Examinando por Materia "ADULTOS MAYORES"
Mostrando 1 - 20 de 95
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo “A Moverte con UFLO” un programa de acondicionamiento físico para personas adultas mayores(FUNGADE, Colombia, 2023) Baigún, Valeria; De Roia, GabrielaLa actividad física realizada de forma segura, eficaz y de manera regular proporciona importantes beneficios en salud a las personas adultas mayores (PAM). Programas de ejercicio físico grupales en espacios abiertos para esta población son recomendados. El propósito de este artículo es describir el programa “A MOverte con UFLO”. Este programa de ejercicio grupal para PAM en espacios públicos al aire libre, tiene el objetivo de mejorar o mantener las dimensiones de la aptitud física y así la salud de las PAM durante el período de envejecimiento. El mismo está basado en el concepto de diversidad de las PAM y cumple con los estándares de asequibilidad, seguridad y eficacia. El programa “A MOverte con UFLO” se compone de tres etapas; 1) Etapa diagnóstica, en la que nos proponemos establecer la línea de base del binomio de seguridad y eficacia para cada uno de los participantes 2) etapa de familiarización, se busca introducir a los participantes en los fundamentos del programa, este período incluye un proceso de realfabetización motriz así como de autocuidado 3) de diseño e implementación del programa a través de sesiones de actividad multicomponente en las que se desarrollan las diferentes dimensiones de la aptitud física que más se relacionan con la salud. Por último, se realiza un proceso de evaluación para revisar la ejecución del programa y valorar la efectividad del mismo al final del período.Trabajo Final Integrador El abordaje psicopedagogico preventivo en personas mayores(Universidad de Flores, 2024) Banegas, Julieta Alejandra; Marmo, JulietaEl presente trabajo final de investigación de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores, pretende conocer modos de implementación de talleres preventivos destinados a personas mayores, en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. También, busca expandir la visibilización y compromiso dentro de la sociedad, así como conocer los beneficios de tales espacios de prevención. Para llevar a cabo lo planteado, se realizó un estudio basado en un abordaje metodológico con enfoque cualitativo. Se ha entrevistado a 15 personas, a través de entrevistas semiestructuradas. Entre ellos a personas mayores que asisten a un centro, y a profesionales psicopedagogas que brindan talleres relacionados. Luego del análisis, los resultados proporcionan información relevante y valiosa para el estudio, ya que dan cuenta de la situación de la población afectada, y la forma en la que se aborda.Trabajo Final Integrador Actividad física a intensidad modera y su relación con la dimensión física de calidad de vida en adultos mayores(Universidad de Flores, 2019) Pardo, María Victoria; Lobo, Pablo; López, LauraSon conocidos los beneficios de la actividad física y su práctica habitual, por lo que esta realidad hace que, frente al hecho de contar con una población de adultos mayores cada vez más grande, sea de suma importancia y utilidad indagar acerca de dos aspectos, actividad física y calidad de vida. El objetivo fue conocer la relación entre el gasto energético por actividad física a intensidad moderada y la calidad de vida en su dimensión física de los adultos mayores con nivel de actividad física bajo que participan en talleres del programa UPAMI Estudio de caso en la sede Buenos Aires de la Universidad de Flores durante el año 2017Trabajo Final Integrador Actividades recreativas y bienestar psicológico en adultos mayores de CABA(Universidad de Flores, 2024) Santos, María Cecilia; Baró, SilvanaLa participación en actividades recreativas durante el envejecimiento brinda una amplia gama de beneficios para el individuo, desde una perspectiva psicológica, social y a nivel físico. El propósito de esta investigación fue examinar y evidenciar la influencia generada por estas actividades en el bienestar psicológico de los adultos mayores de ambos sexos entre 60 a 85 años de edad residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque de diseño no experimental de naturaleza transversal. Además, se empleó como enfoque metodológico el estudio de caso realizando un total de 13 entrevistas en profundidad. Los resultados revelaron que las actividades recreativas generaron beneficios significativos en diversos aspectos del bienestar psicológico, como la interacción social, salud física y mental, disfrute general, autonomía y aceptación de los cambios propios de esta etapa de la vida. Se observaron limitaciones en algunas participantes relacionadas con pérdidas significativas. Además, se identificaron diferencias de género, indicando que los hombres tienden a preferir actividades laborales como recreativas, mientras que las mujeres muestran una inclinación hacia actividades recreativas y la búsqueda de interacción social. En conclusión, las actividades recreativas desempeñan un papel crucial en la promoción del envejecimiento activo y el bienestar psicológico, proporcionando un espacio para el desarrollo personal y la aceptación de cambios en esta etapa del ciclo vital.Trabajo Final Integrador El adulto mayor y el entrenamiento de la fuerza(Universidad de Flores, 2020) Barrera, Renzo Emanuel; Rivera, SebastiánLa siguiente investigación tiene como propósito demostrar de qué manera repercuten los ejercicios que involucran el uso de la fuerza en el adulto mayor de 65 a 75 años que realizan actividades físicas en los gimnasios, mejorando su calidad de vida y aliviando los efectos del envejecimiento. Considerando que la fuerza es el principal componente para obtener un buen rendimiento en las actividades de la vida diaria.Trabajo Final Integrador El adulto mayor y la actividad física a través de la práctica del Newcom(Universidad de Flores, 2021) Ledesma, Adriana Beatriz; De Vega, Micaela; Rivera, SebastiánAl observar la asistencia sistemática de un grupo de adultos mayores a las prácticas de Newcom y la camaradería en la misma, se lleva a cabo este trabajo de investigación, con el fin de determinar algunas causales por el cual este grupo etario, siente la necesidad de jugar este deporte, por curiosidad en sus comienzos y luego pasa a ser un deporte recreativo o competitivoTrabajo Final Integrador Adultos mayores y actividad física : una relación entre las necesidades y las propuestas del Hogar “Ruca Canay” de Chos Malal(Universidad de Flores, 2020) Guzmán Heredia, Carla Soledad; Rivera, Sebastián; De Vega, MicaelaEsta investigación tiene como objetivo conocer la relación que se establece entre las razones para realizar actividad física y las propuestas que el Hogar para Adultos Mayores “Ruca Canay” ofrece en la ciudad de Chos Malal.Trabajo Final Integrador Análisis del sentimiento de soledad en adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Navarro Rodríguez, Ariadna; De Souza Godinho, SeledianaLa presente investigación corresponde a un estudio de tipo empírico con un enfoque cualitativo de alcance fenomenológico-descriptivo, no experimental y de corte transversal. El objetivo general es describir el sentimiento de soledad en una muestra de 12 adultos mayores de entre 65 a 80 años, pertenecientes a la Ciudad de Neuquén Capital.Trabajo Final Integrador Analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en adultos del Gran Buenos Aires que practican ejercicio físico de manera regular, y en adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno(Universidad de Flores, 2019) Reverendo, Denise Belén; Genise, Gabriel; Ungaretti, JoaquínEl propósito de este estudio descriptivo mediante encuesta ha sido analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que practica ejercicio físico de manera regular, y en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno.Artículo Ansiedad y menopausia. Estudio cualitativo en muestra de mujeres de San Miguel, provincia de Buenos Aires(Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Borquez, Nadia; Piovano, Nicolás; Cejudo, Carlos Martín; Losada, Analía VerónicaEsta investigación se enfoca en conocer y describir la ansiedad en mujeres que se encuentran en la etapa del climaterio. La menopausia es un proceso de cambio y de transición fisiológico, en el que aparecen manifestaciones relacionadas con la ansiedad. Método: Se llevaron adelante 25 entrevistas a adultas de entre 45 y 55 residentes del partido de San Miguel Provincia de Buenos Aires de la República Argentina. Resultados: Las respuestas obtenidas de la muestra indican que las mujeres participantes manifiestan un nivel alto de ansiedad, esto se confirma ya que la mayoría de ellas expresan tener síntomas compatibles con la ansiedad durante el climaterio. Discusión: La ansiedad aumenta en mujeres adultas que se encuentran transitando la menopausia. Este aumento de ansiedad puede deberse a los cambios hormonales que potencian el desarrollo de síntomas emocionales y psicológicosTrabajo Final Integrador Apreciaciones de los adultos mayores del partido de Lobos (Provincia de Buenos Aires) sobre el aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías(Universidad de Flores, 2024) Álvarez, Jazmín Noelí; Sabella, AdrianaLa presente investigación cualitativa se centra en la apreciación que tienen los adultos mayores del partido de Lobos (provincia de Buenos Aires) sobre el aprendizaje y uso de las nuevas tecnológicas. Este tiene como objetivo general detectar las barreras que obstaculizan el uso de los recursos tecnológicos por parte de los adultos mayores, así como los beneficios que brindan las TIC en la vida cotidiana de esta población. Para ello se utiliza la entrevista semiestructurada en profundidad como instrumento de recolección de datos, el cual se aplica a una muestra de 14 adultos mayores de 65 años, de sexo femenino y masculino respectivamente, así también como a una profesional en psicopedagogía quien lleva adelante un taller de estimulación cognitiva con adultos mayores en dicha localidad. Entre los resultados se evidencian obstaculizadores que devienen en barreras para llevar adelante una verdadera inclusión digital en los adultos mayores. Algunos de los que se mencionan son la falta de interés en el aprendizaje del manejo de recursos tecnológicos, la ausencia de espacios públicos que brinden capacitaciones sobre tecnología y la falta de apoyo familiar. También se destacan los beneficios que los adultos mayores encuentran en el uso de la tecnología, tales como el entretenimiento, la comunicación y la información.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y motivación de adultos mayores. Una revisión bibliográfica(Universidad de Flores, 2023) Scabone, Viviana Edith; Baró, SilvanaEn este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema referido al aprendizaje y motivación de adultos mayores. El objetivo de este estudio fue comprender el desarrollo del aprendizaje y la motivación en los adultos mayores. Se revisaron 40 (cuarenta) textos teniendo en cuenta las siguientes palabras claves: motivación, aprendizaje y adultos mayores.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y prevención del deterioro cognitivo de adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Pizzo, Clara Magalí; Furman, HernánEl presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo analizar la relación entre el aprendizaje continuo y el deterioro cognitivo en los adultos mayores. Para ello se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. La búsqueda se llevó a cabo utilizando las siguientes bases de datos: Google Scholar, Redalyc y Dialnet. Entre los criterios de inclusión se han considerado artículos en español, procedentes de países de América Latina y Europa, entre los años 2020 y 2024. Han quedado excluidos artículos que no respondan a esos criterios enunciados. Entre los principales resultados se destaca la relación positiva entre las variables, es decir, que el deterioro cognitivo en los adultos mayores puede prevenirse con programas de estimulación cognitiva. A su vez, las funciones ejecutivas más afectadas por el envejecimiento son la atención, la memoria operativa y el control inhibitorio. También los estudios muestran que la falta de estimulación y un bajo nivel socioeconómico tienen un impacto importante en el deterioro cognitivo leve en personas mayores de 65 años.Trabajo Final Integrador Los aprendizajes significativos en la rehabilitación de adultos con secuelas de ACV, que asisten al instituto de rehabilitación Delpiano, en la ciudad de Posadas, Misiones(Universidad de Flores, 2018) Mir, María Laura; Sambataro, Karina; Müller, MarielaLa presente investigación se propone abrir camino en el quehacer psicopedagógico con adultos, sugiere que tomando las bases teóricas de la formación profesional, se puede aportar abundantemente en la rehabilitación de una población cada vez más frecuente, que son los adultos con secuelas de accidentes cerebrovasculares, más conocido como ACV, donde se ven afectadas las funciones cognitivas básicas del ser humano, representando esto un impedimento notorio ya que producen una dependencia de estas personas hacia otras, con todo lo que conlleva anímicamente de truncamiento en la vida cotidiana plena y productiva de una persona.Trabajo Final Integrador Autoestima y actividades en adultos mayores(Universidad de Flores, 2019) Vassallo, RominaEl presente trabajo analiza la relación entre autoestima y actividades recreativas en la tercera edad. Se hace un desarrollo de la autoestima, sus componentes, dimensiones y sus distintos niveles. También se habla de los adultos mayores, de los prejuicios que surgen en torno a los mismos, por eso se habla de “viejismo” y además se menciona la “longevidad” como una nueva forma de posicionar a esta franja etaria, donde prevalece el vivir de forma activa y autónoma en las distintas áreas, a lo largo de su vida. Asimismo se hace un desarrollo de las actividades recreativas. Se mencionan los distintos tipos, sus beneficios y las limitaciones que aparecen en los adultos mayores para no realizar estas actividades.Trabajo Final Integrador Beneficios psicológicos del envejecimiento activo en las personas adultas mayores(Universidad de Flores, 2023) Mendez Cintas, Julieta Magalí; Reale, Laura AgostinaEl presente Trabajo Integrador Final persigue conocer cuáles son las condiciones para el envejecimiento activo del sujeto considerando como factor más importante para este a los determinantes de la salud y los beneficios psicológicos que se generan del mismo. El objetivo del trabajo es identificar los beneficios psicológicos que se generan al obtener un envejecimiento activo. El diseño es cualitativo, transversal y descriptivo. La técnica de recolección de datos son entrevistas semiestructuradas que se realizaron a los adultos mayores que estuvieran participando en un grupo de la comunidad. Los participantes de la entrevista fueron en total 10 adultos mayores, 9 mujeres y solo 1 hombre. Se obtuvo como resultado que los adultos mayores que practican actividad física u otra actividad recreativa o placentera, llevan a cabo una vida activa y esto les reporta beneficios psicológicos debido a que les ayuda a mantener relaciones interpersonales positivas y un mayor logro de autonomía.Tesis Doctoral Bienestar psicológico, resiliencia, espiritualidad y sentido en la vida en adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Mandelbaum, Matías; Travnik, Cecilia; Rodríguez, Sonia; Balma, Carolina Jael; De la Cruz Gil, RicardoLa presente investigación tuvo por finalidad explorar los efectos de la resiliencia, la espiritualidad y el sentido en la vida en el bienestar psicológico de los adultos mayores residentes en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se procedió a encuestar a 91 adultos mayores, consituyendo de esta manera la muestra de la investigacion. Los instrumentos metodológicos que se aplicaron fueron la escala de bienestar psicológico de Ryff (1989),la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993), el cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning (2009), el test de sentido en la vida de Crumbaugh y Maholick, (1969) y una encuesta “ad hoc” construida para la presente investigación. Los resultados evidenciaron, en relación a los modelos explicativos del bienestar psicológico, que la resiliencia, la espiritualidad y el sentido en la vida predicen los niveles de bienestar psicológico (F=13,99; p<0.05; R²=0.326), lo cual explicaría un 32,6% del fenómeno. A su vez, los resultados indicaron que bienestar psicológico y resiliencia se asocian de manera positiva (Rho = .258; p<.05). Bienestar psicológico y sentido en la vida se asocian de manera positiva (Rho =.543; p<.01). Bienestar psicológico y espiritualidad se asocian de manera positiva (Rho=.495; p<.01). Los hallazgos evidencian que hay relación positiva del bienestar psicológico con la resiliencia, el sentido en la vida y la espiritualidad en los adultos mayores residentes de la Ciudad de Buenos Aires. Corroborando los resultados desarrollados en la literatura que existe sobre la temática en otras poblaciones.Trabajo Final Integrador Bienestar subjetivo y apoyo social percibido en adultos mayores que asisten a centros de jubilados(Universidad de Flores, 2023) Di Lascio Troncoso, Mailen; Prozzillo, PaolaEl presente trabajo de investigación aborda la relación entre el bienestar subjetivo y el apoyo social percibido en la población de adultos mayores. Se trabajó a partir de un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y comparativo, empleando las escalas Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS), la Escala de Satisfacción con la Vida -Satisfaction With Life Scaley la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido -Multidimensional Scale of Perceived Social Support- en personas de ambos sexos mayores de 60 años de CABA. Los hallazgos señalan que no existen diferencias significativas entre los niveles de apoyo social percibido y los niveles de satisfacción con la vida en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados y los que no asisten. Ahora bien, se encontró en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados, reportan niveles más altos de afecto positivo, en comparación con aquellas que no asisten, y a su vez tienden a reportar niveles más altos de afecto negativo en comparación con aquellas que no asisten.Trabajo Final Integrador Bienestar subjetivo y flexibilidad psicológica en adultos mayores que realizan prácticas de yoga(Universidad de Flores, 2025) Gonzalez, Karina Andrea; Prozzillo, PaolaEste estudio examina la relación entre el bienestar subjetivo y la flexibilidad psicológica en adultos mayores que practican yoga en la localidad de El Palomar. Se enmarca en la creciente importancia del envejecimiento activo y saludable, destacando la flexibilidad psicológica como una capacidad clave para la adaptación a los cambios propios de la vejez. El bienestar subjetivo, entendido como la satisfacción con la vida y el balance afectivo, se vincula estrechamente con la capacidad de afrontamiento y la resiliencia emocional. Este trabajo adopta un enfoque cuantitativo y correlacional, con una muestra de 40 adultos mayores que practican yoga regularmente. Se emplearon instrumentos validados, como el Multidimensional Psychological Flexibility Inventory (MPFI) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Los resultados revelan una correlación positiva entre la flexibilidad psicológica y el balance afectivo positivo, mientras que también se observa una relación significativa con la gestión de emociones negativas. Estos hallazgos destacan el papel del yoga como una herramienta efectiva para fortalecer la flexibilidad psicológica y mejorar el bienestar subjetivo. Se sugiere que futuras intervenciones consideren esta práctica dentro de programas de promoción del envejecimiento saludable, contribuyendo a una mejor calidad de vida en la vejez.Trabajo Final Integrador Calidad de vida en adultos mayores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Del Vecchio, Myriam Grisel; Losada, Analía Verónica; Stecconi, CristinaEn Argentina, el envejecimiento de la población aumentó en los últimos años, por lo que es importante entender la calidad de vida de este grupo poblacional. El objetivo del presente trabajo fue el de describir las características de las dimensiones de la calidad de vida en adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, se llevó adelante una investigación desde el enfoque cuantitativo, de corte transversal, empleando un diseño descriptivo. Se tomó una muestra no probabilística de 53 sujetos de entre 65 y 90 años residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esto se administró la Escala de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud WHOQOL-BREF (2012). En los resultados obtenidos, se pudo observar que la población estudiada percibe un nivel significativo de calidad de vida, y se comprobó que el envejecimiento no es una causa más del deterioro de la calidad de vida de esta población. Asimismo, dentro de los factores determinantes, se destaca la participación social, las relaciones interpersonales, las redes de apoyo y la autonomía, como ejes fundamentales, determinando así los factores de riesgo y protección que juegan un papel importante en la salud de los adultos mayores.