Examinando por Materia "CONDUCTA"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Análisis conductual aplicado en el tratamiento de conductas disruptivas de niños de 5 a 10 años con trastorno del espectro autista(Universidad de Flores, 2023) Locioco Cañete, Natalia Belén; Varela, LorenaLos trastornos del espectro autista (TEA) son considerados un problema de salud importante ya que afectan a una amplia gama de áreas del desarrollo. El presente trabajo final integrador (TFI) tiene por objetivo explorar los alcances de la aplicación de técnicas provenientes del ABA utilizadas por psicólogos para el tratamiento psicoterapéutico de conductas disruptivas en el trastorno autista, en pacientes niños de 5 a 10 años. Para ello se realizó un estudio empírico, de corte cualitativo realizando entrevistas semi estructuradas en una muestra de 12 psicólogos de ciudad de Buenos Aires, pertenecientes a un equipo donde trabajan de manera particular y brindan prestaciones a personas con TEA basando su tratamiento en técnicas cognitivo conductuales y adaptando el método ABA para sus pacientes con dicho trastorno. Los datos obtenidos a partir de las entrevistas, definieron los alcances del mismo y se determinó que existe un mejor funcionamiento en las áreas de Comportamiento socioemocional, adaptativo y las habilidades comunicacionales. Por otro lado, informó sobre el avance hacia la modificación de conductas disruptivas y desadaptativas de los niños a lo largo de la evaluación de los programas conductuales realizados por los mismos.Artículo Autorreparentalización : grabando la protección interna(Universidad de Flores, s.f.) Kertész, RobertoEl genial modelo de los estados del Yo de la personalidad, creado por Eric Berne, coincidió curiosamente con los avances de la cibernética en la década de 1950 y, poco después, con los de la ciencia cognitiva. Dichos estados pueden ser concebidos en comunicación entre sí (diálogos internos) y describiendo sus principales circuitos. La reparentalización y, posteriormente, la autorreparentalización proveyeron técnicas novedosas potentes para la reprogramación interna.Trabajo Final Integrador Creencias sobre la infidelidad en adultos entre 25 y 35 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Báez, Nicolás Ariel; Balma, Carolina JaelEl presente estudio busca indagar sobre las creencias asociadas a la infidelidad en individuos de 25 a 35 años que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se tiene como objetivo explorar las conductas infieles, las motivaciones detrás de estas conductas, las creencias y las consecuencias percibidas sobre la infidelidad. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal cualitativo, entrevistando a 50 personas, 25 hombres y 25 mujeres, analizando sus creencias, tipos de infidelidad, causas, el rol de la tecnología de la comunicación y las atribuciones predominantes en la muestra seleccionada. Los participantes debían vivir exclusivamente en Buenos Aires y tener entre 25 y 35 años. Tras el análisis de las entrevistas, se revelan diferencias significativas en las causas y percepciones de la infidelidad según el género. Las mujeres mencionan el aburrimiento y la búsqueda de nuevas experiencias, mientras que los hombres citan problemas de comunicación y monotonía en la relación. Ambos grupos coinciden en que la comunicación es crucial para el mantenimiento de las relaciones. Los efectos emocionales de la infidelidad incluyen tristeza, decepción y pérdida de confianza, con diferencias en la forma de buscar afecto fuera de la relación: las mujeres tienden a involucrarse en infidelidades emocionales y físicas, mientras que los hombres prefieren la infidelidad física y virtual. La percepción de la infidelidad como ruptura de un contrato es más común en hombres. Estos hallazgos subrayan la influencia de las expectativas culturales en la interpretación de la infidelidad y en las crisis de parejaArtículo El diagrama de las áreas de conducta y roles fundamentales - 2010(Universidad de Flores, 2010) Kertész, RobertoEste esquema, creado por el Dr. Roberto Kertész en base a otro previo de uno de sus maestros, el Dr. Enrique Pichón-Riviére, (en Bleger, 1963), fue presentado por primera vez en el Seminario avanzado de análisis transaccional de América Latina (SALAT) en Buenos Aires en 1976 y publicado en “Análisis Transaccional para Todos” en 1978 (Editorial Conantal, Buenos Aires). Si bien la Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Ciencias del Comportamiento (ANTAL) lo incorporó como uno de los“instrumentos” del A.T. y es aplicado en toda Latinoamérica y España, no es utilizado en otras áreas del mundo.Artículo Eficacia de intervenciones en TEA : herramientas de valoración, una revisión sistemática.(Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2021) Grañana, Nora EstelaEl autismo es un trastorno del neurodesarrollo con déficits en la comunicación social. El objetivo fue realizar una revisión sistemática de pruebas que permitan valorar resultados de psicoterapias con orientación cognitiva y conductual, en niños con autismo. Se evaluaron con el método PRISMA, sobre un total de 757 niños. Las escalas de conductas adaptativas Vineland, el análisis de videos, la Escala de Responsividad Social (SRS) y la prueba de historias extrañas, fueron efectivas. Esta revisión puede guiar la organización de una batería, para medir la efectividad clínica de intervenciones en comunicación social en niños con TEA.Trabajo Final Integrador La influencia del aprendizaje cooperativo en las relaciones sociales durante las clases de educación física(Universidad de Flores, 2017) Ferrari, Fernando ArielEl microclima de la clase de educación física muchas veces es el escenario donde se reproducen las dificultades que padece una sociedad que no encuentra modos pacíficos de relacionarse. Así, entre los alumnos, se manifiestan modos de relacionarse poco constructivos, conflictivos y cargados de agresiones. Ante estas situaciones surgen las preguntas: ¿Cuál es la influencia del aprendizaje cooperativo “resolución de problemas en grupos cooperativos” en el desarrollo de conductas prosociales de los alumnos de 3º año?¿De qué manera se manifiestan los conflictos al introducir actividades físicas basadas en el método de resolución de problemas en grupos cooperativos en estos alumnos? Este trabajo busca responder éstas incógnitas.Artículo Niveles existenciales(Universidad de Flores, 2013) Kertész, RobertoLos Niveles existenciales se originaron en los trabajos de los matemáticos Russell y Whitehead, siendo luego adaptados por Bateson a un enfoque biológico / antropológico y psicológico. Finalmente, Dilts elaboró un modelo que llamó “Niveles Neuro-Lógicos”, de estratos de creciente abstracción que abarcan 6 aspectos de la conducta humana, interna y externa. Los mismos, además de permitir la mejor comprensión de la conducta, facilitan y potencian los procesos de cambio. Dado el alcance humanístico actual del modelo, preferimos denominarlo como “Niveles existenciales”.Tesis Doctoral Personalidad e inteligencia : las rutas del rendimiento : un estudio con alumnos del profesorado de Educación Física(Universidad de Flores, 2009) Rossi, Graciela Lis; Kertész, RobertoEn esta tesis hemos decidido tomar dos variables que consideramos fundamentales por su incidencia en el rendimiento: inteligencia y personalidad. Los resultados de una investigación objetiva nos proveerá información acerca de cuáles son las características de la personalidad que inciden en el rendimiento. También, evaluará la significación de la Inteligencia como elemento de pronóstico de éste.Trabajo Final Integrador Relación entre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes entre 13 y 18 años de CABA y GBA(Universidad de Flores, 2019) Bermudez, Juan Cruz; Genise, GabrielEl presente trabajo desarrolla cómo se relacionan las estrategias de afrontamiento y el nivel de bienestar psicológico en adolescentes de CABA y GBA.Trabajo Final Integrador Relación entre la práctica deportiva de rugby y el desarrollo de la personalidad en jóvenes entre 18 y 29 años de Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2019) Moyano, Paola Analía; Kerman, BernardoEste estudio descriptivo, se desarrolla con la finalidad de conocer si el deporte, específicamente el Rugby, puede operar como modelador conductual de los sujetos, y determinar si influye en el desarrollo de la personalidad de quienes lo practican.Trabajo Final Integrador Relación entre nuevas tecnologías y TDAH en niños entre 4 y 10 años de General Pacheco(Universidad de Flores, 2020) Ruiz, Mayra Yesica; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaCon el correr del tiempo, aunque a una velocidad muy acelerada, los dispositivos tecnológicos han adquirido una característica de omnipresencia en cada uno de los ámbitos, inclusive el hogareño. El presente trabajo de investigación se centró en indagar la cantidad y calidad de tiempo en la que los niños y niñas con TDAH que concurren al centro interdisciplinario de General Pacheco, están expuestos a diversos dispositivos como tablet, celular, computadora, televisión, consolas de juegos, entre otros, y si esta exposición afecta de alguna manera al trastorno antes mencionado.Trabajo Final Integrador Resiliencia e inteligencia emocional : su influencia en el bienestar psicológico de la población juvenil(Universidad de Flores, 2019) Canteros, Ailén Sofía; Simkin, Hugo; Ungaretti, JoaquínEn el presente trabajo se estudió la correlación entre el bienestar psicológico, la resiliencia y la inteligencia emocional.Artículo Trastornos de la conducta alimentaria y abordaje multidisciplinario(Fundación Aiglé, Argentina, 2024) Losada, Analía Verónica; Díaz, Noelia AilínDebido a su complejidad, gravedad y dificultad para establecer diagnósticos y tratamientos específicos, los TCA se presentan como cada vez más importantes desde un punto de vista sociosanitario. Estas enfermedades tienen una etiología multifactorial en la que intervienen factores genéticos, biológicos, de personalidad y socioculturales, y suelen afectar principalmente a niñas y adolescentes, aunque no exclusivamente. Las manifestaciones clínicas abarcan la conducta, el humor, el discurso y las relaciones familiares, así como también hay alteraciones metabólicas y endocrinas. Si bien son entidades tratables, su mortalidad y riesgo de recaída son altos. Asimismo, es esperable que haya con gran frecuencia mutación de un trastorno a otro dentro de los TCA.Tesis Doctoral Vínculo madre hijo y desarrollo del niño(Universidad de Flores, 2017) Pommorsky, Laura Cristina; Ferber, Horacio Martín; Losada, Analía Verónica; Ferraro, Atilio; Paterno, Roberto MarioEn esta tesis se tratará de indagar cuál es la incidencia de la modalidad vincular materna en el desarrollo del hijo. El objetivo primario de este estudio es determinar la relación existente entre el vínculo madre-hijo y el desarrollo del niño. Asimismo, evaluar los factores que inciden en esa relación durante los primeros cinco años de vida, teniendo en cuenta tanto los factores salutogénicos como también los patogenizantes que pueden observarse en dicho vínculo.