupar el aula física. Con la recuperación de la presencialidad en las instituciones educativas, la experiencia vivida ha llevado a superar la idea de que el contexto, sobre todo digital, puede quedar en la puerta del aula. Así, se da lugar a una apertura o expansión del aula de clase y el docente se ve interpelado a usar esa porosidad en beneficio del modelo de enseñanza. Sin embargo, esto ha representado un nuevo desafío para la reconfiguración de la enseñanza y el aprendizaje frente a un nuevo contexto. De esta manera, se presentan los avances de un proyecto de investigación movilizado por las siguientes interrogantes: ¿qué tipo de aulas se explicitan en el plano teórico como consecuencia de la irrupción de las tecnologías? ¿qué se sostiene de las prácticas de educación a distancia implementadas durante la pandemia? De esta manera, se presentan resultados parciales de una investigación de enfoque mixto y nivel descriptivo, con el objetivo de explorar los cambios que evidencia la educación secundaria argentina, a partir de la experiencia de continuidad pedagógica en el marco de la pandemia, tomando como unidad de análisis el aula y el impacto de las nuevas tecnologías en esta, con miras a identificar desafíos y oportunidades.Documento de Trabajo Aulas virtuales : las aulas en la educación superior universitaria(Universidad de Flores, 2023) Grinsztajn, Fabiana; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, Micaela; Garzaniti, Ivana; Sarda, Sandra; Fernández, Marina; Solzona, Carla Soledad; Genta, Ana; Basanisi, Ángela NoemíEl propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.Ponencia Las aulas virtuales como espacios de innovación didáctica(Universidad de Flores, 2023-09) Sarda, Sandra; Basanisi, Ángela Noemí; Palacios, María Cecilia; Solzona, Carla Soledad¿Cuál es el rol docente en la multimodalidad? ¿Cómo impacta esto en el diseño de nuestra propuesta didáctica y de las aulas virtuales para potenciar estos espacios como escenarios de aprendizaje significativo?Video Avances en el estudio de profesores de educación física posicionados desde una perspectiva sociocultural y crítica(Universidad de Flores, 2024-08-26) Riccetti, Ana Elisa; Rivera, Sebastián; Chahin, Andrés PabloEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Documento de Trabajo Breve guía para la elaboración de citas y referencias bibliográficas basada en el Publication Manual of the American Psychological Association (7th ed.)(Universidad de Flores, 2024) Universidad de Flores. Gestión del ConocimientoEl Manual de la American Psychological Association (APA) es una herramienta exhaustiva que ofrece lineamientos para la escritura de textos académicos. En base a este recurso, se elaboró la presente guía que proporciona una síntesis centrada en el formato, la elaboración de citas en el cuerpo del trabajo y en el armado de las referencias bibliográficas. Estos dos últimos aspectos son fundamentales para producir trabajos con honestidad académica, libres de plagio.Documento de Trabajo Buenas prácticas en educación superior(Universidad de Flores, 2024) Losada, Analía Verónica; Gómez Zeliz, Julieta; Garzaniti, Ivana; De Vega, Micaela; Rizzo, GabrielaEl propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.Video Búsqueda en bases de datos(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánPonencia Cambios de estrategias didácticas en el dictado de la asignatura biología del desarrollo (FCA-UNJu)(Universidad de Flores, 2023) Hernández, Nancy Elizabeth; González Poma, Emanuel Celestino; Vaca, ClaudiaCualquier asignatura de grado, y su correspondiente dictado, debe comprenderse en un contexto distinto al histórico de su ciencia (conocimiento). En la formación profesional, deben plantearse objetivos diferentes según se trate de una era clásica o moderna, lo que debiera ser motivo de evolución. Antiguamente, lo más valioso era la apropiación personal de conocimientos, absorbidos a través de bibliografía específica en papel, siendo que el acceso a la información estaba restringido a bibliotecas físicas. Actualmente, la brecha entre disponibilidad y accesibilidad de la información se acortó significativamente, principalmente debido a la informatización e interacción en redes (Internet), donde se cuenta con bibliotecas digitales y motores de búsqueda, lo que brinda acceso casi ilimitado, y que, por medio de los motores de búsqueda, ahorra tiempo y maximiza esfuerzos. Por ello, el foco en los procesos de enseñanza-aprendizaje modernos debe corresponderse con estas herramientas. Siendo este el caso, la asignatura biología del desarrollo, curricular de la carrera de Licenciatura en ciencias biológicas (FCAUNJu), busca adaptarse a esta realidad, entendiendo que el estudiante necesita aprender a interpretar la información en desmedro de sólo memorizar la misma, y con ello, el rol del docente se centra en enseñar a aprender en este contexto, contemplando los contenidos teóricos al mismo tiempo de resolución de situaciones problemáticas. Para ello, se planteó la estrategia de fijación de conocimientos mediante la exposición de las temáticas por parte de los estudiantes “a libro abierto”, es decir que pueden valerse de cualquier soporte (apuntes, diapositivas, etc.), en donde el docente plantea preguntas bajo diferentes formas, sin modificar el foco de interpretación de la información. Así, se puede evaluar al estudiante en cuanto a la interpretación de los contenidos, pasando de un aprendizaje memorístico a uno comprensivo, derivando en un avance importante en el curso de la asignatura, evaluado por los resultados de cursada.