Examinando por Materia "AISLAMIENTO SOCIAL"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Calidad de vida en estudiantes universitarios luego de transcurridos 210 días de aislamiento social preventivo y obligatorio(Universidad de Flores, 2020) Quiben, Javier Mauro; Nahmod, Gustavo; Müller, MarielaEn el presente trabajo se realiza un análisis sobre cómo ha sido afectada la calidad de vida de los estudiantes universitarios luego de transcurridos 210 días de aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina. Para la presente elaboración se tendrá en cuenta las implicancias percibidas por los estudiantes, considerando factores tanto subjetivos como objetivos de la vida cotidiana. La muestra del estudio se conformó por 61 estudiantes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores, sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a quienes se les administró la Escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, y además, un cuestionario Ad hoc considerando el contexto. Se evaluaron cuatro dominios considerando un puntaje de entre 0 a 100, siendo a mayor puntaje mayor calidad de vida. Los puntajes de la muestra fueron regulares, arrojando 63 puntos en el dominio medio ambiente; 56 en salud psicológica y en relaciones sociales, y 44 en salud física. Los resultados evidencian que la calidad de vida se vio afectada negativamente, siendo el dominio más bajo el de Salud física, lo cual tendría relación con el contexto de aislamiento y todo lo que ello implica. Estos resultados serán útiles tanto para analizar el estado de la salud física como mental de las personas, sobre todo aquellas que transitan un ámbito universitario, como para contribuir a futuros planes de prevención.Artículo Los DD.HH. en época de pandemia(Universidad de Flores, 2021-10-01) Varela, Sofía GiselleNuestro país, como el mundo entero, se enfrenta a una pandemia que ha alterado de modo inédito la vida de todas las personas, el COVID-19. La velocidad de propagación de este virus obligó al gobierno nacional a dictar el primer Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 297/2020), disponiendo el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” a fin de proteger y preservar la salud de los ciudadanos. Como producto de esta situación, se vieron restringidos ciertos derechos, pero la limitación de su ejercicio no supuso que las eventuales restricciones queden libradas a la entera discrecionalidad de la autoridad. En todo caso, la legitimidad de tales radica en que deben ser dispuestas con criterios objetivos de razonabilidad y proporcionalidad, motivadas conforme a los conocimientos científicos.Trabajo Final Integrador Estrategias utilizadas por las docentes para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en una escuela primaria de la localidad de San Miguel del Monte durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio : un análisis a partir de la perspectiva de las docentes(Universidad de Flores, 2024) Kuhn, Analía; Sambataro, KarinaLa presente investigación, de carácter exploratorio-descriptivo indaga, desde una perspectiva psicopedagógica, las estrategias utilizadas por docentes de una institución educativa de ciclo básico de la localidad de San Miguel del Monte. A través de la realización de entrevistas a ocho (8) docentes, se pudieron recuperar sus perspectivas respecto a las dificultades y desafíos que rodaron en torno al proceso de enseñanza – aprendizaje en este período particular. El objetivo de esta indagación es conocer y analizar los diversos aspectos que forman parte del proceso previamente mencionado, como lo son la institución desde el aspecto edilicio, docentes, familias, alumnos y la dinámica que es parte del hecho educativo conformando un todo; y cómo se vio afectado por una situación tan particular como lo fue el COVID-19, las medidas preventivas implementadas y sus consecuencias. Se puede concluir que, dichas medidas, afectaron de manera negativa, no sólo desde el aspecto pedagógico sino también emocional en los alumnos, familias y docentes.Trabajo Final Integrador Incidencias del aislamiento social en contexto de pandemia (COVID19) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños con TEA : una revisión bibliografica(Universidad de Flores, 2023) López Tristant, María Eugenia; Legarreta, María DanielaEl siguiente trabajo de investigación es una revisión bibliográfica, desde la perspectiva psicopedagógica, con la finalidad de identificar cuáles fueron los desafíos que surgieron en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños de entre 6 y 11 años de edad diagnosticados con TEA a partir del fenómeno de aislamiento social, por COVID-19. Asimismo, se analiza el rol de la familia y los centros educativos/terapéuticos en el abordaje de esa situación inesperada. Para llevarlo a cabo, se exploraron trabajos de investigación empíricos y teóricos publicados entre marzo de 2020 y junio de 2023 correspondientes al campo de la psicopedagogía, psicología y ciencias de la educación. Algunos estudios mostraron que ciertos niños con TEA tuvieron retrocesos o que experimentaron mayor ansiedad y crisis diversas, mientras que otros se sintieron beneficiados por no tener que salir de sus hogares y no tener que enfrentarse a situaciones disruptivas productoras de ansiedad y estrés. También se observó que las clases sociales de menos recursos se vieron más perjudicadas que aquellas familias con mayor poder adquisitivo, que podían garantizar teleterapias a sus hijos con TEA o acceder ellos mismos a capacitaciones específicas y orientaciones de profesionales para atender de manera efectiva a sus hijos. Respecto a los centros e instituciones terapéuticas desarrollaron adaptaciones curriculares pero que mediante la comunicación online dificultaba o limitaba el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que en muchos niños el entorno virtual resultaba contraproducente dificultaba o limitaba el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que en muchos niños el entorno virtual resultaba contraproducente.Ponencia IX Jornada de Extensión Universitaria en Psicoprofilaxis Clínica y Quirúrgica : abordajes del paciente con patología orgánica(Universidad de Flores, 2020) Nahmod, GustavoLa Jornada de Extensión Universitaria en psicoprofilaxis Clínica y Quirúrgica es una actividad académica organizada por el Área Clínica de la Carrera de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de UFLO Universidad y el Capítulo de Psicoprofilaxis Clínica y Quirúrgica de la Asociación Argentina de Salud MentalArtículo Juicio virtual: ¿una nueva modalidad o solo una herramienta para la pandemia?(Universidad de Flores, 2020) Piatelli, PamelaA pesar del aislamiento social obligatorio como resultado de la pandemia, la justicia sigue trabajando, y más la justicia en el fuero penal donde hay personas privadas de su libertad, pendientes de resoluciones y de resolver su situación procesal, esperando ver si se los declara culpables o inocentes. El presente artículo examina los desafíos que ha generado la pandemia en el sector judicial.Libro Prácticas de estudiantes latinoamericanos de psicología comunitaria en tiempos de confinamiento por COVID-19 : encuentros entre el amor y el espanto(Universidad de Playa Ancha, Chile, 2024) Araya Abarca, Juan Pablo; Lapalma, Antonio; González, Alexandra; Majluf, Paul; Monteoliva, Ana; Cornett, SofíaLos “Encuentros latinoamericanos de prácticas comunitarias de estudiantes de psicología en contexto de pandemia”, desde cuyo ambiente virtual se tuvo la capacidad de albergar fraternalmente a psicólogas y psicólogos comunitarios, académicos, líderes y lideresas sociales y estudiantes compartiendo las experiencias de sus prácticas profesionales en Chile, Argentina, Colombia y Uruguay, constituyeron una actividad pionera en la divulgación “en tiempo real”, de iniciativas en el ámbito de la psicología comunitaria, que se estaban desarrollando en pleno contexto de pandemia por COVID-19 en América Latina.Artículo Relaciones de pareja durante el aislamiento : parejas que se separaron(Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Wild, Catalina; Báez, Nicolás Ariel; Agostinelli, Jésica; Benedicto, María Gabriela; Deffina, JaquelineEl confinamiento a raíz de la pandemia COVID-19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida cotidiana de las personas en todo el mundo. En líneas generales, se manifestaron cambios a nivel económico, sanitario, social y consecuentemente a nivel emocional. Debido a esto, en las relaciones de pareja se encontraron nuevas fortalezas y otros tantos desafíos. Para poder comprender cómo el confinamiento impactó sobre las separaciones de las parejas, se propuso investigar en la población argentina algunas variables causales. Se realizó un estudio descriptivo con 2562 muestras de las cuales 467, es decir casi el 20%, se separó durante el aislamiento. El 53% mencionó problemas de comunicación, el 40% destacó la falta de amor y similares números con diferencias de valores y formas de convivencia. Las conclusiones obtenidas pretenden servir de utilidad en el diseño de futuras líneas de intervención y tratamiento en la práctica clínica, para parejas que presenten crisis estructurales en la pareja.Artículo Revisão sistemática sobre estresse, isolamento social e COVID-19(Universidad de Flores, 2021-12-17) Batista dos Santos Neves, Marinalva; De Souza Godinho, SeledianaO isolamento social pode gerar estresse. O objetivo do artigo é descrever os impactos causados pelo estresse durante o isolamento social na pandemia de Covid- 19. Utilizamos a metodologia PRISMA-NMA com revisão sistemática aos bancos de dados (REDIB, DOAJ, Redalyc, BMJ, BVS, Scielo, Dialnet e PubMed) e obtidos 27 artigos. Os resultados indicam que os impactos causados pelo isolamento social/Pandemia Covid-19 incidem diretamente na saúde mental, com consequências observadas também nos campos: financeiro e econômico, educação, gênero entre outros. Esta revisão mostra que novas pesquisas ainda são necessárias para ampliar a investigação.Artículo Uncertainty and COVID-19 : personal and emotional states - evaluation at 20 months of the pandemic and the resulting isolation(ECOPSYS srl, Italia, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Benedicto, María Gabriela; Daverio, Romina; Deffina, Jaqueline; Biragnet, Cristian; Cejudo, Carlos Martín; Jones, GildaAs of the declaration of the COVID-19 pandemic in March 2020, a home confinement program and a whole series of measures were started to protect the population from contagion. The world population faced two main critical situations: the fear of becoming infected and with it the fear of death and, on the other hand, the crisis caused by confinement at multiple levels -personal, family, social, among others-. As a result of this event that affects the entire world, an investigation was developed whose objectives focused on describing the perception of emotions and personal states after 20 months of the pandemic. To this end, we worked with a sample of 740 Argentine adults. The results of this research allow us to reflect on the description of personal and emotional states in the post-pandemic, in order to trace, on this basis, different action strategies in the coming period.