Comunidad UFLO
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Comunidad UFLO por Materia "ENSEÑANZA SUPERIOR"
Mostrando 1 - 20 de 105
Resultados por página
Opciones de ordenación
Video Acercamiento a la lectura de un artículo científico(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánPonencia Análisis cualitativo de los datos : cuándo y cómo utilizar la inteligencia artificial(Universidad de Flores, 2024-09-25) De Souza Godinho, Selediana; Baró, Silvana; Sorbara, Sandra EstelaEn esta ponencia se expone la experiencia sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) como soporte en la investigación cualitativa, específicamente en el Seminario de Análisis Cualitativo de los Datos, del Doctorado de Psicología (UFLO). Se enfatiza la importancia de comprender las perspectivas del investigador en este proceso. Para esto, se realiza una revisión exploratoria y descriptiva de la metodología, herramientas y la relevancia ética a partir del uso de la IA en la investigación social. Se observa la IA como una herramienta que puede ayudar en la creación de instrumentos y en recopilación de datos cualitativos. Asimismo, el uso de IA es propuesta en la etapa de organización de los datos, con el objetivo de ayudar a lidiar con cantidad de los datos recolectados, en los antecedentes y marco teórico. Se destaca, que la IA puede ser utilizada en la automatización de las informaciones (codificación, padrones y temas emergentes), permitiendo que el investigador concentre sus esfuerzos en la interpretación y análisis crítico de los datos. Se resalta, su uso como un soporte para entender e interpretar los fenómenos desde una perspectiva hermenéutica, es decir, de un abordaje en que la búsqueda por la interpretación del fenómeno y sus significados sean realizados desde la complejidad y subjetividad de quien investiga.Ponencia Análisis de una experiencia de enseñanza en entornos virtuales : fortalezas y debilidades del curso Metodología de la investigación II de la Licenciatura en Psicología, UFLO, Sede Comahue(Universidad de Flores, 2023) Lazzeri, Mariano; Rodríguez, GabrielaEn este trabajo nos proponemos presentar un análisis de las fortalezas y debilidades del dictado de la asignatura Metodología de la investigación II de la Licenciatura en psicología, UFLO, Sede Comahue, dictada durante el primer cuatrimestre del año 2023, con el fin de reflexionar sobre el empleo de entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Para ello, hemos seleccionado como diseño metodológico un enfoque cualitativo específico: la sistematización de experiencias (Jara Holliday, 2020), ya que nos permite realizar una reconstrucción e interpretación crítica de nuestra experiencia pedagógica y didáctica en el dictado de la asignatura. A partir de dicho análisis, pretendemos formular una serie de reflexiones que nos permitan interpelar nuestra práctica docente y mejorar la utilización del aula virtual como espacio de trabajo dentro del cursado. En cuanto al análisis de datos, seleccionamos categorías teóricas, a partir del instrumento para la observación de aulas B-learning diseñado por Betancur Chicué et al. (2022), que nos permitieran analizar la experiencia pedagógica y didáctica. Se emplearon como fuentes de información el análisis de la estructura final del aula virtual empleada y los recursos incluidos en ella; la retroalimentación oral de las y los estudiantes durante el cursado y el cuestionario de final de curso de la asignatura diseñado ad-hoc para el mismo. Para la visualización de los resultados elaboramos una matriz DAFO, la cual nos permite identificar fortalezas y debilidades del cursado de la asignatura, que, a su vez, pretendemos sirvan de base para transformar nuestra práctica docente con el objetivo de construir entornos virtuales de aprendizaje de calidad. En las reflexiones finales se discute sobre los posibles usos del aula virtual que permitan optimizar su potencial para el aprendizaje tanto en la modalidad de enseñanza virtual como tradicional.Ponencia Apertura de las II Jornadas de Innovación Educativa UFLO(Universidad de Flores, 2021-11) Fische, Ruth; Grinsztajn, FabianaEstas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Construyendo escenarios futuros", constituyen una vez más un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de estudiantes, docentes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad. Presentan como sus objetivos: difundir buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje recogiendo la voz de docentes, estudiantes y graduados; compartir el Modelo Pedagógico Institucional como una forma de alentar su implementación gradual y propiciar espacios de reflexión de las unidades académicas sobre los escenarios presentes y futuros de la Universidad.Ponencia Apertura de las III Jornadas de Innovación Educativa UFLO(Universidad de Flores, 2022-09) Kreber, Christian; Grinsztajn, FabianaLas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Viviendo la multimodalidad trenzada" constituyen, un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de carácter innovador que contribuyen a la calidad académica de nuestra casa de estudios. En esta tercera edición se presentan propuestas para docentes, estudiantes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad a partir de la implementación de una multimodalidad (trenzada) de enseñanza y aprendizaje.Ponencia Apertura de las IV Jornadas de Innovación Educativa UFLO - UFLO(Universidad de Flores, 2023-09) Fische, Ruth; Losada, Analía Verónica; Garzaniti, IvanaCon el aporte de especialistas, docentes, estudiantes y equipos de gestión bajo el lema Desafíos de ser y hacer en la Universidad, en esta cuarta edición abordaremos cuestiones que hoy creemos especialmente de interés en la agenda de la educación superior: prácticas inclusivas, la incorporación de la extensión al currículum universitario, el uso de tecnologías emergentes y sus impactos pedagógicos.Ponencia Aprendizaje Basado en Investigación : el proyecto intercultural Psicólog@s del Milenio en Educación Superior(Universidad de Flores, 2023) Eguia Elías, César Augusto; Oyarzún Gómez, DeniseEl objetivo del estudio fue implementar la estrategia de aprendizaje basado en investigación en el proyecto intercultural “Psicolog@s del Milenio en Educación Superior”, la metodología fue, de tipo aplicativo, con una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por dos profesores de las carreras de Psicología en la Universidad Central de Chile [UCEN] y la Universidad Científica del Sur – Perú [UCSUR] y 35 estudiantes chilenos/as y peruanos/as, edad promedio de 20 años con un mínimo de 17 y máximo de 28 años, se desarrolló y evaluó la estrategia ABI y COIL en el marco de las asignaturas Análisis de Datos Cuantitativos (UCEN) y Psicometría (UCSUR), elaboraron en conjunto una encuesta ad doc para medir de forma virtual el perfil de 119 psicólog@s chilenos/as y peruanos/as y luego se expusieron los datos del análisis estadístico y las infografías grupales, los resultados demostraron que los/as 7 grupos de estudiantes universitarios/as obtuvieron mejores niveles de desempeño según una de las calificaciones obtenidas en las asignaturas, es así, que las/os estudiantes en un cuestionario de aprendizajes de metodología cuantitativa manifestaron que la aplicación de las estrategias ABI y COIL fortalecieron sus competencias del ámbito investigativo en su quehacer disciplinar y futuro profesional, en las conclusiones se precisó el logro del desarrollo de la investigación cuantitativa en modalidad virtual durante un semestre académico y, se estimuló el aprendizaje significativo en investigación, siendo las/os estudiantes de ambas universidades de Latinoamérica protagonistas del proyecto o miembros del equipo de investigación intercultural en Línea.Ponencia Aprendizaje Basado en Investigación colaborativa en estudiantes de la carrera de psicología de dos universidades privadas de Latinoamérica(Universidad de Flores, 2024-09-26) Eguia Elías, César AugustoEl Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que permite la incorporación de las/os estudiantes en una investigación científica, tuvo el objetivo de desarrollar competencias de análisis, reflexión y argumentación investigativa a la par de su formación profesional. Se realizó mediante un proyecto colaborativo internacional online, en la que estudiantes de segundo año de Psicología junto a sus profesores/as de la Universidad Central de Chile y Universidad Científica del Sur - Perú elaboraron en conjunto una encuesta ad hoc para medir de forma virtual el perfil de 119 psicólog@s chilenos/as y peruanos/as. Los resultados demostraron que los/as estudiantes universitarios obtuvieron adecuados niveles de desempeño según las calificaciones obtenidas; además, de manifestar que las estrategias de Aprendizaje basado en Investigación y el aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea en las asignaturas Análisis de Datos Cuantitativos (UCEN) y Psicometría (UCSUR), les permitieron tener una experiencia innovadora, que se logró desarrollar la investigación cuantitativa en modalidad virtual durante un semestre y, por otro lado, que se estimuló el aprendizaje significativo en investigación, siendo las/os estudiantes de ambas universidades protagonistas del proyecto o miembros del equipo de investigación intercultural. En ese sentido, se espera que las universidades latinoamericanas – UCEN y UCSUR generen la cultura investigativa como un aspecto sustancial e inherente de los procesos pedagógicos, y de visibilizarla entre los primeros lugares de calidad académica. Se recomienda para futuras réplicas de la experiencia formativa en ABI y COIL considerar la percepción de todos/as las/as participantes (profesores/as, estudiantes, directivos/as) en esta modalidad de enseñanza y aprendizaje.Ponencia Aproximación al mundo de los estudios superiores : una experiencia de investigación en el marco de las ACAP(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Julieta SaloméEn esta ponencia se busca transmitir el resultado de la experiencia que se llevó a cabo entre alumnos y alumnas del Colegio de la Compañía de Santa Teresa de Jesús y docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Flores en el marco de las “Actividades de aproximación al mundo del trabajo y los estudios superiores” (ACAP) establecidas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Res. 3958/MEDGC/21), en la cual los estudiantes, guiados por la docente a cargo, llevaron a cabo una investigación sobre las Elecciones Presidenciales del 2023 en Argentina. Esta experiencia culminó con un simulacro de elección que los alumnos realizaron en su colegio en la primera semana de agosto.Documento de Trabajo Aulas virtuales : las aulas en la educación superior universitaria(Universidad de Flores, 2023) Grinsztajn, Fabiana; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, Micaela; Garzaniti, Ivana; Sarda, Sandra; Fernández, Marina; Solzona, Carla Soledad; Genta, Ana; Basanisi, Ángela NoemíEl propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.Ponencia Las aulas virtuales como espacios de innovación didáctica(Universidad de Flores, 2023-09) Sarda, Sandra; Basanisi, Ángela Noemí; Palacios, María Cecilia; Solzona, Carla Soledad¿Cuál es el rol docente en la multimodalidad? ¿Cómo impacta esto en el diseño de nuestra propuesta didáctica y de las aulas virtuales para potenciar estos espacios como escenarios de aprendizaje significativo?Documento de Trabajo Buenas prácticas en educación superior(Universidad de Flores, 2024) Losada, Analía Verónica; Gómez Zeliz, Julieta; Garzaniti, Ivana; De Vega, Micaela; Rizzo, GabrielaEl propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.Video Búsqueda en bases de datos(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánPonencia Cierre de las Jornadas. Presentación de la revista "El faro" y de la segunda convocatoria UFLO INNOVA(Universidad de Flores, 2023-09) Grinsztajn, Fabiana; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, MicaelaEn esta última actividad de las IV Jornadas Institucionales de Innovación Educativa en la Universidad bajo el lema Desafíos de ser y hacer en la Universidad se presenta la nueva revista de docencia universitaria “El Faro” de UFLO y la segunda convocatoria de proyectos de UFLO INNOVA.Ponencia Clase abierta de detección de sesgos(Universidad de Flores, 2024-11-12) Urabayen, PaulaLas Jornadas de Inteligencia Artificial de UFLO Universidad tienen como objetivo promover el conocimiento, la reflexión y la adquisición de habilidades en un campo de estudio en constante expansión. Al reunir a expertos y profesionales de diversas disciplinas, se fomenta la colaboración y el intercambio de ideas, sentando las bases para futuros desarrollos y aplicaciones de la IA que contribuyan a mejorar nuestra propuestas formativas.Ponencia Clase abierta de diseño de chatbot(Universidad de Flores, 2024-11-12) González, NahuelLas Jornadas de Inteligencia Artificial de UFLO Universidad tienen como objetivo promover el conocimiento, la reflexión y la adquisición de habilidades en un campo de estudio en constante expansión. Al reunir a expertos y profesionales de diversas disciplinas, se fomenta la colaboración y el intercambio de ideas, sentando las bases para futuros desarrollos y aplicaciones de la IA que contribuyan a mejorar nuestra propuestas formativas.Ponencia Clase abierta de taller de armado de prompt(Universidad de Flores, 2024-11-12) González, NahuelLas Jornadas de Inteligencia Artificial de UFLO Universidad tienen como objetivo promover el conocimiento, la reflexión y la adquisición de habilidades en un campo de estudio en constante expansión. Al reunir a expertos y profesionales de diversas disciplinas, se fomenta la colaboración y el intercambio de ideas, sentando las bases para futuros desarrollos y aplicaciones de la IA que contribuyan a mejorar nuestra propuestas formativas.Ponencia Consejos y tips para mejorar la enseñanza : el e-learning(Universidad de Flores, 2020-10) Lenclud Cicarelli, Guillermo Damián; Carretero, Juan CarlosLas Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.Ponencia Construyendo escenarios futuros en la universidad(Universidad de Flores, 2021-11) Grinsztajn, Fabiana; Odetti, Valeria; Mastache, Anahí; Bondarczuk, IngridEstas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Construyendo escenarios futuros", constituyen una vez más un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de estudiantes, docentes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad. Presentan como sus objetivos: difundir buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje recogiendo la voz de docentes, estudiantes y graduados; compartir el Modelo Pedagógico Institucional como una forma de alentar su implementación gradual y propiciar espacios de reflexión de las unidades académicas sobre los escenarios presentes y futuros de la Universidad.Ponencia Conversatorio equidad de género y diversidad sexual en la Universidad(Universidad de Flores, 2023-09) Garau, Cecilia; Sevilla, Francisco Jesús; Gómez Zeliz, JulietaCon el aporte de especialistas, docentes, estudiantes y equipos de gestión bajo el lema Desafíos de ser y hacer en la Universidad, en esta cuarta edición abordaremos cuestiones que hoy creemos especialmente de interés en la agenda de la educación superior: prácticas inclusivas, la incorporación de la extensión al currículum universitario, el uso de tecnologías emergentes y sus impactos pedagógicos.