Examinando por Materia "COMUNICACION"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Advice-guide to teen’s parents : therapists’ suggestions to improve the bond(Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Nicolás, Florencia; Elgier, Ángel ManuelDespite the social and cultural changes, adolescence always appears as an evolutionary cycle full of controversies, rebellions, confrontations, provocations, idealization, and de-idealization. This period of great hormonal revolution and abrupt growth of a child's body also implies relational conflicts with the environment and relationships, mainly with the closest ones: the parents. The present article shows the synthesis of 80 interviews with therapists from Buenos Aires and Great Buenos Aires. They were asked about what would be their five main advice to teenagers’ parents who want to improve the relationship with their sons/daughters. The advice was manually selected and reunited in 35 tips forming a guide with explanations of each one.Artículo Análisis correlacional de los estilos de comunicación y los celos en parejas del sureste de México(Universidad de Flores, 2021-10-01) Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Estrada Carmona, Sinuhé; Díaz García, Cintli Lorena; Bonilla Osorio, Laureano AbimaeLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la comunicación y los celos en la pareja. Pare lo cual se seleccionó una muestra conformada por 150 hombres y 150 mujeres en etapa de adultez media (40 a 65 años) casados de la Ciudad de San Francisco de Campeche, México. Se aplicó el cuestionario multidimensional de celos (Díaz-loving, Riviera y Flores, 1989) y la prueba de patrones y estilos de comunicación de la pareja (Rozzana Sánchez Aragón y Rolando Díaz Loving, 2003). El diseño de investigación es de tipo no experimental, con un enfoque cuantitativo y de alcance correlacional. Los resultados demuestran que existe una relación estadísticamente significativa (p<.05) entre los factores de celos con los estilos de comunicación en las parejas y que el rasgo de comunicación en mayor proporción es el social afiliativo.Trabajo Final Integrador Análisis de los conflictos frecuentes en una empresa familiar de la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2016) Kameniecki, Nataniel MatíasEn el presente trabajo se propone abordar la problemática de la sucesión familiar, donde dos sistemas, el familiar y el laboral, se entrecruzan y lo afectivo, y emocional por un lado generan pertenencia, cohesión, cooperación estabilidad, pero por el otro, generan conflictos y los roles laborales se confunden con los familiares y afectan el clima laboral, la productividad, así como las relaciones con el entorno.Artículo Arte, comunicación y contexto : la relación entre el artista, su obra y el espectador(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2023) Ceberio, Marcelo R.; Wild, CatalinaEl objetivo de esta investigación es explorar, a través del arte, cómo la comunicación en cualquiera de sus manifestaciones, es decir, verbal, no verbal y paraverbal, es el resultado de la articulación de la experiencia relacional del ser humano. A partir del análisis de la vida y obra de los artistas austríacos del siglo XIX, Gustav Klimt y Egon Schiele, y teniendo en cuenta los fundamentos del modelo de la terapia sistémica-constructivista, donde se parte de que la visión de la realidad es subjetiva, se explorará el fenómeno de la comunicación, la influencia del contexto, el ciclo vital y la experiencia afectiva dentro del núcleo familiar y social de los artistas. Con el fin de identificar, a través de la estructura del lenguaje no verbal y paraverbal, la expresión de emociones y gestos representados en algunas de sus obras. La comunicación resulta una herramienta que sirve para apoyar la trascendencia humana. De esta forma, les permite a los seres humanos aprender a comprender e identificar cómo desenvolverse en la vida, desde quienes son, como se sienten y de qué manera se expresan.Trabajo Final Integrador Atención y habilidades comunicativas a partir de la implementación de mindfulness en alumnos de primer ciclo del nivel primario(Universidad de Flores, 2024-06-13) Pagliuca, Daiana; Scabone, Viviana EdithEn el presente trabajo final de integración se buscó establecer la relación entre la práctica del mindfulness, la atención y habilidades comunicativas en grupos de nivel primario los cuales dentro de la currícula escolar tuvieran prácticas de mindfulness. Estos grupos corresponden a primer ciclo del nivel primario de tres escuelas de gestión privada del Partido de San Miguel, provincia de Buenos Aires. Para ello se realizó una revisión bibliográfica afín de la temática elegida, la cual abarcó los conceptos tales como atención plena, habilidades sociales, problemas de aprendizaje e inteligencia emocional. A su vez se recolectó información respecto a las habilidades comunicativas y atención en grupos donde se ofrecieran la práctica de mindfulness como una propuesta curricular. Respecto a la metodología utilizada, fue de tipo cualitativo con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas a doce docentes de tres instituciones educativas de gestión privada del nivel primario con el fin de indagar acerca de la atención y habilidades comunicativas observadas desde la perspectiva de los docentes. en los grupos a cargo durante el transcurso de un ciclo lectivo, es decir, al inicio del ciclo escolar, a mediados y al finalizar el mismo. Los resultados evidenciaron que las habilidades comunicativas y atencionales mejoraron a lo largo de un ciclo escolar gracias a la práctica del mindfulness, pero también como resultado de procesos madurativos. Por otro lado se concluye en que no existe formación académica destinada los docentes que incluyan aspectos teóricos ni prácticos de dicha práctica. Para finalizar se comprobaron que los mayores desafíos áulicos dentro de la población estudiada se encuentran en la atención, motivación y comprensión de textos.Trabajo Final Integrador Conocimiento docente sobre el Síndrome de X-Frágil y estrategias de enseñanza de la lectoescritura, estudio de caso en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Elías, Lucrecia; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl Síndrome de x-frágil (SFX) es un trastorno ocasionado por una mutación genética en el brazo largo del cromosoma x, y la causa hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual. Numerosos estudios señalan que los trastornos del habla y del lenguaje son frecuentes en esta patología, y afectan aspectos semánticos, sintácticos, morfológicos y pragmáticos, como así también con la edad de adquisición y desarrollo del lenguaje, y aspectos fonológicos y fonéticos del mismo. La presente investigación se propuso identificar los conocimientos docentes y las estrategias de enseñanza de la lectoescritura para niños con síndrome de x-frágil en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Consultoria DIV INF SA(Universidad de Flores, 2018) Podestá, Elisabeth; Fernández Ruiz, MatíasEl objetivo de la presente investigación es promover estrategias para mejorar la comunicación en una empresa de sistemas informáticos. Para ello se realizó una investigación bibliográfica para ubicar el contexto de la empresa y determinar información correspondiente a su estructura, trabajadores, procesos y operaciones a fin de hacer su interpretación y aplicación en la organización. De igual manera se realizaron observaciones correspondientes al ámbito comunicacional dentro de la empresa y se llevaron a cabo varias entrevistas al personal que suministrara información de relevancia con relación a los requerimientos de la investigación.Trabajo Final Integrador Dinámica familiar y el desarrollo social en niños con autismo(Universidad de Flores, 2019) Knebel, Dahiana Judit; Malfet, Cynthia; Etchezahar, EdgardoEl autismo es una discapacidad, un trastorno generalizado del desarrollo cerebral, que produce un comportamiento anómalo en el cual los niños afectados se muestran indiferentes, ausentes, con dificultad para formar lazos emocionales con otras personas. Las personas que padecen el trastorno del espectro autista demuestran dificultades a la hora de desenvolverse socialmente y relacionarse con las personas que lo rodean, debido a que se trata de un trastorno que afecta a la comunicación, imaginación y socialización, impidiéndoles así, el desarrollo de habilidades sociales. Hay personas que demuestran marcadas dificultades en el área social y otros que han logrado desenvolverse mejor. El objetivo de esta investigación fue conocer si existe algún tipo de relación entre la dinámica familiar y el desenvolvimiento social de los niños con autismo.Ponencia Diseño curricular y el valor del lenguaje no sexista. Reflexiones desde la experiencia(Universidad de Flores, 2024-09-27) Stepaniuk, MirtaEl lenguaje no sexista en los tiempos actuales nos convoca al enorme desafío de cada acción al momento de su diseño y las implicancias en el aula tanto presencial como virtual. La elección en los contenidos de cada unidad de los programas en el diseño curricular y la bibliografía pertinente nos posiciona como docentes en una situación de andamiaje y alojamiento en la vincularidad con los alumnos y la comunidad en general. La acción concreta en el quehacer diario con la inclusión del lenguaje no sexista posibilita modificar el enfoque androcéntrico de las expresiones siendo compatible el uso de las normas gramaticales con el mismo. La adecuada utilización de términos colectivos, abstractos o vocablos no marcados. Reflexionar acerca de las expresiones y formas en las comunicaciones entre los docentes y la población estudiantil; leyes vigentes deben ser un eje al momento de generar contenidos y transmitirlos. El currículum escolar continúa siendo un escenario de tensiones y luchas por mucho tiempo y abordarlo es un desafío constante en pos de la deconstrucción de hegemonías que han sido imperativas y que aún en algunos contextos continúan siendo naturalizadas. Considero que es imperativo en nuestros tiempos profundizar en el cuerpo docente acerca de la aceptación del lenguaje no sexista en sus programas y en su relación con la población estudiantil al momento del aula. Es posible considerar que la biologización escolar de la sexualidad integra el dispositivo de disciplinamiento social de los cuerpos. Dice Pierre Bourdieu: “Las apariencias biológicas y los efectos indudablemente reales que ha producido, en los cuerpos y en las mentes, un prolongado trabajo colectivo de socialización de lo biológico y de biologización de lo social se conjugan para invertir la relación entre las causas y los efectos y hacer aparecer una construcción social naturalizada (los “géneros” en cuanto que hábitos sexuados).Artículo Estilos para educar(Universidad de Flores, 2010) Tomeo, RicardoEl presente texto aborda los cuatro “Estilos” que dispone un docente para influir sobre los comportamientos de sus alumnos, acorde a observaciones e investigaciones realizadas durante 25 años. Cada una de las caracterizaciones corresponde al proceso de comunicación docente-alumno: cómo se comunican, al margen del contenido o cuál asignatura sea dictada. A partir del trabajo, se distinguen y desarrollan cuatro formas posibles adecuadas para dirigirse a un alumno: 1. Conductor 2. Protector 3. Racional 4. CreativoTrabajo Final Integrador Estrategias y herramientas para promover y mejorar la comunicación de niños con TEA en el sistema familiar(Universidad de Flores, 2024) Cabeza, Tania Alexandra Belén; Jerez, José LuisEste trabajo de investigación es de tipo teórico de revisión bibliográfica, por lo que se intentará conocer a través de distintos textos académicos y/o científicos, como así también artículos de América Latina, Estados Unidos y España, discriminados en fuentes de información primarias, secundarias y terciarias, cuáles son las posibles herramientas y estrategias, que se pueden utilizar, al tiempo que brindar, a las familias con niños que han sido diagnosticados con condición del espectro autista (en adelante TEA). La finalidad práctica y programática de la investigación será la de detectar dichas herramientas y estrategias con el fin de favorecer el lenguaje, la conducta y mejorar la comunicación de estos niños con su entorno familiar y social. El marco teórico de referencia que se utiliza es la teoría cognitivo conductual, desde donde se examina el mencionado problema de investigación, y desde donde se abordan las lecturas concernientes a dicha problemática.Trabajo Final Integrador Globalización y terrorismo islámico : 2001-2016(Universidad de Flores, 2017) Escudero, María del Carmen; Sánchez, NazarethEste trabajo tiene como finalidad u objetivo general analizar el terrorismo islámico y sus expresiones teóricas y metodologías, desde el año 2001 hasta la actualidad, viendo cómo influye la globalización. Para ello se presentan hechos acaecidos en lugares de Europa y Estados Unidos, tomando como referencia el ataque terrorista a las Torres Gemelas. Realizaremos sobre este hecho un análisis y evaluación, intentando ver un antes y un después. Ello permitirá una mirada crítica sobre los medios de comunicación, su difusión y fomento sobre este tipo de terrorismo.Artículo Hacia una comunicación humana sustentable(Universidad de Flores, 2011) Corral Corral, Manuel de JesúsLa actual sociedad mundial se caracteriza por las desigualdades sociales con sus efectos de exclusión-inclusión, el autoritarismo, los ruidos entóticos, la prisa desenfrenada, el riesgo de extinción y el derrumbe. Disyuntiva: aceptarla sin chistar para vivir en el desvarío o rebelarse por simple necesidad de supervivencia. Por fortuna la realidad no se agota en lo meramente fáctico, sino que incluye también el mundo del deseo como impulso y aspiración a vivir en las relaciones humanas la amistad y su derivado el amor, la ternura, la gratuidad y la delicadeza en tanto expresión de los afectos. Exigencia de una comunicación sustentable, entendida como diálogo, simetría y libertad. Eso requiere: a) establecer nuevos ritmos, rumbos y estilos de vida con el afán de llevar una vida buena; b) ejercer una comunicación asentada en valores éticos: saber hablar, pero también aprender a escuchar como emparejamiento de los sujetos; c) vivir para sí sin desentenderse de hacerse cargo de la tarea de aprender a vivir para el “otro”.Artículo Hostigamiento escolar : escenario del maltrato, comunicación del problema por el hostigado y actitud hacia la conducta hostil del hostigador(Universidad de Flores, 2014) Kerman, Bernardo; García Coto, Miguel Ángel; Sinigagliesi, Flavia; Molinari, Fernanda; Mures, Gabriela; Bernasconi, MarianaEl objetivo de este artículo fue realizar un relevamiento y análisis de diferentes aspectos relacionados con el hostigamiento escolar. En primer lugar se analizaron las características del escenario o espacio físico donde se produce el hostigamiento. En segundo lugar, se relevó el tipo de comunicación sobre el hostigamiento por parte del hostigado, tanto a amigos, familiares, docentes y adultos en el colegio. En tercer lugar se evaluó la actitud de parte del sistema hacia el hostigador, ya sea no actuando sobre el mismo (sin decirle nada), censurándolo o avalándolo. Participaron del estudio 966 estudiantes con un rango etario de 11 a 13 años y de ambos sexos, de nueve centros educativos de gestión pública y privada. Los resultados indicaron que el fenómeno se produce en espacios donde el profesorado no está presente, que el hostigamiento es entre pares y que no hay diferencias de edades para que se produzca el fenómeno y que existen porcentajes significativos donde no se censura e incluso avala el hostigamiento.Trabajo Final Integrador Impacto de la familia en las elecciones profesionales de los adolescentes de último año de secundaria(Universidad de Flores, 2024) Salas, Rosana; Garcés, RosaEsta investigación cualitativa de naturaleza empírica se centra en la influencia de los modelos familiares en las decisiones vocacionales de los adolescentes del último año de secundaria. El estudio aborda cómo los modelos familiares inciden en el proceso de elección vocacional de los adolescentes, destacando aspectos como las expectativas familiares, los valores transmitidos, las dinámicas de comunicación y la presión percibida desde el ámbito familiar. Mediante la utilización de entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido, se exploran en profundidad las experiencias, percepciones y dinámicas familiares que influyen en las decisiones vocacionales de los adolescentes. Este enfoque permite obtener datos ricos y contextuales, facilitando una comprensión integral de la temática. La investigación busca identificar cómo las expectativas familiares, valores transmitidos, dinámicas de comunicación y presiones percibidas afectan el proceso de elección de carrera, con el objetivo de diseñar intervenciones y estrategias de orientación que promuevan elecciones informadas y alineadas con las capacidades y preferencias de los adolescentes.Trabajo Final Integrador La importancia del lenguaje y la comunicación de los niños en los primeros años de vida(Universidad de Flores, 2021-03) Gastaldi, Gimena Lucía; Zilberman, Melisa; Baró, SilvanaEl lenguaje, considerado como capacidad innata del ser humano, es la principal herramienta de acceso a la vida social y al aprendizaje, a través de él las personas pueden establecer relaciones y compartir el conocimiento que adquieren por medio de su desarrollo cognitivo. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue reconocer la importancia del lenguaje en los primeros años de vida de los niños para su desarrollo posterior. Los principales resultados muestran que las dificultades del lenguaje más frecuentes en los niños se vinculan a retrasos en el desarrollo, problemas fonológicos, y trastornos asociados como hipoacusia o autismo. Se observó el impacto de estas dificultades en los primeros aprendizajes escolares, como así también en el proceso de socialización de los niños. Se hace hincapié en el rol de la familia como primer ámbito de interacciones comunicativas, de estimulación lingüística, y de contención afectiva frente a las dificultades en el desarrollo y la comunicación.Trabajo Final Integrador Influencia del aprendizaje de formas de comunicación básicas en la disminución de las conductas disruptivas en los niños y niñas con TEA en un consultorio de C.A.B.A.(Universidad de Flores, 2020) Stefanatto, María Carla; Sambataro, Karina; Gastaldo, Zulma Gabriela; Yépez, SergioLa comunicación es una de las funciones que más frecuentemente se ve afectada en los trastornos del espectro autista (TEA), generando consecuencias en el desarrollo emocional y social del niño y la niña, y provocando alteraciones en su conducta. Este estudio se propone comprobar si el aprendizaje de formas de comunicación básicas favorece la disminución de las conductas disruptivas en los niños y niñas con TEA.Artículo Información, lenguaje y contenidos : prevención y asistencia en VIH/SIDA(Universidad de Flores, 2010) Cuberli, MilcaEl presente artículo presenta concepciones respecto a los alcances y utilida-des para el cambio de conducta que ofrece la información, interés que ha caracterizado al campo de la comunicación y la salud, sobre todo en materia de prevención y promoción de la salud. Se presentan dimen-siones exploradas en el marco de una investigación acerca de las prácticas comunicacionales desarrolladas por el equipo de salud que implementa un dispositivo en el marco del testeo voluntario del VIH en la red de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Los Centros de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CePAD), surgen como consultorías de VIH/sida y promueven una relación entre equipo de salud y usuarios basada en principios de autonomía y derechos ciudadanos. El estudio realizado es de carácter cualitativo, exploratorio y descriptivo; las unidades de muestreo fueron 5 (cinco) CePAD de la red asistencial pública de la Ciudad de Buenos Aires. Las unidades de análisis fueron integrantes del equipo de salud que participan en la instancia de Asesoramiento (entrevistas de pretest y postest) de los CePAD. La realización de este trabajo presenta resultados del análisis de datos primarios obtenidos a partir de la realización de 22 (veintidós) entrevistas semiestructuradas a integrantes del equipo de salud. El muestreo fue intencional y no se busco representatividad estadística. La investigación fue desarrollada durante los años 2008 y 2009. Los principales hallazgos evidencian desde la perspectiva de los miembros del equipo de salud que integran los CePAD, a la comunicación como resultado de un encuentro que se da en el dispositivo de intervención. La información deviene como un componente de ese encuentro que se juega siempre a partir del vínculo que se establece con el usuario. Se ponen de manifiesto discursos que se sustancian muchas veces en la información que traen los usuarios (imaginarios que asocian el VIH con la muerte, creencias en torno a prácticas sexuales, etc.). No obstante, los mismos no son concebidos como barreras u obstáculos para las entrevistas ya que en ese marco tratan de ser articulados con la cotidianeidad de cada usuario.Trabajo Final Integrador Informe de consultoría : análisis en procesos internos de Lex Piletas(Universidad de Flores, 2022) Ojeda Bareiro, Ivanna; Alonso, LauraLa siguiente consultoría se realiza por pedido del fundador de la empresa Lex Piletas, que se dedica a la fabricación y venta de piletas de fibra de vidrio en Rosario, provincia de Santa Fe desde hace más de 12 años. El objetivo de esta consultoría es entender la situación en la que se encuentra el departamento de ventas para ofrecerle las recomendaciones que se encuentren pertinentes. Frente a ello, propuse un plan de acción para establecer soluciones objetivas como armar un plan comercial y el uso de redes y canales de comunicación como las más fuertes sumando adicionalmente al plan el mejorar la estética del showroom, mejorar la calidad de atención y armar bases de registros financieros y administrativos.Artículo "Instrucciones" a niñas, niños y adolescentes sobre la pandemia del COVID-19. Contenidos y formas de comunicación(Universidad Kennedy, Argentina, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Calligaro, Carolina