Examinando por Materia "COMPRENSION LECTORA"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo El carácter subjetivo de la lectura y su influencia en la construcción de sentidos : revisión sistemática de la literatura(Universidad de Flores, 2020) Medrado Oliveira, SuzaneideEsta investigación tiene como objetivo estudiar la subjetividad de la lectura y su relación con la construcción de sentidos. Se intenta presentar los enfoques, teorías y resultados de los estudios más actuales respecto al tema. La metodología utilizada es de revisión sistemática, realizada a través de estudios presentes en revistas indexadas tales como: Dialnet, Doaj y Redib. Los artículos, buscados por palabras clave, fueron seleccionados por la lectura de los resúmenes y sometidos a los criterios de inclusión y exclusión, donde 28 de ellos conformaron la unidad de análisis. En cuanto a los resultados, pocos estudios reportaron la teoría de base a cerca de la subjetividad lectora, la cual estuvo más evidenciada en los textos literarios. Los estudios que enfocan la comprensión lectora no incluyen la nomenclatura subjetividad sino tratan de la construcción de sentidos basada en las experiencias sociales del lector. Esta revisión evidenció la carencia de estudios sobre el aporte subjetivo de la lectura en general.Trabajo Final Integrador Comprensión lectora, rendimiento académico y rol psicopedagógico en alumnos de escuelas primarias públicas de la ciudad de Lincoln(Universidad de Flores, 2018) Luengo, Ángeles MarcelaEl propósito de la investigación es analizar los factores que intervienen en la comprensión lectora de los alumnos de escuelas primarias públicas de la ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires (República Argentina), y de qué manera éstos inciden en el rendimiento académico de los mismos, para luego determinar la manera de intervenir desde el campo de la psicopedagogía. Luego de interpretar los datos arrojados se pudo verificar que gran parte de la población encuestada carece de técnicas y hábitos para poder comprender un texto. El problema del fracaso de los alumnos en la comprensión de los textos, se debe a que no ponen en marcha los mecanismos básicos de aprendizaje mientras leen.Trabajo Final Integrador La cultura lectora en estudiantes de 6to año del nivel secundario y su influencia en el desarrollo de habilidades de lecto-comprensión requeridas para el ingreso a estudios superiores(Universidad de Flores, 2023) Salvatierra, Romina; Sivila, Marcela IsabelEs frecuente escuchar que existe una brecha entre la escuela media y la universidad, y que dentro de ésta parecieran encontrarse los alumnos pre-universitarios y/o universitarios, quienes en su mayoría, se enfrentan con marcadas dificultades u obstáculos para leer, interpretar y trabajar con los textos académicos-científicos de las diferentes asignaturas de las carreras, lo que los conduce al fracaso reiterado; a un rendimiento académico muy por debajo de lo esperado; o en casos más severos, a la deserción en sus estudios. Entonces, todo individuo que ingresa a instituciones de nivel superior, se enfrenta a una nueva forma de escolarización, diferente a la que venía acostumbrado estando en el nivel secundario, en la que tanto las prácticas de lectura como de escritura, requieren de habilidades más específicas y complejas, y en donde además, se exige y se da por supuesto, que todos los estudiantes pueden realizar una lectura crítica e interpretativa de aquello que leen, así como operar adecuadamente, ellos solos, con todo tipo de textos.Trabajo Final Integrador Déficit en la comprensión lectora y capacidad operatoria en alumnos de 1º ES en la localidad de El Pato(Universidad de Flores, 2019) Fanuela, Ileana Rocío; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo tuvo por objetivo investigar en qué medida se relaciona el déficit en la comprensión lectora con el desarrollo de las operaciones formales de alumnos en 1° ES de la localidad de El Pato, Prov. de Buenos Aires. Se identificó que el 68% de los alumnos muestran ser buenos comprendedores, mientras que el 32% demostraron ser malos comprendedores. Al analizar el nivel de operaciones de cada grupo se comprobó que los malos comprendedores respondieron conforme a un nivel de operaciones concreto en un 67% de los casos, mientras que los buenos comprendedores respondieron conforme a un nivel de operaciones transicional en el 72% de los casos. Por lo que pudo concluirse que un alumno con un nivel de pensamiento concreto tiene mayores posibilidades de manifestar dificultades de comprensión, mientras que un alumno que se encuentra en un período transicional del pensamiento tiene mayores probabilidades de desempeñar un nivel suficiente u óptimo de comprensión de texto.Trabajo Final Integrador Dificultades en la comprensión lectora en niños de segundo ciclo de E.P. (Escuela primaria)(Universidad de Flores, 2016) Cugat, Andrea; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo busca determinar la causa de la falta de comprensión lectora de los alumnos, dado que parece constituir en algunos contextos una preocupación inespecífica y un lugar común, antes que un problema didáctico que pueda solucionarse con un mejor trabajo dentro del aula.Trabajo Final Integrador Las dificultades en la comprensión lectora. Su vínculo con la motivación, la atención y las nuevas tecnologías en alumnos de segundo ciclo del nivel primario(Universidad de Flores, 2021-04-14) Ricciardi, Valeria Rosario; Zilberman, Melisa; Baró, SilvanaEl presente trabajo se realizó a partir de la observación de un incremento de alumnos con dificultades de comprensión lectora en alumnos de segundo ciclo del nivel primario. Siguiendo el diseño curricular para la educación primaria, la comprensión lectora atraviesa todas las áreas curriculares y un déficit en su aprendizaje conlleva a numerosas consecuencias que atañen a la intervención psicopedagógica. Las tecnologías de la información y de la comunicación invaden la cotidianeidad de los niños de hoy y su inmediatez, entre otras características, puede perturbar el modo en que los alumnos se acercan a la comprensión de un texto. La atención, función cognitiva primordial en el aprendizaje también se ve involucrada en esta habilidad, así como lo es la motivación y el deseo por aprender.Trabajo Final Integrador Estrategias de comprensión lectora en la finalización del nivel primario para una escuela de gestión pública(Universidad de Flores, 2020) Torres, Analía Victoria; Valdez, Gabriela; Gómez Yepes, TalíaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia de las habilidades de compresión lectora, propuestas en un taller curricular a los alumnos de sexto año de educación primaria de un colegio de gestión pública de la provincia de Buenos Aires. Asumiendo que leer equivale a comprender, y esta comprensión consiste en una construcción de significado, extrayendo su sentido global y nutriéndolo de los saberes previos del lector.Trabajo Final Integrador Las habilidades de comprensión lectora en textos narrativos en niños y niñas de 7 y 8 años de una escuela primaria, privada de la ciudad de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Cetti, Mara Verónica; Rau, FátimaEl presente trabajo busca describir los procesos que están implicados en la comprensión lectora de textos narrativos en niños y niñas de 7 y 8 años en una escuela privada de la ciudad de Buenos Aires. Para realizar esta investigación, se utilizó una metodología basada en un diseño no probabilístico de investigación-acción, con un enfoque cualitativo descriptivo. Se utilizó como técnica de recolección de datos entrevistas individuales a 19 participantes en el ámbito escolar en una escuela privada de la ciudad de Buenos Aires en el año 2023. En dichas entrevistas, las preguntas referían a diferentes habilidades que se hacían presentes en la comprensión lectora del texto narrativo “Era un pez que no era pez”. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños y niñas que han participado del presente trabajo lograron recordar y recuperar información explícita, específicamente en preguntas que implicaban memoria de trabajo. Esto evidencia habilidades básicas de reconocimiento y recuerdo textual. Sin embargo, se observó cierta dificultad en preguntas que requerían un nivel más profundo de comprensión, es decir, donde se requiere de la realización de inferencias, el uso de conocimientos previos y vocabulario específico, esto pudo afectar la capacidad de conectar conceptos más complejos y organizar eventos temporales. Se concluye asimismo desde la psicopedagogía abordar el tema de comprensión lectora conociendo los procesos intermedios que subyacen a la habilidad para así pensar intervenciones ajustadas a las necesidades específicas de los niños y niñas de entre 7 y 8 años en el ámbito escolar.Trabajo Final Integrador Intervención psicopedagógica en niños con dislexia que cursan segundo ciclo : contemplando la orientación a docentes(Universidad de Flores, 2023) Chavez, Valeria Elisabeth; Pérez Lugones, María FlorenciaEl método utilizado en esta investigación cualitativa consistió en la realización de entrevistas a profesionales de la psicopedagogía y a docentes que se desempeñan en grados de segundo ciclo de la Escuela Primaria. Según Hernández Sampieri et. all. (2014) el objetivo de este enfoque es relevar mediante métodos de recolección no estandarizados ni predeterminados completamente (entrevistas, encuestas, observaciones) y analizar la información recopilada para ajustar los interrogantes de investigación durante el proceso de interpretación o bien descubrir nuevas incógnitas. Al respecto, en la presente investigación se tomarán entrevistas semiestructuradas como método de recolección. Los autores Sciotto y Niripil (2016) expresan que continuamente se identifican casos de niños con dificultades para la adquisición de la lectoescritura, con cierta compatibilidad con dislexia de desarrollo, dificultad primaria de aprendizaje causada por trastornos en el proceso cerebral del lenguaje. Es de conocimiento que la dificultad para adquirir el dominio del lenguaje lectoescrito obstaculiza total o parcialmente el acceso a la cultura y el conocimiento. Por lo dicho anteriormente, la intervención psicopedagógica en dislexia es fundamental para que los niños con dicha dificultad de aprendizaje puedan avanzar en sus aprendizajes y su paso por la escuela sea lo más armonioso posible. Gran parte de los niños no son diagnosticados ni tratados adecuadamente, lo que lleva a que fracasen en su escolaridad. Es a partir de la Ley Nacional 27.306, sancionada en 2016 y reglamentada en abril 2018, que garantiza el derecho a la educación a niños y adultos con DEA, la capacitación docente y la inclusión de estas dificultades en el Plan Médico Obligatorio (PMO), por lo cual es relevante dar a conocer el rol de los psicopedagogos en la orientación y práctica docente. Por lo mismo, se realiza una propuesta de intervención psicopedagógica centrada en la orientación a docentes en las adecuaciones y estrategias para acompañar los aprendizaje de niños diagnosticados con dislexia.Libro PLEO : prácticas de lectura, escritura y oralidad(Universidad de Flores, 2019) Mainou, Silvia; Bardelli, Noemí; Fuentes, Romina; Hoffmann, Fernanda; Touriño, CeciliaLas “alfabetizaciones académicas” (Carlino, 2013) refieren a los procesos de enseñanza que deben llevar adelante todos los docentes universitarios para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas mediante prácticas de lectura, escritura y oralidad contextualizadas. Ello implica una formación prolongada en el tiempo y desde todas las disciplinas. Las prácticas de lectura y escritura, y el desarrollo de la oralidad tanto en el nivel medio como en el superior, justifican la necesidad de abordar la problemática de un modo articulado. Dificultades observadas en estos procesos, muestran un abordaje insuficiente por parte de los docentes como también la necesidad de modificar enfoques y comprender que estos procesos son transversales a todas las disciplinas y no un campo privativo de los docentes de “Lengua”. En función de ello, muchas instituciones asumen el desafío de generar experiencias educativas bajo formatos más innovadores, dinámicos, abiertos y participativos.Artículo Vínculo entre la regulación emocional y la comprensión lectora en estudiantes de escuela primaria y la perspectiva de los docentes de Argentina(Fundación MenteClara, Argentina, 2022) Ceballos Marón, Natalia Andrea; Sevilla Vallejo, Santiago; Ceberio, Marcelo R.El estudio tuvo lugar en Argentina en tiempos de emergencia sanitaria por COVID-19, dónde el contexto educativo se encontraba notoriamente afectado por la pandemia y los niños experimentaron altos índices de ansiedad, angustia, miedos y fastidios. El fin fue conocer las estrategias de regulación emocional y la comprensión lectora en estudiantes de escuela primaria y la perspectiva de los docentes en cuanto a ambas temáticas. Se trabajó en cotutela entre la Universidad de Flores (Argentina) y la Universidad de Salamanca (España).Tesis Doctoral Vínculo entre la regulación emocional y la comprensión lectora estudio empírico en estudiantes de escuela primaria y análisis discursivo de la perspectiva de los docentes de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Ceballos Marón, Natalia Andrea; Sevilla Vallejo, Santiago; Ceberio, Marcelo R.; Argentino, Diego Abel; Elizalde, Marcela Rita; Sánchez, CarmenLa presente investigación se basó en dos estudios, realizados previamente: por un lado, una entrevista destinada a docentes de Nivel Primario y familias de sus estudiantes, que permitieron conocer la perspectiva acerca de las estrategias de regulación emocional y los niveles lingüísticos comprometidos en la comprensión lectora de sus estudiantes. Además, posibilitó reconocer la importancia del rol docente ya que son un factor externo al estudiante, que mediante diversas herramientas le permitirán la regulación emocional de forma adaptativa y un adecuado proceso de aprendizaje. En esta oportunidad se observó que los docentes y los padres de estudiantes presentaban disonancia en las respuestas debido a que los padres hacen referencia a aspectos emocionales y docentes al aprendizaje. En segundo lugar, teniendo como base el estudio anteriormente mencionado, se analizaron las estrategias de regulación emocional, (reevaluación cognitiva) a través de la herramienta digital: Tarea TIRC digitalizada en estudiantes de entre 9 y 12 años (Ceballos-Marón y Sevilla-Vallejo, 2023). Y una tercera investigación la Rúbrica CLAN digital (en su versión acotada) que brinda información fiable sobre los niveles lingüístico. Dicha rúbrica se encuentra en proceso de validación.