Examinando por Materia "EDUCACION"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Autodeterminación de los adolescentes con discapacidad intelectual respecto a la elección de su trayectoria educativa y proyecto de vida(Universidad de Flores, 2017) Sulé, Verónica; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEn este trabajo se midió la autodeterminación de 30 adolescentes con discapacidad intelectual que concurren al Centro de formación integral N° 506, “Zelmira Betelú” de la ciudad de Mar del Plata( Buenos Aires) La información que se desprende de su análisis tiene un doble beneficio: por un lado, promueve el autoconocimiento de los propios adolescentes y les permite dirigir su propio aprendizaje y, por el otro, es un insumo que permite orientar a familiares, profesionales y a los distintos actores institucionales que los rodean para que puedan mejorar sus apoyos.Trabajo Final Integrador Educación de jóvenes en contexto de encierro(Universidad de Flores, 2024) Vela, María del Carmen; Antelo, ElsaEste trabajo de investigación se centra en la educación de jóvenes en contexto de encierro en el "Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal" (CAJ N° 1) de Salta, Argentina. Su objetivo es estudiar la educación de jóvenes de 13 a 17 años en situación de privación de libertad. Se emplea un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo y estudio de caso no experimental. La muestra está compuesta por 12 participantes, y se utilizan entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos. La investigación resalta la importancia de que los dispositivos carcelarios favorezcan el desarrollo integral y la inclusión social de los jóvenes, subrayando el papel clave de la educación en su rehabilitación y reinserción. El estado debe garantizar el acceso a la educación y promover una intervención interdisciplinaria adaptada a las necesidades particulares de estos jóvenes. Los resultados muestran que, además de la educación formal, se promueve la educación informal y la inserción social como estrategias preventivas de reincidencia. La presencia del psicopedagogo es esencial en este proceso, ya que realiza evaluaciones integrales para identificar necesidades educativas emocionales, cognitivas y sociales. La estructura del trabajo se organiza en cuatro partes: definición del objeto de estudio, marco teórico, metodología empleada y análisis de resultados. Se concluye con la interpretación de los hallazgos, comparándolos con el marco teórico y las limitaciones del estudio.Parte de Libro La educación en tiempos de pandemia y aislamiento : una reflexión desde una perspectiva psicológica y social(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIII Lomas de Zamora, 2021) Balma, Carolina JaelEl presente artículo es una breve reflexión sobre la educación en el nuevo contexto social por la pandemia producida por el virus Sars Cov-2 y las consecuencias que generó el confinamiento a nivel educativo y social. La pandemia desatada durante el año 2020 por el COVID-19 ha puesto en jaque a la gran mayoría de las Instituciones sociales tales como eran conocidas hasta el momento. La institución educativa no ha sido la excepción.Parte de Libro La enseñanza de la investigación en educación(Universidad de Flores, 2024) Céspedes, EvaLibro Una experiencia innovadora en nivel superior(Universidad de Flores, 2023) Gasol Varela, Alicia; Elgier, Ángel Manuel; Roma, María Cecilia; Mascarini, Claudia Alejandra; Yolis, Débora; Pérez Ríos, Diego; Céspedes, Eva; Bacchetta, Julieta; Alcobre, Mariana; Putallaz, Paula; Roma, María CeciliaEl texto del Ciclo de Complementación Curricular: Licenciatura en Educación Modalidad virtual y asincrónica Una experiencia innovadora en Nivel Superior, refleja la experiencia de alumnos, docentes y dirección de la carrera en la UFLO Universidad, que sin dudas lograron transformar el aula con todas sus implicancias.Trabajo Final Integrador Imaginario social del deporte de los adolescentes que concurren a un centro municipal de educación física(Universidad de Flores, 2014) Martínez, Alejandra Elena; Gómez, ValeriaEsta investigación tiene como principal objetivo identificar los imaginarios del deporte que tienen los adolescentes que concurren a un centro municipal de educación física y así poder elaborar planes acorde a sus necesidades.Trabajo Final Integrador Impacto de la alfabetización en el ambiente carcelario(Universidad de Flores, 2025) Majul, Mariel; Calió, ClaudiaEl presente trabajo de investigación busca indagar acerca del nivel de alfabetización que manejan las personas privadas de su libertad, las cuales se encuentran alojada en el Complejo Penitenciario Federal N°2, ubicado en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Como también, el impacto que tiene para lograr la reinserción social y laboral de los mismos. Teniendo en cuenta este propósito, se lleva a cabo una investigación desde un enfoque de tipo mixto, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, para obtener una mayor información debido a la complejidad del tema seleccionado. Además se utilizará una metodología empírica no experimental, ya que, la intensión es observar a los involucrados en su ámbito diario, donde se recolectaran datos e información. Para si, conocer su nivel y opinión acerca de la importancia de la alfabetización y los beneficios que producen dentro del ambiente mencionado. Por lo tanto, se llega a la conclusión que mediante la observación del proceso y los avances en la lectoescritura por parte de los internos propicia en ellos, no solo la adquisición de nuevas herramientas y habilidades, sino que también genera mejor comunicación, empatía y compromiso entre los involucrados. En contraposición, se denota la falta de infraestructura y materiales lo cual puede ser un impedimento para llevar adelante las clases. Pero queda a motivación, imaginación y compromiso de los docentes brindar clases que generen interés por parte de los estudiantes.Trabajo Final Integrador Influencia de las prácticas docentes en la motivación y desmotivación académica de estudiantes de nivel secundario(Universidad de Flores, 2025) Leguizamón, Eliana Soledad; Baró, SilvanaEn las instituciones educativas es creciente el número de estudiantes desmotivados, muchos de ellos porque no cuentan con la mtivación extrínseca, es decir, aquella que puede ser manipulada desde fuera, por factores externos, como lo es un docente. Por esto, hoy en día es fundamental que los docentes conozcan los aspectos que inciden en la motivación y la manera en cómo se pueden diseñar estrategias de enseñanza que estimulen el interés de los aprendices, deben ser capaces de captar la atención, fascinar y motivar al alumnado dentro del aula. El objetivo de este estudio consiste en describir la influencia de las prácticas docentes en la motivación y desmotivación académica de estudiantes de nivel secundario y para el mismo se realizó un estudio empírico de corte cualitativo de alcance descriptivo , con estrategia de un estudio de caso. Se entrevistaron 15 estudiantes entre 14 y 15 años, de ambos sexos y 3 docentes. Los resultados demuestran que las prácticas docentes tienen un impacto significativo tanto en la motivación como desmotivación académica de los estudiantes, ya que dependiendo cómo se lleven a cabo las mismas influyen en la atención falta de atención a las clases, el interés o desinterés por las asignaturas, el entendimiento de las mismas al comprender no por la forma en que les explican, el tipo de relación que tengan con sus docentes, el sentirse contenidos o no y que puedan expresarse con libertad no contar con el espacio para hacerlo, así como sentirse motivados a terminar los estudios o que les de los mismo continuar, repetir desertar en algún mmento. Influyen mucho más de lo que los docentes a veces son capaces de advertir. Por esto, es fundamental escuchar a todos los actores involucrados para obtener una visión más completa de la realidad que se vive en las aulas, con el fin de llevar a cabo intervenciones efectivas que modifiquen y mejoren dichas prácticas.Artículo Inteligencia artificial generativa y educación : hacia un nuevo paradigma(Universidad de Flores, 2024) Caldeiro, Graciela PaulaAunque las definiciones de inteligencia artificial (IA) han ido cambiando a medida que fue avanzando el desarrollo tecnológico, en la actualidad podríamos acercarnos a esa definición asumiendo que es la capacidad de un sistema para interpretar datos externos, utilizar estos datos para lograr metas específicas y llevar a cabo acciones que maximizan las posibilidades de éxito en una tarea concreta. A lo largo de este artículo, discutiremos sobre la inteligencia artificial generativa (IAG), una rama de la IA que, por especializarse en la creación de contenido nuevo y original a partir de datos existentes utilizando algoritmos sofisticados, tiene una relevancia significativa en las prácticas educativas.Trabajo Final Integrador Pandemia y educación. Situación educativa en el primer ciclo del nivel primario en el Partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires.(Universidad de Flores, 2024) Dotti, Daiana Victoria; Calió, ClaudiaEl presente trabajo pretende indagar el impacto de la pandemia en la educación pública, delimitando el análisis al primer ciclo del nivel primario en escuelas públicas del Partido de Merlo, Provincia de Buenos Aires y como se vieron afectadas las trayectorias educativas durante este periodo. Para lograrlo se hará un tipo de investigación de tipo empírica cualitativa. Se tuvieron en cuenta los antecedentes más relevantes vinculados a la virtualidad y la educación a distancia, realizando un recorrido bibliográfico sobre la situación a nivel nacional, provincial y regional. Se abordaron los contenidos prioritarios, las metodologías de enseñanza, y las estrategias llevadas a cabo durante ese periodo. También se analizaron teóricamente conceptos como la lectura, la escritura, el currículum y las trayectorias educativas, con el fin de comprender sus interrelaciones y el impacto que sufrieron frente a un suceso de estas características. Para concluir, se tomaron los aportes de docentes y miembros de Equipos de orientación escolar para realizar una primera aproximación al estado de situación del Partido de Merlo.Trabajo Final Integrador Proyecto de intervención : análisis de las prácticas docentes. Diseño de un taller para la exploración de prácticas docentes en la materia “Estilo terapéutico y entrenamiento clínico” de la especialidad en psicoterapia sistémica(Universidad de Flores, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Roma, María CeciliaLa acción de enseñar y aprender es un proceso complejo y maravilloso. Complejo, porque en él se hallan involucradas multiplicidad de variables en sinergia. Maravilloso porque entraña acciones perdurables para toda la vida, desde las más suntuarias a las más profundas. Es un interjuego didáctico ternario: docente, alumno y el conocimiento, que se desarrolla en el epicentro del aula. Entendemos el aula como el lugar donde convergen múltiples biografías, donde el presente, pasado y futuro transitan generando saber y conocimiento, donde los docentes asumen una gran responsabilidad en la formación humana, pero también los aprendices se responsabilizan en su dinámica de tomar y construir el conocimiento. El presente trabajo final desarrolla, sobre la concepción y discernimiento del circuito enseñanza y aprendizaje, un proyecto de intervención mediante el diseño de un taller para el cuerpo de profesores de una materia del último año de especialización en psicoterapia sistémica, de un instituto universitario de la Ciudad de Buenos Aires. En él se distinguen una serie de ejercicios avalados teóricamente por diversos autores y diseñados de manera pragmática para su aplicación directa. Constituye la puesta en marcha de la construcción de herramientas didácticas para incrementar la eficacia docente.Artículo Proyecto de intervención de programación y robótica en educación secundaria de la insularidad de Chile(Universidad de Flores, 2025) Márquez Triviño, Cristian; Saldivia Vera, Víctor; Ferrada, CristianEste documento describe un proyecto para enseñar programación y robótica en establecimientos de educación secundaria chilenos, con un enfoque en la igualdad de género e inclusión. El proyecto busca reducir la brecha de género en la tecnología al promover una educación inclusiva y proporcionar acceso equitativo a recursos tecnológicos. Además, enfatiza la importancia de la programación como una habilidad del siglo veintiuno y aboga por su integración en los planes de estudio escolares. La metodología del proyecto incluye capacitación docente, talleres interactivos y el uso de herramientas pedagógicas como Scratch y Micro:bit. El objetivo es equipar a los estudiantes con pensamiento computacional y habilidades de resolución de problemas. Se espera que el impacto sea tanto educativo como socioeconómico, fomentando la innovación y una sociedad más equitativa. Se detalla el presupuesto del proyecto, los requisitos técnicos y el plan de acción de la investigación. La relevancia radica en su potencial para cerrar la brecha de género en la tecnología y preparar a los estudiantes para un futuro digital.Artículo La relación : neuropsicología y educación en el sistema escolar, una revisión sistemática(Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Baquedano, OmarEste estudio, aborda la relación neuropsicología y educación, en contextos educativos escolares, a partir de artículos científicos. El Objetivo de este trabajo ha sido analizar publicaciones que aborden la temática de la neuropsicología en el ámbito educativo. Resultados: Se incluyen 12 artículos que aportan investigaciones y producción académica incorporando la disciplina en sus trabajos de manera directa o en relación a temas a fines. Discusión: la neuropsicología de la educación es el estudio del cerebro en desarrollo y su relación con el comportamiento del estudiante. Los artículos revisados, la sitúan para referirse principalmente a la neuroeducación; Neurodidáctica; neurodesarrollo; funciones ejecutivas; bienestar psicológico. Conclusiones: Esta disciplina, ha facilitado el conocimiento neurocientífico del aprendizaje, permitiendo al educador diseñar estrategias y aplicar metodologías que potencien las características individuales de los estudiantes en las aulas, haciendo de ellas, un espacio más favorable para la inclusión, que valora la individualidad y la diversidad, acorde a la presencia o no de alteraciones relacionadas con el aprendizaje. La información teórica y los elementos empíricos contribuyen a diseñar proyectos de mejoramiento educativo, y son una oportunidad para conocer a la persona del estudiante desde la perspectiva neuropsicológica y mejorar las formas de actuar del propio sistema escolar.Artículo La universidad atravesando la cárcel y la educación en contextos de encierro(Universidad de Flores, 2025) Cruz Puca, Javier Shawar NehuenEl artículo recorre experiencias educativas en cárceles de Argentina, las cuales están distribuidas en diferentes provincias del país. Estas experiencias son analizadas desde distintas universidades públicas, que a través de programas educativos y proyectos de investigación intervienen en los contextos carcelarios, con la finalidad de garantizar el derecho a la educación para la población que se encuentra privada de su libertad. De las experiencias abordadas se pueden identificar similitudes y aportes específicos, los cuales se comparan con la observación del desarrollo de una propuesta llevada a cabo en la ciudad de Santa Rosa (La Pampa), que tuvo la particularidad de funcionar en forma simultánea en dos instituciones carcelarias que dependen de organismos distintos (Unidad Penitenciaria Federal N° 4 y Alcaidía de la Policía Provincial de la Pampa). En estas comparaciones entre el estado del arte y la observación en territorio se logran identificar oportunidades de intervención de la universidad para hacer efectiva la educación universitaria en contextos de encierro. Se proponen mejoras que lleven a lograr el despliegue de una lógica educativa, en vez de ser asistente a una lógica penitenciaria, visibilizando la necesidad de generar un institucionalismo de la universidad en la cárcel que permita atravesar a la lógica del premio-castigo, propias del sistema penitenciario. Además, se espera desarrollar una estructura con capacidad de sostener los andamiajes que construyen los profesores, a fin de que se sirva a la construcción del saber y únicamente a la asistencia de acelerar el tiempo de la pena.