Examinando por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 20 de 104
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje del bullying y del suicidio adolescente : intervención del psicólogo en equipos de orientación escolar(Universidad de Flores, 2023) Terradillos, Natalia Lorena; Masciotra, HildaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer el abordaje de los equipos de orientación escolar y el rol del psicólogo en prevención del bullying y del suicidio adolescente en escuelas secundarias, conocer acerca de la formación y de las herramientas que poseen los profesionales que forman parte de las instituciones educativas. Indagar si pueden detectar tempranamente los casos en los que se necesite actuar para prevenir situaciones que puedan afectar la salud mental y el bienestar de los estudiantes. Conocer si estos saberes son suficientes o si creen que deberían contar con más capacitaciones o prácticas durante su formación. La investigación utilizó una metodología de formato de diseño empírico cualitativo, que se llevó a cabo mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas utilizando el procedimiento de comparación constante, estas fueron realizadas a cada uno de los participantes del estudio, con la finalidad de no inducir las respuestas y dar la libertad para responder según sus propios intereses, situaciones y contextos a los que están sujetos en su labor profesional.Trabajo Final Integrador Abordaje interdisciplinario en educación ante situaciones de abuso sexual contra adolescentes : una mirada desde la Psicopedagogía Forense(Universidad de Flores, 2024) Nuñez Mateo, María Paz; De Vega, Micaela; Losada, Analía VerónicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el abordaje interdisciplinario de los Equipos Técnicos de Educación junto con otras instituciones estatales de General Roca, Río Negro, frente a situaciones de abuso sexual contra adolescentes. El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y descriptivo-interpretativo. Los datos recabados fueron mediante entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales, con su respectivo consentimiento informado; observación participante y búsqueda documental. La muestra se formó por profesionales de Psicopedagogía, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Supervisores/as de Educación Secundaria. Los resultados destacan que, aunque el protocolo de actuación para casos de abuso sexual contra adolescentes es una herramienta valiosa, su implementación enfrenta desafíos, especialmente en la coordinación entre instituciones y la formación continua del personal educativo. El estudio subraya la necesidad de espacios de formación accesibles y regulares, además de una mayor articulación interinstitucional entre educación, salud, desarrollo social y justicia para lograr un lenguaje en común que aborden los nuevos escenarios y realidades de los/as adolescentes. Además, para evitar la vulneración de sus derechos y su re-victimización. En este contexto, la psicopedagogía forense se posiciona como una herramienta transversal clave en este proceso, no solo para prevenir, detectar y acompañar en situaciones de abuso sexual contra adolescentes, sino también para intervenir desde una perspectiva que promueva el aprendizaje como potencia de transformación. A través del trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional, se busca construir un lenguaje común y establecer líneas de acción concretas que aseguren prácticas e intervenciones basadas en los derechos humanos y con miradas restaurativas, permitiendo que se habiten los aprendizajes y sean protagonistas de las intervenciones.Artículo Adolescencia, inhibición y pandemia : reflexiones teórico clínica(Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Nahmod, GustavoEl presente trabajo se propone reflexionar y analizar una manifestación clínica observada en adolescentes en el contexto de la última pandemia y que ha continuado después de la misma. El síntoma en cuestión es la inhibición y la observamos no solo en algunas viñetas clínicas sino en el resultado de algunas investigaciones recientes. Se procedió entonces articular las viñetas clínicas seleccionadas con los resultados de dichas investigaciones y con determinados constructos teóricos respecto de la angustia y la inhibición. Se considera pertinente este análisis ya que este fenómeno podría evidenciar una forma de aparición de la angustia en algunos adolescentes que requerirá de un abordaje clínico específico.Trabajo Final Integrador Los adolescentes y su elección vocacional frente a la demanda laboral de la ciudad de Brinkmann, provincia de Córdoba(Universidad de Flores, 2020) De la Peña, Rodrigo Mario; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo; Sarthe, María TeresaEl presente trabajo fue realizado con el objetivo de analizar los factores que influyen en las elecciones vocacionales de los alumnos del último año del colegio Manuel Belgrano, de la ciudad de Brinkmann, provincia de Córdoba, teniendo en cuenta las características del mercado laboral de la región. Para el desarrollo del mismo, fue necesario realizar un recorrido acerca de la concepción del término orientación vocacional ocupacional, su evolución en el transcurso del tiempo y los factores que influyen en las elecciones vocacionales.Artículo Advice-guide to teen’s parents : therapists’ suggestions to improve the bond(Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Nicolás, Florencia; Elgier, Ángel ManuelDespite the social and cultural changes, adolescence always appears as an evolutionary cycle full of controversies, rebellions, confrontations, provocations, idealization, and de-idealization. This period of great hormonal revolution and abrupt growth of a child's body also implies relational conflicts with the environment and relationships, mainly with the closest ones: the parents. The present article shows the synthesis of 80 interviews with therapists from Buenos Aires and Great Buenos Aires. They were asked about what would be their five main advice to teenagers’ parents who want to improve the relationship with their sons/daughters. The advice was manually selected and reunited in 35 tips forming a guide with explanations of each one.Trabajo Final Integrador Análisis de las características físicas y antropométricas de karatecas jóvenes del gimnasio Kuro Obi de Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Martínez, Mario; Giráldez, JuliánEn el presente documento detallaremos las características físicas y antropométricas de los karatecas, para luego analizar probables relaciones que estas variables tienen con el rendimiento físico de los deportistas, enfocándonos en la descripción del perfil físico y antropométrico de los karatecas del Gimnasio Kuro Obi y en el análisis de las variables de fuerza y saltos. El diseño de estudio que se utilizó fue de tipo transversal, cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una recolección de datos llevada a cabo de manera trasversal. Los tests y mediciones se realizaron en tres sesiones en el horario habitual de entrenamiento, seleccionando diez deportistas al azar. En la primera parte se realizaron mediciones de los segmentos del cuerpo, registrándose datos antropométricos (peso, índice de masa corporal, talla). Luego se ejecutaron los test de mediciones de rendimiento físico como Salto Sargent y salto en largo. Como conclusión podemos decir que las características físicas y antropométricas de los karatecas de la categoría de 15-17 años del gimnasio Kuro Obi, mantienen una estrecha relación y conforman cualidades determinantes para el óptimo rendimiento deportivo.Trabajo Final Integrador Análisis de los perfiles motivacionales del estudiante de educación física en secundaria y su relación con la intención de práctica futura(Universidad de Flores, 2016) Otero Billet, Alexis Hernán; Gómez, ValeriaEl trabajo de investigación que se ha realizado intentó indagar sobre los perfiles motivaciones que puedan predecir la intencionalidad de ser físicamente activo en el futuro de los estudiantes de nivel secundario, de un colegio privado de Victoria, San Fernando durante el año 2015. Como hipótesis se ha sostenido que existe una relación positiva entre los niveles altos de orientación motivacional a la tarea, de flow disposicional y de la motivación intrínseca con la intención de ser físicamente activo posteriormente a la escolaridad.Artículo Análisis de tiempo desplazamiento (time-motion) en divisiones inferiores de fútbol : determinación de la distancia recorrida y zona del campo de juego ocupada por los jugadores desde 4ta. (cuarta) hasta 9na. (novena) división del fútbol argentino(Universidad de Flores, 2010) Antivero, Enrique; Vargas, Ciro Javier; Antivero, Ernesto; Ginnobili, Ignacio; Dómini, Leandro; González, Noelia; Ferella, DiegoEn el presente estudio participaron jóvenes jugadores de fútbol (N = 60), correspondientes a 6 (seis) Categorías de Edad (n = 10), definidas reglamentariamente en 4ta. (hasta 20 años), 5ta. (hasta 18 años), 6ta. (hasta 17 años), 7ma. (hasta 16años), 8va. (hasta 15 años) y 9na. (hasta 14 años de edad) División, pertenecientes a un Club de referencia de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). El objetivo fue determinar la Distancia Recorrida y Zona del Campo de Juego Ocupada en diferentes rangos de Velocidad de Desplazamiento (VD) desde <0.7 hasta >24 k/h. La Distancia Total media fue de 10286 ds 987 m, 9753 ds 839 m, 9434 ds 849 m, 9509 ds 711 m, 8389 ds 761 m y 6667 ds 578 m para 4ta., 5ta., 6ta., 7ma., 8va. y 9na. División respectivamente y con excepción de 7ma., quienes recorrieron mayor distancia fueron los Mediocampistas, seguidos por los Delanteros y finalmente los Defensores (p<0.05). Las sumatorias de Distancia Mayor a VD de 12, 14, 16 y 18 k/h informaron que el incremento en la intensidad implicó una tendencia de menor proporción de distancia recorrida en 8va. y 9na. División, lo cual se sumó a un mayor tiempo de inactividad (Parado) el que se vió incrementado en forma progresiva desde 4ta. a 9na. (p<0.02). Existieron diferencias funcionales entre Divisiones, en particular el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx), que resultó significativamente menor en 9na. respecto al resto (p<0.05). En 4ta., el VO2máx correlacionó significativamente con las sumatorias de 16 y 18 k/h (p<0.05), de similar forma a su respuesta correlacional con la demanda de Alta Intensidad vinculada al Fútbol Profesional. El tiempo invertido en las Zonas del Campo de Juego Ocupada se distribuyó con menor equilibrio en edades menores. A partir de 7ma. División los jugadores tendieron a invertir la mayor parte del tiempo en ¼ del campo de juego. Esta observación podría indicar que en la medida que disminuye la edad se plantean menores posibilidades físicas y/o de interpretación para disponer de una mayor extensión del campo de juego. En concordancia con similares conclusiones ofrecidas por estudios previos, el presente ofrece mayores evidencias que sugieren reducir las dimensiones del campo de juego y número de jugadores al menos en 8va. y 9na. División.Artículo Análisis del grado de motivación en el área de educación física relación con la teoría de la autodeterminación en período post COVID-19(Universidad de Flores, 2021-12-17) Domínguez Hernández, Daniel Vicent; Gene Morales, Javier; González García, Rómulo Jacobo; Pérez Campos, CarlosCon todos los cambios en el paradigma educativo y las restricciones en las relaciones sociales existentes a causa de esta nueva realidad post COVID-19, la presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de motivación de los adolescentes de diferentes centros escolares hacia el área de Educación Física según la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci (2012). Por otra parte, se pretende observar cómo afecta la práctica de actividad física extraescolar con esta teoría y su relación con las tres necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación con los demás. Participaron 300 alumnos de diferentes centros escolares de la comarca del Camp del Turia, todos ellos ubicados en la provincia de Valencia. El rango de edad de este alumnado fue de 12 a 17 años con una media de 13.93 y una desviación estándar de 1.32. Un 72.7% de alumnos practica actividad física extraescolar y un 27.3% no la realiza. Se observan diferencias estadísticamente significativas en función de la práctica de actividad física extraescolar en las tres dimensiones psicológicas básicas de relación con los demás, competencia y autonomía. Por otra parte, la dimensión de relación con los demás es la mejor valorada por el alumnado con un valor medio de 4.07 sobre 5 puntos (escala Likert). El presente estudio pone de manifiesto con datos significativos y relevantes la importancia de la práctica de actividad física extraescolar como factor determinante en el grado de motivación del alumnado de secundaria en el área de la educación física, así como una correlación positiva entre cada una de las tres dimensiones, el aumento de motivación en una dimensión influye positivamente en el resto.Artículo Asociación entre cyberbullying y depresión en adolescentes. Una revisión sistemática(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022) Kerman, BernardoEn los últimos años, ante el incremento del uso del ciberespacio, ha florecido la violencia, y con ella la aparición de diversos trastornos mentales, entre ellos la depresión. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de las investigaciones ejecutadas entre 2019 y 2022 sobre la relación ciberbullying y depresión en población adolescente.Trabajo Final Integrador Autismo y sexualidad : la ESI como promotora del desarrollo sexual saludable en los púberes con autismo del Centro de Día de Casita Hermosa de la localidad de Vaqueros(Universidad de Flores, 2023) Sánchez, Jessica Alicia; Damonte, MarianaEl presente Trabajo Final Integrador trata sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral en púberes del Centro de Día Casita Hermosa de la Localidad de Vaqueros. La propuesta consiste en un trabajo de indagación sobre el tema planteado para desde allí implementar un ciclo de cuatro talleres a realizarse durante los meses de junio y julio de 2023 en dicha institución, a fin de promover una mejor calidad de vida en los jóvenes con TEA. Los objetivos que se persiguen, están relacionados con la elaboración de un registro de conductas a fin de enfatizar el respeto y cuidado de uno mismo y de los otros, así como también con la aplicación de técnicas de autocontrol y comunicación que favorezcan las relaciones sociales positivas entre los púberes y su entorno. Consecuentemente, a partir de la indagación realizada, se propone un ciclo de talleres como intervención psicopedagógica en el que se abordan como temas principales el Autorespeto y el respeto al otro; la comunicación y las expresiones de afecto; lo público y lo privado; la sexualidad y los derechos. Además, se puntualiza sobre la importancia de impartir educación sexual desde edades tempranas, de manera de dar respuesta a las necesidades específicas de cada etapa evolutiva, visualizando a la ESI como un derecho al cual deben acceder tanto niños y niñas, como adolescentes y adultos.Trabajo Final Integrador La autoestima y las estrategias de aprendizaje en niños de 6° de primaria de la Escuela № 5 de Bahía Blanca(Universidad de Flores, 2017) Kierzner, Andrea Lorena; Sambataro, Karina; Müller, MarielaActualmente existe una amplia gama de estudios que demuestran que la implicación activa del sujeto en su proceso de aprendizaje y la selección de variedad de estrategias aumenta cuando se siente autocompetente. El objetivo fundamental de esta investigación es profundizar en la comprensión de cómo el nivel de autoestima que el alumno tiene influye sobre la utilización de estrategias de aprendizaje y la relación recíproca que existe entre ambas variables.Trabajo Final Integrador Beneficios psicológicos a partir de emociones positivas en adolescentes con depresión(Universidad de Flores, 2024) Giménez, María Laura; Baró, SilvanaLas emociones positivas y las estrategias de afrontamiento de un individuo pueden reducir las emociones negativas y mantener niveles más altos de bienestar psicológico al enfrentar adecuadamente los eventos estresantes. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar la relación entre emociones positivas y adolescentes con depresión. Se realizó un estudio de revisión teórica en donde se revisaron 40 textos a través de las bases Scielo, Redalyc, Dialnet, PubMed, Research Gate, Google Scholar. Para ello se investiga acerca de las terapias bajo el impulso de la Psicología Positiva y de qué manera contribuye en la población de jóvenes adolescentes. En conclusión, este trabajo sostiene que, si bien varios artículos admiten que las emociones positivas contribuyen significativamente en los estilos de afrontamiento en los adolescentes con depresión, no se han encontrado varias investigaciones cualitativas con evidencia científica que lo sostengaTrabajo Final Integrador Burnout en profesionales de la salud mental de atención infantojuvenil(Universidad de Flores, 2024) Far, Cecilia Noelia; Torrijo, Silvana MarielEl presente trabajo tuvo como meta investigar acerca del “síndrome de burnout” en profesionales de la salud mental que brindan atención a población infantojuvenil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), particularmente en la etapa inicial de la trayectoria escolar de sus pacientes. El objetivo fue describir e investigar los niveles del síndrome de burnout que podrían afectar al recorte específico de los profesionales de la salud mental que se dedican a la atención de niños y adolescentes. De esta manera, se buscó adquirir un mayor conocimiento sobre la presencia de este síndrome en el grupo mencionado, investigando los niveles de burnout, a fin de corroborar o no la existencia de un alto nivel de este síndrome en los profesionales de la salud mental en la actualidad. Los instrumentos que se utilizaron fueron: una encuesta sociodemográfica; la Escala de Maslach (MBI, Maslach Bournout Inventory) desarrollada por Cristina Maslach y Susan Jackson en 1986, para la evaluación del síndrome de burnout. También se trabajará con una encuesta sociodemográfica breve. La administración de estos instrumentos de evaluación requerirá un consentimiento informado de los participantes. Para la muestra se tomarán entrevistas a cincuenta profesionales de la salud mental que se estén desempeñando en la clínica psicológica con población infantojuvenil.Artículo La calidad de vida de los adolescentes con diabetes(Universidad de Flores, 2010) Suero Girardi, MargaritaEl objetivo de este artículo es presentar una revisión bibliográfica sobre la diabetes en los adolescentes uruguayos y su posible incidencia en la calidad de vida de dicha población aunque los estudios presentados corresponden a poblaciones norteamericanas debido a la falta de datos locales). El interés al respecto se basa en que los datos oficiales presentan una prevalencia de un 8.2% en la población adulta diagnosticadas dicha enfermedad, mientras que para la población adolescente, la prevalencia es de 1 en 2000 de diabéticos por sanos para la diabetes Tipo 1 y valores entre el 8 al 45% de los diagnósticos de diabetes infanto –juvenil para la diabetes Tipo 2. Se estima que plantear estos antecedentes puede abrir espacios para triangular estudios con otras variables asociadas a las planteadas en este artículo, tales como la depresión. El marco teórico empleado corresponde a la psicología positiva, específicamente a las áreas de calidad de vida o bienestar subjetivo.Artículo Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social en adolescentes chilenos en contextos de riesgo(Universidad de Flores, 2024-07-22) Ortiz Bermúdez, A. U.; Sánchez Sandoval, Y.La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una evaluación subjetiva de la persona sobre su vida en relación a estándares normativos de su sociedad. En contextos de riesgo social es más probable observar una disminución del bienestar físico y mental en adolescentes. Estudiar la CVRS en población escolarizada favorece el uso de indicadores de bienestar para diseñar programas psicoeducativos, de salud y políticas públicas. Se analiza la CVRS de 246 estudiantes chilenos de 9 a 16 años, de contextos de alto riesgo social, según baremos nacionales, y su relación con variables sociofamiliares y apoyo social. Los participantes cumplimentaron KIDSCREEN-27 y EMAS (Escala Multidimensional Apoyo Social Percibido), sus familias un cuestionario sociodemográfico. Su CVRS fue significativamente inferior a las poblaciones de comparación. La CVRS fue inferior en las chicas, y a edades superiores. Los hijos de madres con mayor nivel educativo presentaron mayor CVRS. Una mayor percepción de apoyo social se relaciona con mayores niveles de CVRS. Se confirma la menor percepción de CVRS en adolescentes en contextos de muy alto riesgo, y la presencia del apoyo social como recurso asociado a mejor CVRS.Trabajo Final Integrador Condición física en niños y adolescentes de la selección provincial de judo en Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Alonso, Sebastián; Rivera, SebastiánEl presente trabajo se centró en evaluar la condición física (CF) de los judocas de la selección provincial de judo sub-19 de Neuquén en el año 2024. Este estudio tiene como objetivo conocer los niveles de CF de los deportistas y su relación con la salud personal, dado que se ha demostrado que un buen nivel de CF está vinculado con la salud cardiovascular, metabólica y emocional. El estudio se realizó en el contexto de una alta tasa de sobrepeso y obesidad en la población infantil y juvenil de la provincia de Neuquén según datos publicados en el año 2019. Teniendo el propósito de analizar como la práctica del judo influye en los atributos físicos mencionados. El diseño metodológico fue descriptivo, sincrónico y de campo, con una muestra de 28 niños y adolescentes, evaluados en componentes morfológicos, musculares y cardiorrespiratorios. Para la recolección y posterior análisis de los datos se utilizó la batería Alpha-fitness la cual incorpora test de medición de la fuerza del tren inferior y de la prensión manual, del índice de masa corporal y de la resistencia cardiorrespiratoria. Los resultados mostraron que un 89% de los participantes presentaron una CF saludable, destacándose una mayor fuerza y capacidad aeróbica en los adolescentes en comparación con los niños. Al comparar con los valores normativos de la población escolarizada, los judocas mostraron un rendimiento superior, especialmente en el componente cardiorrespiratorio. Los resultados sugieren que la práctica del judo mejora significativamente la CF en niños y adolescentes.Trabajo Final Integrador Conducta sedentaria y actividad física en adolescentes(Universidad de Flores, 2017) Bertolino, Daniela; Gómez, Valeria; Farinola, Martín GustavoEl objetivo del presente trabajo de investigación fue relacionar el tiempo de pantalla con la realización de actividad física en adolescentes de 12 a 14 años de colegios del municipio de Ituzaingó, establecer si la utilización de dispositivos de pantalla en sus tiempos libres disminuye la participación en actividades físicas.Artículo Consequências da violência entre adolescentes no âmbito educativo, uma revisão sistemática(Universidad de Flores, 2024-07-22) Lanuque, Alejandro; Caruso, Jorge Mario; Oliveira Medrado, Suzaneide; Marmo, Julieta; De Souza Godinho, SeledianaO objetivo deste estudo foi analisar as consequências da violência entre adolescentes no ambiente escolar. Para isso, foi realizada uma revisão sistemática e análise crítica dos resultados, segundo o método PRISMANMA. As bases de dados utilizadas foram Dialnet, Redalyc e SciELO, dos quais foram selecionados 20 artigos científicos, que relatam uma amostra geral e total de 14.532 alunos, a maioria dos quais, 35% cursando o ensino médio. 40% das investigações realizaram estudos empíricos, seguidos em menor medida por outros desenhos metodológicos. Os resultados afirmam que a violência escolar afeta a inteligência emocional, o desempenho acadêmico, a autoestima e o estado socioemocional dos alunos, podendo levar à depressão e ao suicídio. Concluiu-se que as consequências da violência escolar impactam a saúde psicológica e ameaçam a integridade física dos alunos.Artículo Construcción de la identidad en adolescentes adoptados(Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Méndez, Martina; Sosa, Camila; Losada, Analía VerónicaEsta investigación de diseño teórico empleando el método de revisión narrativa ha tenido como propósito explorar la construcción de la identidad en adolescentes que han sido adoptados. Para ello se describió en primer lugar la construcción de la identidad en adolescentes. Luego, se describió el proceso de adopción en Argentina, y finalmente se revisó la evidencia empírica sobre la construcción de la identidad en adolescentes adoptados. El trabajo fue abordado desde la Teoría Psicosocial de Erikson, trabajos posteriores como el modelo de Marcia y el análisis de las narrativas. También se revisaron los aportes de la perspectiva jurídica. Se ha establecido que, el contacto con los miembros de la familia de origen se asocia significativamente de manera positiva con la identidad adoptiva adolescente. Además, las conversaciones familiares sobre la adopción ayudan a los adoptados a construir, organizar e interpretar el significado de la adopción en sus vidas. Se analiza el material teórico relevado y se sugieren investigaciones empíricas que ponderen los procesos de construcción de la identidad en adolescentes adoptados.