Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ABUSO SEXUAL INFANTIL"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Beneficios psicoemocionales de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), percibidos por profesionales de la psicología que se desempeñan en ámbito judicial infantojuvenil
    (Universidad de Flores, 2024) Kinan, María Belén; Del Col, Fabiana Alejandra
    El siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar los beneficios psicoemocionales de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), considerando específicamente el trabajo con canes, en población infantojuvenil, que han sido víctimas o testigos de Abuso Sexual Infantil, y que deben atravesar a causa de esto una instancia judicial. Para ello se tomará en cuenta la percepción de profesionales psicólogos que se desempeñan en dicha área. Metodológicamente se llevará adelante un estudio empírico, de tipo cualitativo, el cual estará enmarcado dentro de la Psicología Jurídica-Forense. Se utilizará como instrumento de recolección de datos un cuestionario semiabierto a profesionales psicólogos que se encuentran trabajando o han trabajado en el ámbito judicial infantojuvenil, donde se encuentren incluidas las IAA. Entre los principales resultados se espera vislumbrar multiplicidad de beneficios psicoemocionales que pueden aportar las IAA con dicha población. La implementación las IAA podría significar un elemento muy importante y reseñable para los niños, niñas y adolescentes que deben enfrentar alguna etapa de un proceso judicial, tanto para promover bienestar psicoemocional, como así también para facilitar e implementar un contexto de evaluación más humano, más amigable y menos hostil para dicha población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Consecuencias emocionales del abuso sexual infantil en la adultez
    (Universidad de Flores, 2025) Vargas, Roxana; Losada, Analía Verónica
    El siguiente trabajo se conforma como una revisión bibliográfica que tiene como objetivo determinar las consecuencias emocionales en la adultez que deja en la victima el abuso sexual infantil. El abuso sexual infantil es un fenómeno más común de lo que se cree, se estima una prevalencia promedio del 20% en mujeres y un 10% en varones (Losada, 2020). Las consecuencias que suelen presentarse pueden darse en el corto, mediano o largo plazo en función de la experiencia abusiva y las características de la víctima. Esta investigación fue llevada adelante por medio de un diseño teórico de revisión bibliográfica. La información fue recopilada de fuentes primarias, secundarias y terciarias. Como fuentes de información primarias se utilizaron libros, docu-mentos oficiales, tesis, investigaciones y trabajos originales publicados; las fuentes secundarias fueron la base de datos y motor de búsqueda Scielo y Google Académico, recurriendo al Repositorio Institucional de la Universidad de Flores como fuentes terciarias. Los criterios de exclusión para la búsqueda fueron todos los artículos publicados con más de cinco años de anterioridad y aquellos cuyo enfoque no correspondiese al de la presente investigación. El trastorno de estrés postraumático, los trastornos del estado de ánimo, ansiedad, desregulación emocional, trastornos de la conducta alimentaria, comportamiento sexual de riesgo, abuso de sustancias, baja autoestima como así también el riesgo a la revictimización se encuentran entre las consecuen-cias principales documentadas. En conclusión, el abuso sexual infantil está relacionado con consecuencias emocionales de diversas características por ser una experiencia traumática que se da en un momento crucial del desarrollo del individuo, siendo vital la intervención inmediata.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Creencias que predominan sobre el abuso sexual infantil en una muestra poblacional en la ciudad de San Miguel
    (Universidad de Flores, 2025) Salgado, Jesica; Müller, Mariela; Losada, Analía Verónica
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las creencias que se asumen como verdaderas acerca del Abuso Sexual Infantil (ASI). Método: Se ha estudiado mediante la aplicación de una escala de creencias de 22 ítems a 55 participantes de San Miguel. Los análisis mostraron que el 84% evidencia tener conocimientos acerca de las creencias sobre el ASI, el 81,8% coinciden que ocurre en todos los niveles socioeconómicos y en un 94,5%. El 83,6% concuerda en que el agresor suele ser cercano o conocido del niño, el 81,1% manifiesta que el ASI puede ocasionar consecuencias psicológicas graves. Los resultados obtenidos muestran que muchas de las creencias erróneas sobre el abuso sexual en contra de las infancias no parecen estar presentes en la muestra analizada, sin embargo, se evidencia la necesidad de profundizar en detalle con respecto a las características, indicadores y consecuencias del ASI.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Un estudio panorámico sobre el riesgo y la prevención del abuso sexual infantil
    (Universidad de Flores, 2009) López Alonso, Alfredo O.; Kerman, Bernardo; Pavía, Juan P.
    Se trata de caracterizar y definir las distintas alternativas del riesgo y consecuente daño físico, social como psíquico y moral que constituye el Abuso Sexual Infantil (ó ASI como sigla). Por sus connotaciones es un riesgo y un daño completo; es decir, no parcial. Abarca una enorme amplitud de situaciones y alternativas sociales y morales para un menor indefenso, que fue o puede ser víctima de la impulsividad sexual y perversa de un eventual y aún esporádico abusador. La primera señal que acusa su gravedad es la falta de igualdad y la no equiparabilidad y desequilibrio entre recursos y vías de prevención y defensa entre la víctima del abuso sexual infantil, el menor abusado, y su abusador, aunque éste podría ser otro menor y no sólo un adulto. En el menor abusado recae todo el peso y el daño de esta disparidad y desequilibrio que quedan caracterizados y patentados por su inocencia e incapacidad e inmadurez etaria para salvar o eludir el carácter inherente y esencialmente vejatorio y abusivo del ASI. En el trabajo se exponen sus circunstancias más comunes e inmediatas, sus riesgos y más temibles consecuencias, las distintas figuras de la víctima y del victimario, los estudios que se siguen para su prevención y detección temprana, como las condiciones previas y las consecuencias inmediatas tanto sociales como legales e institucionales que van formando sus variadas alternativas. Se dan datos y resultados relevantes referentes al mes del año en que la casuística se eleva significativamente (febrero, como mes habitual de vacaciones de verano en el hemisferio sud) y, asimismo, el abandono o interrupción de sus estudios primarios y secundarios por parte del menor y por causas que pueden ser propias o ambientales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Psicoeducación en prevención del abuso sexual infantil
    (Universidad de Flores, 2023) Muldowney, Marcela Edith; Losada, Analía Verónica
    La presente investigación tiene como objetivo analizar si es necesario considerar propuestas de intervención psicoeducativa grupal e individual para los niños, vulnerables o víctima de abuso sexual con el propósito de optimizar el enfrentamiento de los efectos de la develación de la experiencia abusiva vivenciada en donde el silencio, el miedo y el desconocimiento serían la antelación de las precondiciones del abuso, sustentándose en el temor de los potenciales efectos que genera la revelación del abuso sexual hacia un menor, se analiza y reflexiona sobre el abuso sexual infantil tomándose como eje central las dificultades de su detección temprana. Se llevó a cabo un estudio empírico cualitativo. La muestra se dispuso en profesionales del ámbito educativo, de salud y jurídico del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, utilizando como instrumento entrevistas semidirigidas y/o abiertas, indagando sobre aspectos vinculados a responsabilidad social, importancia de la educación, alcance de métodos de crianza para los padres de familia, recabar información sobre estrategias, estilos de afrontamiento, programas psicoeducativos en la prevención del abuso sexual infantil. Con el propósito de indagar sobre la relación entre psicoeducación y la prevención del abuso sexual infantil se analizó su incidencia en tanto proceso que permite brindar a los pacientes la posibilidad de desarrollar y fortalecer sus capacidades para afrontar las diversas situaciones de un modo más adaptativo, brindando una forma de solución frente a los acontecimientos estresantes y/ o perturbadores que se presentan (Bulacio, 2006).
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Un victimario doblevincula a la víctima. Abuso sexual infantil, trastorno de alimentación y doble vínculo
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2020-07) Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía verónica
    El mecanismo interaccional de lo que se llamó “Doble Vínculo”, fue un fenómeno de la comunicacón investigado por el grupo Bateson en la década del 60 y que dio inicio a una nueva pragmática de la comunicación humana. En este mecanismo, el individuo está inmerso en una relación intensa -como de hecho es la relación madre-hijo-, una relación en la que siente que es vitalmente significativa y donde se requiere que diferencie adecuadamente qué clase de mensaje se le está enunciando para que logre responder de manera coherente. En simultaneidad, se produce en la víctima un entrampamiento en el cual otras personas que intervienen en la relación generan un juego de negaciones. El producto de esta interacción ocasiona la imposibilidad de responder creando una cristalización de la relación y la consecuente inmovilización impidiendo metacomunicar. En este estudio se realizó un análisis de 50 casos de mujeres que padecieron abusos sexuales intrafamiliares durante su infancia y, posteriormente, desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria. Se ha observado, que los tipos de contexto estudiados en los que el individuo aprende a aprender, se encuentran dañados por la presencia de episodios abusivos infantiles que traen como consecuencia un bloqueo de la capacidad comunicativa, del reconocimiento de las señales identificadoras de mensajes, que se traducen en sobre-interpretaciones rígidas y vivencias de aislamiento.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias