Examinando por Materia "BRECHA DIGITAL"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Impacto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la autonomía y calidad de vida de adultos mayores(Universidad de Flores, 2025) Doti, María Mercedes; Nadal, ZaidaEl presente trabajo analizó el impacto del avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores. Se realizó un estudio cualitativo con 17 entrevistas a mayores de 60 años residentes en la provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos confirman que las TIC constituyen una oportunidad y, a la vez, un desafío: cuando son accesibles, significativas y acompañadas por alfabetización digital, favorecen la autogestión, la participación social y el bienestar emocional, fortaleciendo la autonomía e incidiendo positivamente en la calidad de vida. Sin embargo, persisten barreras que limitan su inclusión: baja alfabetización adaptada, dificultades cognitivas propias del envejecimiento, brecha generacional, desconfianza y dependencia de terceros, factores que refuerzan la exclusión y debilitan la autonomía. Se concluye que es necesario impulsar políticas públicas y dispositivos formativos situados, incluida la enseñanza entre pares y apoyos intergeneracionales que reconozcan a las personas mayores como sujetos activos de aprendizaje, respeten ritmos y contextos, y aseguren alternativas presenciales para un acceso efectivo y equitativo a las TIC.Trabajo Final Integrador Uso de las TIC’s y aprendizajes en alumnos de primaria en escuelas rurales en pandemia(Universidad de Flores, 2024) Chocobar, Joana Araceli; De Souza Godinho, SeledianaSe estudian los factores que acentúan las brechas digitales de las escuelas rurales en Argentina en lo que fue el contexto de la pandemia del COVID-19 en el año 2020. De esa forma se abordará la educación básica rural y el impacto que tuvo en ese momento la pandemia, también los factores que acentuaron las brechas digitales, políticas de inclusión existentes y diversas recomendaciones para reducirlas. En un estudio que se basa en un método de investigación cualitativa, con elementos comparativos entre lo urbano y lo rural, específicamente en la región de Séclantas, Salta Argentina. Las brechas digitales se acentúan por factores de conectividad, dispositivos, apropiación de la tecnología, inadecuada formación docente, entre otros. El estudio evidencia la necesidad de potencializar el binomio conectividad y formación docente para el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información y para el diálogo intercultural en los procesos de aprendizaje.