Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "APEGO"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Apego y empatía asociados a conductas delictivas en jóvenes del sistema penal juvenil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2023) Yurich, Mónica Natalia; Kerman, Bernardo; Baró, Silvana; Cócola Coria, Facundo Nicolás; Elizalde, Marcela Rita; Torres Valencia, Adriana Berenice
    El objetivo de esta investigación fue comprobar la relación entre el apego, empatía cognitiva y afectiva con las conductas delictivas de los jóvenes que se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, se realizó bajo el método cualitativo y utilizando el diseño de estudio de caso. La muestra estuvo compuesta por 24 varones con edades que comprendían entre los 16 y 22 años y se encontraban cumpliendo una medida penal, además se entrevistaron a familiares y personal de las instituciones. A través de los resultados se pudo exponer que el apego evitativo es el más recurrente entre los jóvenes, conformado por experiencias de malos tratos, violencia, abuso y negligencia lo que tiene injerencia directa, junto a otros factores, en la comisión de hechos delictivos. Respecto a la empatía cognitiva y afectiva se evidenció que se encuentra presente en estos jóvenes, pero cuando es dirigida a una persona que consideran de su vínculo cercano o que cumplen con una característica similar a la de ellos, no así para con sus víctimas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Apego y habilidades sociales en la infancia temprana
    (Universidad de Flores, 2024) Quirquitripay, Marianela; Marmo, Julieta
    El presente Trabajo Integrador Final (TIF) tuvo por objetivo objetivo analizar el apego en la infancia temprana y su relación en el desarrollo de habilidades sociales. Para ello, se desarrolló un estudio teórico, de revisión bibliográfica, buscando analizar de manera crítica e integradora, las investigaciones actuales, con el objeto de dar respuesta a la pregunta de investigación. Entre los criterios de inclusión para la búsqueda de pesquisas, se han considerado artículos de los últimos cinco años, en idioma español e inglés, pertenecientes a la región nacional e internacional, del continente americano Se han considerado también publicaciones de autores clásicos, para la descripción de las variables, en el marco teórico. Entre los principales resultados se destacó que el apego en la niñez temprana constituye una base esencial y crucial en los primeros años de vida de un individuo para el desarrollo de múltiples dimensiones de su personalidad. En esta línea, un apego seguro facilita un desarrollo cognitivo, emocional y conductual óptimo del niño, mientras que los inseguros pueden proporcionar efectos perjudiciales a largo plazo. Por lo tanto, se encontró una íntima relación entre el apego y el desarrollo de las habilidades sociales, dado que éste contribuye positivamente en la adquisición y desarrollo de diversas competencias, especialmente, en las relaciones interpersonales adecuadas, asertivas y óptimas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Dar la vida por amor : la incondicionalidad amorosa de la parentalidad VS la condicionalidad amorosa en la pareja
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2025) Ceberio, Marcelo R.
    En la presente investigación se intenta demostrar la incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que, como sentimiento, se encuentra sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja. Pero una creencia sostenida en los vínculos amorosos conyugales, es la de la incondicionalidad amorosa que alcanza su síntesis en la frase “hasta que la muerte nos separe”, con la consecuente jura de fidelidad. Parte de la hipótesis inicial de la presente investigación es que esta creencia forma parte de la mitología relacional de la pareja, pero que por el contrario, el amor de pareja resulta “condicional”, es decir, se encuentra sometido a multiplicidad de condicionamientos: contextuales, evolutivos, estéticos, económicos, sociales, relacionales, políticos, entre otros. Una pareja se elige en un determinado período de la vida y luego del paso de los años, ninguno de los partenaires son lo que eran cuando se eligieron. Ni él es el que era, el que eligió a su pareja, y ella ya no es la que eligió a él: ninguno de los dos hoy es para el otro como lo eran en el momento primigenio de la elección. Si una pareja no recontrata y repiensa la relación, el camino del compartir es difícil, porque la evolución individual genera cambios de formas de pensar la vida y esto involucra la pareja. Más allá que nadie ama en totalidad, sino se aman ciertos aspectos del otro que por valores, predilecciones, gustos, creencias, aspectos estéticos, etc. existe convergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Estilos de apego en la relación de pareja de hombres y mujeres en la adultez temprana y adultez media
    (Universidad de Flores, 2019) Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Peralta López, Vianey; Estrada Carmona, Sinuhé; García Reyes, Liliana; Tuz Sierra, Miguel Ángel
    El objetivo de la presente investigación fue analizar los estilos de apego de hombres y mujeres de 20 a 40 años (adultez temprana) y de 40 a 65 años (adultez media) que tienen una relación de pareja y que viven en la Ciudad de San Francisco Campeche. Para ello aplicamos a 50 hombres y 50 mujeres en la adultez temprana y 50 hombres y 50 mujeres en la adultez media el cuestionario: Estilos de apego de Márquez, Rivera y Reyes, (2009). Para el análisis de datos utilizamos el programa SPSS versión 23, empleamos las pruebas t de Student y Chi cuadrada. No existieron diferencias significativas en los estilos de apego en las relaciones de pareja en hombres y mujeres. Sin embargo, respecto a las etapas analizadas, se encontraron diferencias significativas en los estilos de apego. Además, existen diferencias significativas respecto al tipo de relación de pareja: los solteros presentan apego seguro mientras que los casados apego ansioso. En los adultos tempranos predomina el apego seguro, mientras que en las personas en la adultez media prevalece el apego ansioso; respecto al género no existen diferencias en los estilos de apego.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Relación entre el apego inseguro y el trastorno límite de personalidad en mujeres del Área Metropolitana de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Mingrino, Nicole Stefanía; Mortara, Gabriel Nicolás
    El presente trabajo de investigación indaga en la correlación entre el apego inseguro y la sintomatología TLP. La población escogida para realizar esta investigación fue en mujeres mayores de 18 años. Se trabajó a partir de un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, descriptivo, correlacional utilizando las técnicas CamiR-r y el cuestionario BSL-23 (2012), así como un cuestionario sociodemográfico. Esto fue administrado a mujeres mayores de 18 años residentes de CABA y PBA en Argentina. Los hallazgos señalan que existe una correlación muy significativa negativa entre el nivel de sintomatología TLP y el factor de seguridad (apego), así mismo se encontró una correlación muy significativa positiva entre el nivel de sintomatología TLP y el nivel de traumatismo (apego). El 78,9% de la muestra de mujeres con sintomatología TLP, presentan apego inseguro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Relación entre los tipos de apego y los vínculos sexoafectivos con psicópatas subclínicos
    (Universidad de Flores, 2023) Balin, Marisol; Müller, Mariela
    El presente estudio consistió en investigar la relación entre los tipos de apego adulto, y los vínculos sexoafectivos que las personas mantienen con Psicópatas Subclínicos. Para ello se administró una adaptación del test PCL-R y el Cuestionario de apego adulto a un total de 182 personas mayores de edad y residentes de la provincia de Buenos Aires. La muestra se dividió en dos grupos. El grupo A, conformado por 58 personas que mantuvieron un vínculo con personas que confirmado por los datos del PCL-R presentan rasgos psicopáticos y el grupo B, conformado por 124 personas que manifestaron no mantener vínculo con psicópatas subclínicos. El análisis de los datos permitió concluir que las personas que no mantuvieron un vínculo sexoafectivos con psicópatas subclínicos presentaron un tipo de apego seguro, mientras que las personas que sí mantuvieron un vínculo sexoafectivo con psicópatas subclínicos presentaron un tipo de apego Inseguro, donde no se logró especificar un subtipo específico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Revisión sistemática sobre la relación entre apego y regulación emocional
    (Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2021-11) Milozzi, Silvana; Marmo, Julieta
    El presente estudio tiene como objetivo relevar las investigaciones científicas sobre la relación existente entre apego temprano y regulación emocional. Para ello se realizó una revisión sistemática utilizando la declaración PRISMA sobre las bases científicas Scielo, Redalyc y Bvsalud. Se utilizaron como términos de búsqueda Apego, encontrándose un total de 25.966 artículos y Regulación OR Desregulación Emocional, encontrándose 33.109. Se han incluido artículos de acceso abierto en idioma español publicados durante los últimos diez años. Luego del filtraje, cribado y cribado definitivo, los cuáles se encuentran expresados en el diagrama de flujo, se excluyeron 59.035 artículos, seleccionándose 40, tomando en consideración una muestra de 8933 individuos, 373 díadas madre-hijo, 190 tríadas madre-padre-hijo y 133 parejas. Los datos hallados, confirman que hay una relación positiva entre vínculos de apego y regulación emocional en las distintas etapas de la vida y entre apego inseguro y distintos padecimientos psicológicos tales como trastornos de ansiedad, depresión, somatización, TOC, Trastorno límite y consumo problemático de sustancias, tabaco y alcohol.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Roles parentales y figuras de apego en niños y niñas criados en familias homoparentales
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2023) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía Verónica; Ceberio, Marcelo R.
    Las familias llamadas homoparentales son aquellas formadas por dos progenitores del mismo sexo, gays o lesbianas y sus hijos o hijas. Este tipo de familias constituidas por padres gays y madres lesbianas con sus criaturas, a diferencia de otras, son las menos conocidas y aceptadas socialmente. La gran mayoría de estas familias está formada por progenitores homosexuales con hijos o hijas nacidos dentro de una unión matrimonial heterosexual anterior. Actualmente, muchas de estas familias se están formando por la subrogación de vientres o a través de técnicas de reproducción asistida y también, muchos por el proceso de adopción de menores. La ley de matrimonio igualitario en Argentina permitió que muchas familias homoparentales que estaban constituidas desde hace muchos años pero que se mantenían ocultas por temor y por el no reconocimiento del estado, pudieran ahora ser visibles y dio paso a que otras parejas pudieran tomar la iniciativa y formar su propia familia. El análisis de los vínculos de estas familias demuestra que la constitución de roles y de figuras de apego se establecen al igual que en las familias hetero parentales. Investigaciones como las de González et al. (2004), demuestran que los niños criados en estas familias no presentan ninguna consecuencia a nivel psíquico por haber sido criados por dos personas del mismo sexo. Refieren no haber encontrado diferencias significativas en el proceso de identificación sexual de los niños y niñas criados por familias homoparentales a los criados por familias heterosexuales. Lo que esta investigación ha demostrado es que los niños y niñas criados por estas familias presentan una particular idea sobre la homosexualidad y una gran flexibilidad en los roles de género.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Roles parentales y figuras de apego en niños y niñas criados en familias homoparentales en población argentina
    (Universidad de Flores, 2022) Balma, Carolina Jael; Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Elizalde, Marcela Rita; Cacciola, Diana; Barreiro, Ignacio
    La familia como concepto y estructura, se ha ido modificando a lo largo de los años. Esto se debe a que las mismas han tenido que adaptarse y reconfigurarse a partir de los nuevos cambios políticos, sociales y culturales. El ingreso de la mujer al mercado laboral, la Ley N° 26.618 (2010) de Matrimonio Igualitario, la Ley N° 26.862 (2013) de Técnicas de Reproducción Humana y la Ley N° 26.743 (2012) de Identidad de Género, permitieron visibilizar nuevas estructuras o configuraciones familiares como las familias ensambladas, monoparentales u homoparentales. Este trabajo tiene por objetivo a estas últimas, más precisamente el surgimiento de los roles parentales y de la instalación de figuras y vínculos de apego dentro de ellas. Para ello se entrevistó a 16 familias homoparentales que debían tener hijos o hijas nacidos dentro de esa unión conyugal ya sea, por inseminación artificial, vientre subrogado o haber adoptado a sus hijos durante la primera infancia, es decir entre los dos primeros años de vida del menor. Se realizaron entrevistas en profundidad a los miembros de la pareja parental y los resultados se analizaron cualitativamente siguiendo los pasos rigurosos de la Teoría Fundamentada. Los resultados a los cuales se arribó muestran que en estas familias existen roles y figuras de apego. Además, ambos adultos cumplen funciones estructurantes para el psiquismo del niño, no presentando diferencias significativas con respecto a la constitución de vínculos en las familias hetero parentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Vínculos de apego en familias homoparentales. Una revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España., 2025) Balma, Carolina Jael; De Grandis, María Carolina
    La presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre los vínculos de apego en familias homoparentales. Para ello, se aplicó la declaración PRISMA para la revisión sistemática en las bases de datos Redalyc, Scielo, DOAJ, Portal Regional en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dialnet, Sciencedirect, PubMed y EBSCO relevando artículos científicos en español, inglés y portugués. También, se utilizó el método PICOS para la realización del cribado. Al encontrarse 7 investigaciones sobre la temática, se utilizaron todos los artículos hallados sin distinción del año de su publicación. Se excluyeron textos en francés, capítulos de libros y revisiones sistemáticas. Los resultados exhiben la necesidad de realizar investigaciones sobre el vínculo de apego en estas familias, ya que todos los artículos relevados, se centran en el estudio de los primeros cuidados, la seguridad emocional y la protección. Esto se debe a que la gran mayoría de las investigaciones sobre la temática son de tipo cualitativas, lo cual demuestra la importancia de realizar más investigaciones cuantitativas y poder medir la variable apego a través de instrumentos específicos que midan dicha variable.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias