Comunidad UFLO
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Comunidad UFLO por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 174
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ponencia Los siete factores de la decisión o redecisión vocacional : el rol de las inteligencias múltiples(Universidad de Flores, 2003-10) Stecconi, CristinaEn base a investigaciones del CIV (Centro de Información Vocacional y Desarrollo de Carreras) de la Universidad de Flores, que dirige la Lic. Marta Longueira Puente), hemos detectado los 7 factores más importantes para decidir la carrera o profesión a seguir, así como para redecidirla o hasta escoger una segunda carrera. Dichos estudios son tema de la Tesis de Doctorado en Psicología de la Lic. Beatriz Labrit, Decana de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, la autora de este trabajo y otros profesionales de la institución. Aunque la decisión se toma en la mayoría de los casos en la adolescencia, en otros ya desde muy pequeños el rumbo queda fijado. En éstos suelen primar las expectativas de la familia. En otros, una persona mayor define su futuro luego de haber recorrido buena parte de su vida adulta, cuando los hijos ya crecieron o ya teniendo una profesión, al surgir nuevos intereses. Los siete factores mencionados son los principales por su influencia, pudiendo existir otros adicionales, e interactúan entre sí en formas que requieren mayores estudios.Ponencia El coaching transaccional en los problemas de empresas familiares afectadas por herencia(Universidad de Flores, 2014) Kertész, RobertoTrabajar con los instrumentos del Análisis Transaccional siempre es informativo, revelador, generalmente divertido y creativo. En las empresas familiares invariablemente se genera un ambiente informal, favorecido por el lenguaje de uso diario, facilitando el aprendizaje y la intimidad. Sin duda. es la mejor disciplina psicológica actual para comprender y describir las conductas humanas, incluyendo sus aspectos tragicómicos, pero también para extraer lo mejor de las personas.Parte de Libro Prevención de las adicciones desde el sistema educativo(Observatorio de Prevención del Narcotráfico, Argentina, 2015-09) Barcia, Pedro Luis; Reyser, Horacio; Baloira, Norberto; Zamora, José Luis; Arias, Natalia Soledad; Brochard, Arturo; De Ferrari, Matías; Franchi, Luis; Margarone, VanesaPonencia Diversidad, inclusión y orientación vocacional(Universidad de Passo Fundo, Brasil, 2016) Longueira Puente, Martha; Masi, PaulaLas políticas educativas que dan respuesta al tema de la inclusión y el respeto a la diversidad posibilitan el acceso cada vez más amplio de poblaciones que permanecían excluidas, ya sea por razones socio-económicas o por discapacidad, a la escolarización. Para quienes trabajamos en el campo de la orientación vocacional / ocupacional esta realidad ha generado nuevos desafíos. La Facultad de Psicología y Ciencias Sociales y el CIV (Centro de Investigación Vocacional y Desarrollo de Carrera) de UFLO, comprometidos con las políticas de inclusión y promoviendo el respeto a la diversidad, han generado el proyecto “Orientar para incluir” sustentado en dos conceptos :diversidad e Inclusión y ofrece orientación vocacional para: • Personas con discapacidad • Personas en condiciones de vulnerabilidad social. En ambas propuestas las estrategias para acompañar la reflexión del orientado están personalizadas y tienen metodológicamente un disparador inicial: poner al consultante en contacto con las inteligencias múltiples. Proponer una orientación inclusiva es propiciar procesos individuales en el más amplio sentido de la palabra, pues cada caso supone una adecuación específica de las técnicas y estrategias, un conocimiento profundo de las características que atraviesa la vida del consultante, y una conciencia clara de la definición de inclusiónPonencia La desmotorización del movimiento en el dominio del transporte en la ciudad de Buenos Aires(Universidad de Passo Fundo, Brasil, 2016-05-19) Farinola, Martín GustavoLlamamos motorización del movimiento al reemplazo de actividades físicas por artefactos con motor para la realización de actividades cotidianas. Muchas de las actividades que hoy se realizan “naturalmente” a motor, tiempo atrás se realizaban a través del esfuerzo muscular. Conjeturamos que actualmente la motorización de los movimientos cotidianos alcanzó un nivel más elevado del necesario para llevar adelante nuestra vida cotidiana y que esto conlleva perjuicios individuales y colectivos. En esta ponencia pondremos el ejemplo del dominio del transporte. Cuantificaremos cuántos viajes cortos, que suponemos se podrían realizar a pie o en bicicleta por la mayoría de las personas, se realizan en transporte motorizado en la Comuna 7 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se encontró que un 34% de las etapas cortas de distancia caminable y un 66% de las etapas cortas de distancia pedaleable se realizaron en algún modo de transporte motorizado. La bicicleta se utilizó en el 1,5% de las etapas. Concluimos que existe un margen importante para disminuir la motorización del movimiento en el dominio del transporte, principalmente aumentando la cantidad de etapas que se realicen en bicicleta.Informe Técnico [Comunicación de involucramiento 2017/2019](Universidad de Flores, 2019) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthPrimera Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Parte de Libro Proyecto de transformación digital para la gestión del conocimiento de la Universidad de Flores(Centro Internacional de Marketing Territorial para la Educación y el Desarrollo, 2020) Grinsztajn, Fabiana; Fische, Ruth; Odetti, ValeriaSe presentan los avances de investigación y los resultados iniciales del proyecto de transformación digital de la Universidad de Flores, UFLO, Argentina y se describen las reflexiones que devienen de las experiencias y acciones en marcha.Parte de Libro La transformación digital en UFLO en contexto de aislamiento preventivo y obligatorio(Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2020) Fische, Ruth; Grinsztajn, Fabiana; Fernández, Mariana; Tassara, Francisco; Odetti, Valeria; Kreber, ChristianPonencia Prevalencia del hostigamiento de pares (bullying), habilidades sociales y empatía en niños de 11 a 13 años en escuelas primarias de CABA(Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2020) Kerman, Bernardo; Pugliese, Diamante; Morrongiello, Noemí Felicia; Gaggino, MelisaEl hostigamiento entre pares (bullying) se define como una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial de un/unos estudiante/s hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierten en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años (Cerezo, 2005). Entre las variables asociadas al hostigamiento se encuentran la empatía cognitiva y afectiva y las habilidades sociales. El objetivo de este estudio ha sido analizar las relaciones entre la prevalencia del hostigamiento, niveles de empatía y habilidades sociales. Participaron del estudio 500 niño/as con edades entre 11 y 13 años. Se implementaron inventarios sobre empatía y habilidades sociales. Se han utilizado instrumentos autoadministrables que permitan detectar hostigadores, hostigados y testigos, las diferentes tipologías de acoso, más niveles de empatía y habilidades sociales de los mismos. Se presentan resultados que se cotejan con los obtenidos en estudios previos de este grupo y otros tantos a nivel nacional como extranjeros. La investigación es de corte empírico analítico con un diseño descriptivo.Ponencia Transitando la virtualización : oportunidades y desafíos. Bienvenida por los decanos.(Universidad de Flores, 2020-10) Fische, Ruth; Labrit, Beatriz; Faggi, Ana; Ventura, Daniel; Arieu, Agustín; Garau, Cecilia; Río, Ricardo; Losada, Analía VerónicaLas Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.Ponencia Habitar lo digital(Universidad de Flores, 2020-10) Lanuque, Alejandro; Odetti, Valeria; Baroni, BeatrizLas Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.Ponencia Transmedia, gamificación y performance : nuevas narraciones didácticas para la universidad(Universidad de Flores, 2020-10) Odetti, Valeria; Durán Prieto, JimenaLas Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.Ponencia ¿Si se cierra el aula, se enciende el zoom? : educación remota y en línea para la didáctica en pijama(Universidad de Flores, 2020-10) Tarasow, Fabio; Schwartzman, Gisela; López, SergioLas Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.Ponencia Educación sin distancia en entornos virtuales de aprendizaje(Universidad de Flores, 2020-10) Morado, Florencia; Garzaniti, IvanaLas Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.Ponencia Consejos y tips para mejorar la enseñanza : el e-learning(Universidad de Flores, 2020-10) Lenclud Cicarelli, Guillermo Damián; Carretero, Juan CarlosLas Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.Ponencia Hackear la educación en tiempos de pandemia : desafíos del rol docente(Universidad de Flores, 2020-10) Pretto, Nelson; Grinsztajn, FabianaLas Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.Ponencia Expandir la universidad hacia un modelo híbrido post-pandemia, una mirada hacia los gestores(Universidad de Flores, 2020-10) Pardo Kuklinski, Hugo; Grinsztajn, FabianaLas Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.Ponencia Pensando culturas remotas(Universidad de Flores, 2020-10) Butteri, Leandro; Frías, PaulaLas Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.Informe Técnico Comunicación de involucramiento 2019/2021(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthSegunda Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Ponencia Construyendo escenarios futuros en la universidad(Universidad de Flores, 2021-11) Grinsztajn, Fabiana; Odetti, Valeria; Mastache, Anahí; Bondarczuk, IngridEstas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Construyendo escenarios futuros", constituyen una vez más un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de estudiantes, docentes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad. Presentan como sus objetivos: difundir buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje recogiendo la voz de docentes, estudiantes y graduados; compartir el Modelo Pedagógico Institucional como una forma de alentar su implementación gradual y propiciar espacios de reflexión de las unidades académicas sobre los escenarios presentes y futuros de la Universidad.