Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "DESARROLLO SOSTENIBLE"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Agricultura y medio ambiente : en pos del desarrollo sostenible
    (Universidad de Flores, 2012) Gómez Villarino, Teresa; Gómez Orea, Domingo
    El artículo analiza y describe las nuevas funciones del medio ambiente para la agricultura a la luz del desarrollo sostenible. Luego asocia las principales causas de impacto de la agricultura a tales funciones y de esta relación surgen una serie de importantes criterios para lograr la integración ambiental de la agricultura, es decir, para practicar una agricultura que, de un lado, respete al medio ambiente, y de otro, produzca alimentos saludables; todo ello contribuirá a mejorar la calidad de vida de los agricultores, de la población rural y, en general, de toda la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Centro de investigación y desarrollo ecotecnológico
    (Universidad de Flores, 2024) Rodríguez García, Henry; Virzi, Andrés
    El presente proyecto arquitectónico, un Centro de Investigación y Desarrollo Ecotecnológico ubicado en la ciudad de Neuquén, Argentina, representa una propuesta innovadora que combina principios de sostenibilidad, eficiencia energética, y adaptabilidad funcional. Situado estratégicamente entre la Universidad Nacional del Comahue y la Ciudad Judicial, este centro busca establecer un puente entre la comunidad académica y el entorno urbano de Neuquén, integrándose al tejido urbano y aportando valor tanto social como científico. El edificio se concibe como un hito arquitectónico destinado a ser un modelo en ecotecnología, favoreciendo la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias y energías renovables en una región en pleno crecimiento. La posición geográfica del proyecto entre dos instituciones claves de la ciudad que son la universidad y el sector judicial, le permite servir como un punto de interacción y colaboración entre distintos actores sociales y económicos. El diseño del edificio invita a que tanto la comunidad académica como la empresarial se acerquen a este espacio, lo cual fortalece su papel como un nodo de convergencia para la innovación y la investigación. Al situarse en un área de alto tránsito y actividad, el centro también fomenta la accesibilidad y visibilidad de las actividades de investigación, consolidándose como un punto de referencia arquitectónica y funcional dentro de la trama urbana de Neuquén.
  • Cargando...
    Miniatura
    Informe Técnico
    [Comunicación de involucramiento 2017/2019]
    (Universidad de Flores, 2019) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, Ruth
    Primera Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    Informe Técnico
    Comunicación de involucramiento 2019/2021
    (Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, Ruth
    Segunda Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    Informe Técnico
    Comunicación de involucramiento 2021/2023
    (Universidad de Flores, 2023) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, Ruth
    Tercera Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    Informe Técnico
    Comunicación de involucramiento UFLO : junio 2023 / junio 2025
    (Universidad de Flores, 2025) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, Ruth
    En esta, nuestra cuarta comunicación formal, registramos y describimos todas aquellas acciones llevadas a cabo en el período de referencia que dan cuenta de las medidas tomadas por la institución para respaldar el Pacto Mundial de la ONU y sus principios. A lo largo de los años, hemos evidenciado un progresivo incremento en la participación de nuestra comunidad universitaria en iniciativas alineadas con los principios del Pacto Mundial. Asimismo, hacemos explícito nuestro compromiso de difundir estos resultados en nuestras redes y canales principales de comunicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Derechos humanos y empleo sostenible en la Agenda 2030 : aportes desde los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas
    (Universidad de Flores, 2021) Marcote, Natacha; Cubelli, Suyay
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Desarrollo de un protocolo mixto, con perspectivas de la Agenda 2030 y ESG, para estimar el desempeño en sostenibilidad en instituciones de educación superior
    (Universidad de Flores, 2025) Romero, Ana Belén; Faggi, Ana María
    Este trabajo final de grado desarrolla una herramienta novedosa por su estructura de doble eje para la evaluación de calidad en sostenibilidad en Instituciones de Educación Superior (IES) que se encuentren en etapas iniciales de sus mediciones de contribución al desarrollo sostenible. A partir de una revisión bibliográfica, se construyó un panel de ciento veinte indicadores cualitativos y cuarenta y dos cuantitativos, organizados bajo los criterios ESG (equivalente en inglés a ASG en castellano: Ambiental, Social y Gobernanza) y asociables a uno o varios de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y sus respectivas metas. De esta forma, es posible evaluar el desempeño institucional desde ambas perspectivas: ESG y Agenda 2030. Para la validación del método, se propuso como estudio de caso una universidad privada argentina, con sedes en AMBA y en el Interior del País. Por limitaciones de tiempo, no se incluyeron en la autoevaluación a los indicadores cuantitativos, por lo que la evaluación se efectuó en base a las puntuaciones de los indicadores cualitativos, que se valoraron según los datos incluídos en los informes bianuales emitidos por el estudio de caso a la Organización de Naciones Unidas entre 2017 y 2025. Para este estudio de caso, los resultados obtenidos mostraron un desempeño general universitario del 73,54%. La esfera Social, arrojó un valor de 87,77%, la de Gobernanza, un 78,8% y la Ambiental, un 43,1%. Estos resultados permiten márgenes de mejora en la esfera Social, en la categoría Docencia, donde se debería introducir la temática de sostenibilidad de forma general en las propuestas de cátedra y de formación docente. Por otra parte, el estudio de caso se diferenció del común de las universidades latinoamericanas, en las que es más frecuente un desarrollo ambiental sobre las otras dos esferas. Luego, con su destacamento en el ámbito social, el estudio de caso, se asemeja a los modelos de enseñanza ESG europeos, los cuales abordan la esfera Social de manera integral. Lo anterior se ve reflejado en los ODS primarios que abordó la Universidad (ODS 13, 4 y 16), que refleja la atención en la calidad universitaria al incluir en el grupo, la temática del objetivo 4: “Educación de calidad”. También se pudo observar entre los resultados, un abordaje común de la sostenibilidad universitaria en las tres esferas, con el ODS 13 presente con notoriedad en todas ellas y la consideración de la importancia de un marco de ética institucional, al estar presente en la tríada el ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, en considerable concordancia con los resultados arrojados por el la autoevaluación del estudio de caso, en la esfera de Gobernanza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Effects of urban sprawl on riparian vegetation : is compact or dispersed urbanization better for biodiversity?
    (Wiley, 2017) Guida-Johnson, Bárbara; Faggi, Ana; Zuleta, G. A.
    Compact urbanization is the main strategy for sustainable urban development. However, it is yet unclear whether compact urban forms are ecologically more favourable than dispersed ones. In this paper, we studied the effects of urban sprawl on the riparian vegetation condition in one of the most degraded watersheds in the Buenos Aires metropolitan area, Argentina. We conducted random sampling of the riparian vegetation at sites along streams in the basin and assessed urban indicators at the reach and sub-watershed scales for each of those sites in a geographic information system: urban area, impervious surface, population density and two landscape metrics of dispersion. The indicators assessed explained a high proportion of the variability of the vegetation response variables, thereby confirming the importance of urban sprawl pressure in shaping riparian communities in fluvial ecosystems. Dispersed urbanization had more positive than negative effects on the vegetation in the study area. Riverbanks associated with dispersed urbanization had more plant species, including exotics, when urban sprawl was assessed at the local scale. At the sub-watershed scale, dispersed urbanized areas were richer in native plants and most of the functional groups, and poorer in exotic species. The model of the compact city, including bio-corridors along watercourses, has been proposed for the Buenos Aires conurbation process for the next decades. Our results showed that the quality of existing river corridors across the compact matrix was not desirable and best practices for redesigning a more sustainable landscape structure are necessary, including the restoration of habitats for wetland species.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Empresa y derechos humanos : análisis de los Principios Rectores de ONU y su impacto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
    (Universidad de Flores, 2021) Pereyra Zabala, Gastón
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Empresas y derechos humanos : complementariedad entre los Principios Rectores de Naciones Unidas y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
    (Universidad de Flores, 2021) Gualtruzzi, Raúl
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La importancia de las acciones de educación ambiental dentro del cumplimiento de informe a Pacto Global en UFLO
    (Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería República Argentina, Argentina, 2022) Arias, Natalia Soledad; Romero, Ana; Faggi, Ana
    Por medio de índices de diversidad, similitud y desempeño, se analiza comparativamente el grado de contribución a Pacto Global de la Facultad de Ingeniería (FI) y del resto de la Universidad de Flores (UFLO R) bajo el análisis del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Las acciones que atañen a Educación, Investigación y Gobernanza fueron tomadas del reporte de sustentabilidad del período 2020-2021. FI realizó 68 acciones y el resto de la Universidad 398. De estos conjuntos de acciones reportadas, se analiza cuáles de ellas conciernen a la educación ambiental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Índice de integración urbana : indicadores para la generación de hábitat sostenible en viviendas gestionadas por el Estado. Su aplicación en ciudades de escala intermedia
    (Universidad Abierta Interamericana, Argentina, 2023) Turano, Ricardo R.; Zulaica, Laura; Barreto, Miguel Ángel
    A lo largo de la historia, las políticas de vivienda en Argentina se caracterizaron por la producción de vivienda; dejaron en muchas ocasiones, en un segundo plano, a la planificación y a las condiciones apropiadas para la generación del hábitat urbano. Problemas de localización, que utilizan zonas periféricas con falta de equipamientos y espacio público de calidad, con un modelo poco sostenible, fueron algunas de las cuestiones encontradas en su estudio. Pensar la política de vivienda bajo una concepción integral de suelo, infraestructura y vivienda no siempre fue posible. El crecimiento de las ciudades es una constante, ya que éstas producen tres cuartas partes de la energía mundial y provocan, en misma proporción la contaminación total (Naciones Unidas, 2015). Pensar en criterios de desarrollo urbano basados en la sostenibilidad resulta fundamental. En este marco, basado en la sostenibilidad, se busca la instrumentación de una herramienta mediante la aplicación de indicadores urbanos, que contribuya a la toma de decisiones a la hora de definir criterios para la localización de conjuntos habitacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Involucramiento de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores en el Pacto Global
    (Congreso Argentino de Ingeniería, 2021) Arias, Natalia Soledad; Romero, Ana; Faggi, Ana
    Por medio de índices de diversidad y similitud se analiza comparativamente el grado de contribución a Pacto Global de la Facultad de Ingeniería (FI) y del resto de la Universidad de Flores (UFLO R) bajo el análisis del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Las acciones que atañen a Educación, Investigación y Gobernanza fueron tomadas del reporte de sustentabilidad del período 2020-2021. FI realizó 68 acciones y el resto de la Universidad 398. Las acciones de FI más frecuentes abordaron el tema de Ciudades resilientes (ODS 11), seguida de Educación de Calidad (ODS 4) y Alianzas para alcanzar los Objetivos (ODS 17); para UFLO R fueron: Salud y Bienestar (ODS 3), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8) y Educación de Calidad (ODS 4). La similitud entre ambas fue baja: FI muestra un perfil ambiental con fortalezas en investigación y debilidades en Educación; el resto de UFLO se distingue por lo social y educativo. La UFLO en su conjunto sigue un accionar según un modelo conceptual donde contexto institucional, legitimación, sinergia del reporte, vinculación con la sociedad y tamaño de las unidades ejecutoras son los factores determinantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    La razón del paisaje. Elucidación de la naturaleza en la génesis del proyecto arquitectónico : un diálogo con Glenn Murcutt
    (Universidad Abierta Interamericana, 2022) Beccar Varela, Matías; Fernández, Roberto
    En días en que la cuestión ambiental ha inundado todas las prácticas y los discursos, nuestra disciplina se debate entre aplicar los nuevos estándares como un checklist sobre el proyecto ya concebido o abandonarse a una idea del hecho proyectual como mera encadenación de soluciones “verdes” en la que se terminan por borronear las conquistas vitruvianas más elementales. La hipótesis de esta investigación sugiere que la Arquitectura necesita incorporar los valores del pensamiento ambiental a su núcleo más íntimo de decisiones proyectuales: un pequeño salto cuántico en el entramado de argumentos para la praxis que constituye el capital histórico de nuestro saber. Esto podría conducir no sólo a una producción más ciertamente sostenible, sino a una pertinencia de la forma arquitectónica que hoy es difícil de encontrar en todo el mundo. Es aquí donde surge la figura liminar de Glenn Murcutt. Sobre las exploraciones y descubrimientos de su obra ―desplegada frente a la pregunta por lo sostenible― gira la trama de esta Tesis: planos, croquis, fotos, tablas, gráficos, entrevistas, forman parte de una pesquisa que buscará establecer las constantes procedimentales de una carrera signada por la imbricación de lo proyectual con las cuestiones del paisaje, el clima, la Naturaleza. En ella resultarán cruciales el acceso al Archivo Glenn Murcutt en la Mitchell Library de Sydney, por un lado, y la sucesión de encuentros y entrevistas con el maestro australiano, por el otro, en varios casos involucrando una visita guiada por sus obras más significativas. Es de esa expedición documental y narrativa que extraeremos un nuevo sentido para la relación entre Proyecto y Naturaleza, entreviendo en él una posible respuesta contemporánea a la pregunta por los fundamentos y, en definitiva, el futuro de nuestra disciplina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Revalorización e integración de las infraestructuras verdes y azules : piezas de un desarrollo urbano sostenible para Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires, República Argentina
    (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, 2022-09-21) Miguel, Sebastián; Faggi, Ana; Santamaría, Lucía; Fernández, Emiliano; Fernández Ceci, Santiago
    Se analiza y relaciona áreas verdes del espacio público y sus vialidades de conexión en la localidad de Ingeniero Maschwitz de la Provincia de Buenos Aires a través de varios indicadores. El propósito es valorizar de manera objetiva y subjetiva la calidad de las infraestructuras, la gestión y potenciales ambientales y recreativos. Para ello, se seleccionaron cuatro tipologías de áreas verdes para su valoración según índices de aplicabilidad frecuente a infraestructuras verdes urbanas. Por otra parte, se caracterizaron y definieron las infraestructuras grises de movilidad y de qué manera se relacionan con estos espacios verdes analizados. Los dos espacios verdes con mayor índice de gestión son la Plaza E. Mitre y el Parque Papa Francisco, siendo a su vez los más satisfactorios desde la experiencia recreativa. Mientras que la Reserva Natural Educativa y el Arroyo Garín tienen un buen grado de conservación y naturalidad, pero son menos utilizados y más inseguros. Estos resultados tienen una relación directa con la conectividad de los espacios verdes analizados, los sistemas de movilidad y vinculación de los usuarios. En algunos casos resultan inaccesibles, mal señalizados o con escasa conectividad desde las áreas más urbanizadas. Por lo tanto, la metodología utilizada y los diferentes enfoques disciplinares son necesarios para comprender y definir las problemáticas de los distintos tipos de infraestructuras que se dan en el territorio. En consecuencia, resultan necesarias para establecer un diálogo entre los diferentes actores territoriales en donde se conjugan la gestión y las necesidades de los habitantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Sustainability accounting studies : a metasynthesis
    (Multidisciplinary Digital Publishing Institute, Suiza, 2022) Gil-Marín, Miseldra; Vega-Muñoz, Alejandro; Contreras-Barraza, Nicolás; Salazar-Sepúlveda, Guido; Vera-Ruiz, Sandra; Losada, Analía Verónica
    This review article seeks to discuss the sustainability accounting concept by examining previously conducted studies on this topic in order to understand its thematic progress in the academic literature. This study is a metasynthesis, where, in the identification phase, 334 documents published in the Web of Science (WoS) database are selected, and in the literature review stages, 15 re-reviews are selected according to the Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) method. The results reveal that businesses, academia, and regulatory bodies do not recognize a homogeneous terminology when it comes to sustainability accounting. There is a variety of synonyms that complicate the disclosure of activities carried out by companies in the pursuit of the sustainability development goals (SDGs), with SDGs 5, 6, 13, 14, and 15 being analyzed in the academic literature in relation to the sustainability accounting concept. For future research directions, the review articles analyzed suggest examining the concrete effects produced by practices related to sustainability performance in companies, linking the relevance of understanding the sustainability reports related to the sustainability performance of companies.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias