Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Materia "ACTIVIDAD FISICA"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La actitud hacia la actividad física y la autoestima en adultos físicamente activos y sedentarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2022-08) Geoffroy, Mayra A.; Balma, Carolina Jael; Millan, Paula Andrea MontserratEn los últimos años, se ha incrementado el sedentarismo y la inactividad física, como una de las principales amenazas que afecta la calidad de vida de muchos, tanto en el aspecto físico como psíquico. Una de las consecuencias psicológicas que genera la falta de actividad física es la disminución de la autoestima. Siendo la misma un componente psicológico fundamental de la calidad de vida, durante la adultez. El presente estudio tiene como finalidad investigar las diferencias existentes en la actitud hacia la actividad física y la autoestima en personas físicamente activas o sedentarios.Trabajo Final Integrador Analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en adultos del Gran Buenos Aires que practican ejercicio físico de manera regular, y en adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno(Universidad de Flores, 2019) Reverendo, Denise Belén; Genise, Gabriel; Ungaretti, JoaquínEl propósito de este estudio descriptivo mediante encuesta ha sido analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que practica ejercicio físico de manera regular, y en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno.Trabajo Final Integrador Impacto de la actividad física en la reducción de síntomas de ansiedad y estrés en la adultez temprana de cultura occidental(Universidad de Flores, 2024) Mandrile, Franco; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo por objetivo general analizar el impacto de la actividad física en la reducción de la sintomatología ansiosa y de estrés en la adultez temprana de cultura occidental. Para ello, se desarrolló un trabajo teórico, de revisión bibliográfica. Metodológicamente se han incluido publicaciones científicas de los últimos diez años, en idioma español e inglés, a excepción de autores clásicos, cuyos aportes se incorporaron en el marco teórico. Se consideraron fuentes de acceso a la información primarias, secundarias y terciarias. En el primer caso, se obtuvo de pesquisas publicadas y cuyos resultados son producto de un trabajo original. De las fuentes secundarias se priorizaron investigaciones disponibles en: Scielo, Dialnet, Redalyc, Research Gate y otrosrecursos obtenidos en Biblioteca Digital UFLO y Google Académico. Como fuentes terciarias se consultó material de la Biblioteca de UFLO Universidad. Han quedado excluidos artículos publicados en años anteriores o escritos en otros idiomas o que se refieran a población no occidental. Los resultados han sido analizados de manera crítica e integradora, a la luz de los objetivos de esta investigación. Entre los principales resultados se ha encontrado que la práctica regular de actividad física (AF) ejerce un impacto positivo en la reducción de los síntomas de ansiedad y estrés en la adultez temprana de cultura occidental. Los beneficios psicológicos que de ella se derivan son respaldados por múltiples estudios donde se evidencia una relación directa entre la intensidad y frecuencia del ejercicio y la disminución de estos síntomas, así como una mejora en el estado de ánimo, la autoestima y el bienestar psicológico. Además, se ha demostrado que la actividad física es una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida, adaptándola a diferentes edades y contextos.Trabajo Final Integrador La incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores(Universidad de Flores, 2023) Bartucci, Evelyn Gisela; Scabone, Viviana EdithEn la actualidad, la expectativa de vida se ha prolongado en cantidad de años, pero esto no es sinónimo de calidad de vida. Durante el proceso de envejecimiento se ponen en juego diversas variables que van a influir en la autonomía, independencia de las personas y en el deterioro cognitivo, característico de esta etapa. Por tal motivo, preservar las funciones ejecutivas, resulta fundamental para dilatar dichos cambios. Es por esto que surge la presente investigación para analizar, como principal objetivo, la incidencia de realizar actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores. Para ello, se llevo a cabo una investigación cualitativa, cuya muestra la componen 12 adultos mayores ciudadanos del Gran Buenos Aires, entre 60 a 70 años, sin ningún trastorno neurodegenerativo. Como instrumento se llevó a cabo una entrevista con preguntas abiertas, no estandarizadas. Los resultados obtenidos demuestran que la práctica de actividad física semanalmente genera mejorías en las funciones ejecutivas, principalmente en la preservación del control inhibitorio, la toma de decisiones y la planificación, seguido por la mejoría en la organización y anticiparse a los hechos. Consecuentemente denotan beneficios su estado de ánimo y calidad de vida.