Examinando por Materia "CONOCIMIENTO"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Comprensión lectora en escuela primaria : en niños de cuarto grado(Universidad de Flores, 2017) Laxalt, Erica Cecilia; Avendaño, Fernando; Etchezahar, EdgardoLa jerarquía de esta tesina radica en cómo darle un marco definitorio a los conceptos y actividades docentes entre otros aspectos que amalgaman toda una estructura no siempre incentivada, desarrollada ni potenciada en la que los/as alumnos/as puedan sentir la conexión entre el significado de las palabras y su correspondiente significante.Trabajo Final Integrador Configuraciones del Imaginario en relación al conocimiento y el aprendizaje, en alumnos de un colegio periférico de la ciudad de Salta, atendiendo a su incidencia en los niveles de egreso(Universidad de Flores, 2018) Fernández, Paola Ximena; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo, busca determinar la causa del bajo nivel de egreso existente en la escolaridad media obligatoria en los colegios de gestión pública. Tomando como ejemplo la situación del colegio Sargento Cabral Nº 5024 del barrio “Villa Mitre” de la Ciudad de Salta que, al igual que otras Instituciones, presenta una baja cantidad de alumnos que finalizan los estudios.Trabajo Final Integrador El conocimiento que poseen las familias acerca de la interrelación entre emociones y aprendizaje en La Matanza, Buenos Aires, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Porcel, Natalia Leticia; Pérez Varela, María CeciliaEl motivo de este trabajo es realizar un estudio empírico, de corte cualitativo, acerca del nivel de conocimiento que presentan los padres, de niños y niñas de nivel primario, en cuanto a la interrelación entre las emociones y el aprendizaje. Tomando a la familia como la base fundamental para el desarrollo de una persona. Siendo, en este sentido, los padres los primeros educadores de los aprendizajes básicos (caminar, hablar, etc.), como el control y reconocimiento de las emociones. En ocasiones, los niños se encuentran frente a ciertos comportamientos de sus familiares que pueden resultar perjudicial para su desarrollo mental y físico. Teniendo en cuenta que todo aprendizaje se transmite de manera implícita a través de conductas impulsivas, reacciones que le son propias a los padres relacionadas al control de impulsos y que exponen convirtiéndolas en ejemplos de conductas para los niños. Como también de manera explicita, muchas veces a partir de la palabra, la puesta de limites, etc. La investigación se realizó con padres de niños y niñas que cursan Nivel primario en el partido de la Matanza, Buenos Aires. Se administraron entrevistas, en las que se evidenció que la mayoría de los padres entrevistados reconocían la existencia de una interrelación entre emociones y aprendizaje pero no cuentan con el conocimiento necesario para favorecer su desarrollo.Tesis de Maestría Eficacia del uso del razonamiento por analogías para promover la creatividad. Razonamiento por analogías y creatividad(Universidad de Flores, 2025) González, María Fernanda; Olguín, María Valeria; Sorbara, Sandra Estela; Gastaldo, Zulma GabrielaHoy, más que nunca, la humanidad se enfrenta a un mundo que se encuentra cambiando a un ritmo cada vez más rápido y presenta modificaciones drásticas que afectan la vida cotidiana (Tahull, 2016). Esta situación hace necesario un accionar que propicie espacios que permitan la generación de soluciones a estos nuevos desafíos (Konieczny, 2015). Es por eso que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura expresa la necesidad de promover la creatividad en todos sus niveles. La analiza como un concepto globalizador ligado a todos los ámbitos de la actividad humana, pues ésta favorece el proceso de aprehensión de los conocimientos, ya que potencia el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto, fomenta el liderazgo, seguridad, participación e integración de las personas, y la capacidad de resolver problemas en diferentes contextos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ─UNESCO─, 2020). De manera contraria a lo que se suele concebir desde el saber popular, la creatividad es una habilidad del ser humano vinculada a su propia naturaleza y no está, únicamente, ligada al campo artístico ni a las grandes invenciones y descubrimientos. Por el contrario, todas las personas en su vida cotidiana se enfrentan a situaciones en las que tienen la posibilidad de ser más o menos creativas en su solución. Sin embargo, por mucho tiempo, la creatividad como concepto fue un tema no abordado y, por lo mismo, poco estudiado hasta años recientes (Weisberg, 2006). En este trabajo se puso a prueba un heurístico que consiste en que la persona que crea observe un objeto y, a partir de la representación conceptual de dicho objeto, puede detectar lo que llama mandos o controles del concepto sobre los cuales introducir las variaciones, siendo la clave de la creatividad la formación de variaciones sobre un tema (Hofstadter, 1982). Este heurístico, si bien está fundado en un gran caudal teórico, carece al día de la fecha de suficientes trabajos de tipo empíricos que lo respalden, por lo que también se evaluó la efectividad del heurístico de generar variaciones a un modelo en la generación de objetos creativos, comparando el rendimiento de dos grupos que trabajan a partir de análogos cercanos y lejanos. Este trabajo en particular intenta realizar un aporte a la pregunta extendida en el campo de la creatividad sobre qué tipo de pensamiento se debería fomentar en las personas para que sean más creativas.Video Teoría clásica y contemporánea-Episodio 1 Pierre Bourdieu - Entrevista al Dr. Joaquin Algranti(Universidad de Flores, 2023) Ciardiello, Micaela(Re)Pensar la sociología desde el hoy: teoría clásica y contemporánea” es un podcast producido por la Licenciatura en Sociología de UFLO Universidad, con el apoyo del programa UFLO Innova de la Secretaría Académica. Nuestro objetivo es dar a conocer los principales autores y autoras de la teoría sociología clásica y contemporánea, y los componentes centrales de sus marcos categoriales, reflexionando sobre su vigencia para comprender nuestra actualidad, y examinando las críticas y los intentos de revisión teórica realizados en los últimos años. En este primer capítulo, conversamos con Joaquín Algranti acerca de la obra de Pierre Bourdieu, uno de los sociólogos más renombrados e influyentes del siglo XX. Joaquín es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Tecnología (CONICET) y miembro del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL). Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la Escuela de Altos Estudios en Francia, y docente en la materia “Historia del Conocimiento II” de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires y el seminario “Sociología de la Religión” en la Universidad del Salvador.