Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "CONDUCTA SEDENTARIA"

Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)
    (Universidad de Flores, 2024) Abraham, Paola Yamila; Holgado, Micaela
    En la actualidad, los avances de las tecnologías y los trabajos cada vez más sedentarios, conducen a las personas a tener una vida en donde la insuficiente actividad física, entre otros factores de riesgo, desencadena en diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (OMS, 2010). La actividad física realizada de manera regular es un importante factor para el control y la prevención de las (ECNT), brindando de esta manera numerosos beneficios en la salud pública (MINSAL, 2016). En función a las diversas problemáticas, el presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar los niveles de actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario, así como las barreras y facilitadores para la práctica regular de los adultos de la localidad de Toay y Santa Rosa de la provincia de La Pampa en el año 2024. El diseño del estudio fue sincrónico, transversal, descriptivo, no experimental. La muestra estuvo compuesta por 16 personas adultas, de las cuales eran 12 mujeres y 4 varones. El método utilizado fue mixto, combinando, los instrumentos cuantitativos: Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ), con los cualitativos (entrevistas semiestructuradas) para la recolección y análisis de los datos, de las variables estudiadas de actividad física y comportamiento sedentario.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Actividad física y sedentarismo: la experiencia de la población adulta media de ente 30 y 50 años
    (Universidad de Flores, 2020) Navarrete, Daniel; Rivera, Sebastián; De Vega, Micaela
    El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo evaluar los niveles de actividad física y sedentarismo en la población adulta media de entre 30 y 50 años de El Cholar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La alimentación saludable y la actividad física laboral, factores indispensables para contrarrestar la conducta sedentaria y la obesidad
    (Universidad de Flores, 2016) Gareis, Carolina; De Roia, Gabriela; Gómez, Valeria
    Este trabajo de investigación basó en acciones, dentro del horario laboral, para el control y la prevención de la obesidad en empleados sedentarios, con estos trastornos, de la Universidad de Flores, tomando a la alimentación saludable y a la actividad física laboral, como pilares.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Beneficios que se consiguen a través de la actividad física para un grupo de personas con características sedentarias, para mejorar su funcionamiento físico general y de su calidad de vida
    (Universidad de Flores, 2002) Casaretto, Raúl
    Este trabajo de investigación se desarrollo con la idea de crear conciencia en aquellas personas sedentarias, cualquier beneficio que se logre a través de la actividad física sistemática, servirá como base o apoyo para el futuro; evitando enfermedades y encontrando un cuerpo sano y fuerte para la vejez.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Changes in sitting time, screen exposure and physical activity during COVID-19 lockdown in South American adults : a cross-sectional study
    (Multidisciplinary Digital Publishing Institute, Suiza, 2021) Sadarangani, Kabir P.; De Roia, Gabriela; Lobo, Pablo; Chavez, Robinson; Meyer, Jacob; Cristi-Montero, Carlos; Martinez-Gomez, David; Ferrari, Gerson; Schuch, Felipe B.; Gil-Salmerón, Alejandro; Solmi, Marco; Veronese, Nicola; Alzahrani, Hosam; Grabovac, Igor; Caperchione, Cristina M.; Tully, Mark A.; Smith, Lee
    The worldwide prevalence of insufficient physical activity (PA) and prolonged sedentary behavior (SB) were high before the coronavirus (COVID-19) pandemic. Measures that were taken by governments (such as home confinement) to control the spread of COVID-19 may have affected levels of PA and SB. This cross-sectional study among South American adults during the first months of COVID-19 aims to (i) compare sitting time (ST), screen exposure, moderate PA (MPA), vigorous PA (VPA), and moderate-to-vigorous PA (MVPA) before and during lockdown to sociodemographic correlates and (ii) to assess the impact of lockdown on combinations of groups reporting meeting/notmeeting PA recommendations and engaging/not-engaging excessive ST (≥7 h/day). Bivariate associations, effect sizes, and multivariable linear regressions were used. Adults from Argentina (n = 575) and Chile (n = 730) completed an online survey with questions regarding demographics, lifestyle factors, and chronic diseases. Mean reductions of 42.7 and 22.0 min./day were shown in MPA and VPA, respectively; while increases of 212.4 and 164.3 min./day were observed in screen and ST, respectively. Those who met PA recommendations and spent <7 h/day of ST experienced greatest changes, reporting greater than 3 h/day higher ST and more than 1.5 h/day lower MVPA. Findings from the present study suggest that efforts to promote PA to South American adults during and after COVID-19 restrictions are needed.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    ¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia
    (Universidad de Flores, 2018) Escamilla Fajardo, Paloma; González García, Rómulo Jacobo; González Serrano, María Huertas
    En los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Conducta sedentaria y actividad física en adolescentes
    (Universidad de Flores, 2017) Bertolino, Daniela; Gómez, Valeria; Farinola, Martín Gustavo
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue relacionar el tiempo de pantalla con la realización de actividad física en adolescentes de 12 a 14 años de colegios del municipio de Ituzaingó, establecer si la utilización de dispositivos de pantalla en sus tiempos libres disminuye la participación en actividades físicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La coordinación gruesa en infantes de 4to a 7mo grado de Plottier
    (Universidad de Flores, 2022) Labraña, Florencia; Rivera, Sebastián
    El presente trabajo de investigación tiene el objetivo principal de determinar la relación existente entre la coordinación gruesa actual; en infantes de 4to a 7mo grado de la escuela 106 de la ciudad de Plottier; con el sedentarismo en la etapa post aislamiento 2020
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Cuerpo vital : programa de actividad física regular en espacios verdes. Un estudio en adultos del barrio de Caballito
    (Universidad de Flores, 2024) Merlo, Rocío Mariela; López, Laura
    La actividad física produce importantes beneficios en la salud, sin embargo, en la actualidad, hay una prevalencia de inactividad física en los adultos. Asimismo, a partir del desarrollo tecnológico, el comportamiento sedentario en las personas ha aumentado considerablemente. El objetivo de esta investigación, fue conocer el nivel de actividad física de las personas que asisten a los espacios verdes a hacer actividad física regular, así como cuánto tiempo pasan en el día en comportamiento sedentario. Asimismo, describir su percepción sobre el programa de ejercicios en espacios verdes. El diseño de esta investigación fue de enfoque mixto, descriptivo y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 19 personas, de las cuales 18 eran mujeres pertenecientes al programa de ejercicios “Cuerpo Vital”. Además, los instrumentos para la medición fueron el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) y una entrevista diseñada por los alumnos de la materia Trabajo Final de la Universidad de Flores, que se administró a través de distintos Focus Group. Se encontró que todas las personas resultaron suficientemente activas. Sin embargo, la mayor parte de las entrevistadas, lograron realizar la cantidad de actividad física recomendada al asistir al programa de ejercicios. Además, durante las entrevistas destacaron sentirse más fuertes y ágiles al asistir a las clases, entre otros beneficios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Desagregando las barreras y facilitadores de la actividad física. Hacia un estilo de vida más saludable
    (Universidad de Flores, 2024) Elías, Luciana María del Valle; López, Laura
    La insuficiente actividad física es un factor de riesgo para enfermedades no transmisibles (ENT), afectando la salud y calidad de vida (OMS, 2010). Este estudio evaluó los niveles de actividad física, el comportamiento sedentario y las barreras y facilitadores percibidos en docentes de 24 a 52 años en escuelas públicas de Centenario, Neuquén. Con un enfoque mixto, transversal y descriptivo, se trabajó con 24 docentes de niveles inicial, primario y medio. Se utilizó el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) y entrevistas individuales y grupales para recopilar datos. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría cumple con los niveles recomendados de actividad física, persiste un alto sedentarismo. Las principales barreras fueron la falta de tiempo y el clima desfavorable, mientras que el entorno natural fue un facilitador clave. Se concluye la necesidad de estrategias para reducir el sedentarismo y promover la actividad física, mejorando la salud y calidad de vida de los docentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión
    (Universidad de Flores, 2024) Sánchez, Fabio Nahuel; Marchetti, María Bethania
    La humanidad ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia, adaptándose para sobrevivir. En la actualidad, las enfermedades no transmisibles, asociadas a factores como la inactividad física y el comportamiento sedentario, representan un nuevo reto. Este estudio analiza las barreras y facilitadores para la práctica de actividad física regular y el comportamiento sedentario en personas de 18 a 64 años en Colonia Caroya, Córdoba, durante julio y agosto de 2024. La investigación, de diseño mixto cuantitativo y cualitativo, incluyó 19 participantes. Se recolectaron datos mediante el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados identificaron la falta de tiempo, debido a obligaciones laborales y familiares, como principal barrera para la actividad física, mientras que los programas municipales de entrenamiento en espacios sociales fueron destacados como facilitadores. Además, se observó un promedio de 6.5 horas diarias dedicadas a actividades sedentarias. Se concluye la importancia de implementar estrategias para reducir el sedentarismo, como pausas activas en el ámbito laboral y políticas públicas que promuevan el acceso a programas de actividad física en espacios verdes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El gasto energético por actividad física a intensidad moderada y la calidad de vida en los adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2018) Molina, Federico; Lobo, Pablo; López, Laura
    Hoy en día, en los países desarrollados, llegar a una edad avanzada ha dejado de ser algo excepcional, sin embargo, muchas personas no logran envejecer con una buena calidad de vida. El índice de envejecimiento a escala mundial se ha incrementado en los últimos años y los organismos gubernamentales se han abocado a mejorar la inclusividad de los adultos mayores, no sólo con aportes teóricos sino también con acciones prácticas. El envejecimiento activo implica una postura contra el sedentarismo y la meta de tornar al envejecimiento como una experiencia positiva. Con este motivo, el presente trabajo estudia la relación entre el gasto energético por actividad física a intensidad moderada en los adultos mayores y el nivel de calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Global Matrix 4.0 physical activity report card grades for children and adolescents : results and analyses from 57 countries
    (Society for Physical Activity and Health, 2022) Aubert, Salomé; Barnes, Joel D.; Demchenko, Iryna; Hawthorne, Myranda; Abdeta, Chalchisa; Abi Nader, Patrick; Adsuar Sala, José Carmelo; Aguilar-Farias, Nicolas; Azna, Susana; Bakalár, Peter; Brazo-Sayavera, Javier; Bringas, Mikel; Cagas, Jonathan Y.; Carlin, Angela; Chang, Chen-Kang; Chen, Bozhi; Christiansen, Lars Breum; Christie, Candice Jo-Anne; De Roia, Gabriela; Delisle Nyström, Christine; Demetriou, Yolanda; Djordjic, Visnja; Emeljanovas, Arunas; Endy, Liri Findling; Gába, Aleš; Galaviz, Karla I.; González, Silvia A.; Hesketh, Kylie D.; Huang, Wendy Yajun; Hubona, Omphile; Jeon, Justin Y.; Juraki, Danijel ; Jürimäe, Jaak; Katapally, Tarun Reddy; Katewongsa, Piyawat; Katzmarzyk, Peter T.; Kim, Yeon-Soo; Lambert, Estelle Victoria; Lee, Eun-Young; Levi, Sharon; Lobo, Pablo; Löf, Marie; Loney, Tom; López-Gil, José Francisco; López-Taylor, Juan; Mäestu, Evelin; Mahendra, Agus; Makaza, Daga; Mallari, Marla Frances T.; Manyanga, Taru; Masanovic, Bojan; Morrison, Shawnda A.; Mota, Jorge; Müller-Riemenschneider, Falk; Muñoz Bermejo, Laura; Murphy, Marie H.; Naidoo, Rowena; Nguyen, Phuong; Paudel, Susan; Pediši´c, Željko; Pérez-Gómez, Jorge; Reilly, John J.; Reimers, Anne Kerstin; Richards, Amie B.; Santos Silva, Diego Augusto; Saonuam, Pairoj; Sarmiento, Olga L.; Sember, Vedrana; Shahril, Mohd Razif; Smith, Melody; Standage, Martyn; Stratton, Gareth; Subedi, Narayan; Tammelin, Tuija H.; Tanaka, Chiaki; Tesler, Riki; Thivel, David; Tladi, Dawn Mahube; Tlucáková, Lenka; Vanderloo, Leigh M.; Williams, Alun; Wong, Stephen Heung Sang; Wu, Ching-Lin; Zembura, Pawel; Tremblay, Mark S.
    The Global Matrix 4.0 on physical activity (PA) for children and adolescents was developed to achieve a comprehensive understanding of the global variation in children’s and adolescents’ (5–17 y) PA, related measures, and key sources of influence. The objectives of this article were (1) to summarize the findings from the Global Matrix 4.0 Report Cards, (2) to compare indicators across countries, and (3) to explore trends related to the Human Development Index and geo-cultural regions. Methods: A total of 57 Report Card teams followed a harmonized process to grade the 10 common PA indicators. An online survey was conducted to collect Report Card Leaders’ top 3 priorities for each PA indicator and their opinions on how the COVID-19 pandemic impacted child and adolescent PA indicators in their country. Results: Overall Physical Activity was the indicator with the lowest global average grade (D), while School and Community and Environment were the indicators with the highest global average grade (C+). An overview of the global situation in terms of surveillance and prevalence is provided for all 10 common PA indicators, followed by priorities and examples to support the development of strategies and policies internationally. Conclusions: The Global Matrix 4.0 represents the largest compilation of children’s and adolescents’ PA indicators to date. While variation in data sources informing the grades across countries was observed, this initiative highlighted low PA levels in children and adolescents globally. Measures to contain the COVID-19 pandemic, local/international conflicts, climate change, and economic change threaten to worsen this situation.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Hábitos saludables actividad física y estado nutricional en Escolares
    (Universidad de Flores, 2020) Carrasco Moya, Inti Hebelen; De Vega, Micaela; Rivera, Sebastián
    El trabajo de investigación que aquí se presenta surgió a partir del interés de conocer la incidencia del trabajo de hábitos saludables y de actividad física en el estado nutricional de los/as escolares (niños/as de primer a séptimo grado) de la Escuela N°162 de Charra-Ruca.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    How to reduce sedentary behavior at all life domains
    (IntechOpen, 2021) López Torres, Olga; Lobo, Pablo; Baigún, Valeria; De Roia, Gabriela
    Lifestyle has changed in the last century increasingly promoting sedentary behaviors. Prolonged sitting time is related to increased all-cause mortality risk. Therefore, scientific research aimed at understanding the effects of sitting on health has increased to find effective interventions that can be carried out in life domains (study, work, transport, and free time). The interaction between physical activity and sitting time plays a key role in the development of strategies to promote physical activity practice and reduce sedentary behavior. Accepting that the modern societies incite to spend long periods seated, the aim seems to find a balance between all the areas during the 24 h of the day. Maintaining sleep time, reducing screen leisure time to 3 h/day, and breaking prolonged sedentary time for 2–3 min every 30 min-1 h of sitting, as well as reaching the physical activity recommendation may help counteract the potential negative effect of too much sitting time. Governments must provide active free time options to promote active leisure time and help reduce screen time. At workplaces, managers and companies should encourage sitting breaks and work standing options, and for the special population such as children or older adults, new strategies must be considered to reduce sitting time.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La netbook escolar, los jóvenes y sus actividades en tiempo libre
    (Universidad de Flores, 2013) De Renzis, Andrea; Farinola, Martín Gustavo
    El punto de partida para comenzar esta investigación fue el cambio de conducta observado en los jóvenes durante los recreos y horas libres en la escuela secundaria. Este cambio se relaciona con el uso de la netbook escolar, Por tal motivo se busca dar una respuesta científica a este supuesto e intentar averiguar si tener la netbook genera diferencias en la cantidad de tiempo destinado a realizar actividad física en las actividades cotidianas en su tiempo libre.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Patrones de actividad física y comportamiento sedentario en adultos de la ciudad de Neuquén
    (Universidad de Flores, 2023) Olave, Mario Exequiel; Lobo, Pablo; López, Laura
    El objetivo fue describir los patrones de comportamiento sedentario y de actividad física en adultos de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19 durante 2022. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. Se utilizó una encuesta online (GPAQ y CCS) a una muestra de 80 adultos de los cuales 43 eran mujeres y 37 varones. La edad promedio fue de 34,4 ± 10,5 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Patrones de actividad física y comportamiento sedentario en adultos de un gimnasio en Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2023) Frigerio, Juan Pablo; López, Laura; Lobo, Pablo
    La inactividad física y el comportamiento sedentario producen efectos negativos en la salud, aumentando la probabilidad de muerte por toda causa y la probabilidad de padecer enfermedades crónicas no transmisibles, el 74% de las muertes en todo el mundo se producen por esta causa, constituyendo una epidemia global. El objetivo del presente trabajo de investigación fue caracterizar los patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos que asistieron al gimnasio Ramos Mejía Fitness durante el mes de junio y Julio de 2023. El diseño del estudio es de tipo cuantitativo, transeccional, se realizó la recolección de datos mediante el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y el Cuestionario sobre Comportamiento Sedentario (CCS), ambos son cerrados y estructurados, realizando el tratamiento de datos valiéndonos de la estadística descriptiva sobre una muestra de 69 adultos entre 18 y 64 años. Los datos recabados arrojaron que el 94,2% de los participantes resultaron físicamente activos, sin embargo, acumularon en promedio 9,5 hs diarias de comportamiento sedentario, clasificándose la población como activa pero sedentaria. De esta manera sus patrones de comportamiento acarrean riesgos para la salud por el elevado tiempo en comportamiento sedentario, no obstante, algunos efectos negativos para la salud podrían verse atenuados por los altos valores de actividad física.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Patrones de actividad física y comportamiento sedentario en adultos mayores de San Martín de los Andes en 2022
    (Universidad de Flores, 2023) González, Stefanía; López, Laura; Lobo, Pablo
    Este estudio tuvo como objetivo describir los patrones de comportamiento sedentario y la actividad física en una muestra de adultos mayores de entre 65 y 89 años en San Martín de los Andes. Se empleó un diseño descriptivo con una muestra aleatoria de 42 participantes, de los cuales 26 eran mujeres y 15 hombres. Los datos se recolectaron mediante dos cuestionarios. La alta prevalencia de comportamientos sedentarios y la insuficiente actividad física encontrada en este estudio subrayan la urgencia de implementar estrategias específicas para la promoción de la actividad física en la población de adultos mayores en San Martín de los Andes. Los resultados también sugieren que estas estrategias deben estar dirigidas a reducir el tiempo dedicado a actividades sedentarias y a fomentar la actividad física en los adultos mayores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Patrones de actividad física y comportamiento sedentario en adultos mayores del municipio de Vicente López, Buenos Aires, Argentina año 2022
    (Universidad de Flores, 2023) Ferrari, Mónica María; López, Laura; Lobo, Pablo
    El objetivo de este estudio fue describir los patrones de actividad física y de comportamiento sedentario de adultos mayores que concurren al Centro recreativo de Adultos Mayores Activos del Municipio de Vicente López post Pandemia Covid-19 en el 2022. La población a estudiar fueron las personas adultas mayores que concurren al Centro Recreativo de Adultos Mayores Activos de Vicente López. La muestra fue de tipo probabilística, al azar simple. Se trabajó con una fuente de datos primaria. Los cuestionarios que se utilizaron fueron el GPAQ y el CCS LEAF. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. La muestra quedó conformada por un total de 99 personas entre hombres y mujeres mayores de 65 años de edad que participaban de los programas de actividad física. Este estudio es un aporte significativo para todos aquellos promotores de programas de actividad física para adultos mayores, responsables de políticas públicas y del ámbito de la salud, que tengan el propósito de mejorar la calidad de vida de la población. Es importante generar oportunidades para que todas las personas mayores puedan lograr un envejecimiento activo y saludable.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias