Examinando por Materia "ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La actividad física en adultos (barreras y facilitadores)(Universidad de Flores, 2024) Abraham, Paola Yamila; Holgado, MicaelaEn la actualidad, los avances de las tecnologías y los trabajos cada vez más sedentarios, conducen a las personas a tener una vida en donde la insuficiente actividad física, entre otros factores de riesgo, desencadena en diversas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) (OMS, 2010). La actividad física realizada de manera regular es un importante factor para el control y la prevención de las (ECNT), brindando de esta manera numerosos beneficios en la salud pública (MINSAL, 2016). En función a las diversas problemáticas, el presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo determinar los niveles de actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario, así como las barreras y facilitadores para la práctica regular de los adultos de la localidad de Toay y Santa Rosa de la provincia de La Pampa en el año 2024. El diseño del estudio fue sincrónico, transversal, descriptivo, no experimental. La muestra estuvo compuesta por 16 personas adultas, de las cuales eran 12 mujeres y 4 varones. El método utilizado fue mixto, combinando, los instrumentos cuantitativos: Cuestionario Mundial de Actividad Física (GPAQ), con los cualitativos (entrevistas semiestructuradas) para la recolección y análisis de los datos, de las variables estudiadas de actividad física y comportamiento sedentario.Trabajo Final Integrador Estilos de vida, actividad física y el comportamiento sedentario, un triángulo en constante tensión(Universidad de Flores, 2024) Sánchez, Fabio Nahuel; Marchetti, María BethaniaLa humanidad ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia, adaptándose para sobrevivir. En la actualidad, las enfermedades no transmisibles, asociadas a factores como la inactividad física y el comportamiento sedentario, representan un nuevo reto. Este estudio analiza las barreras y facilitadores para la práctica de actividad física regular y el comportamiento sedentario en personas de 18 a 64 años en Colonia Caroya, Córdoba, durante julio y agosto de 2024. La investigación, de diseño mixto cuantitativo y cualitativo, incluyó 19 participantes. Se recolectaron datos mediante el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ) y entrevistas semiestructuradas. Los resultados identificaron la falta de tiempo, debido a obligaciones laborales y familiares, como principal barrera para la actividad física, mientras que los programas municipales de entrenamiento en espacios sociales fueron destacados como facilitadores. Además, se observó un promedio de 6.5 horas diarias dedicadas a actividades sedentarias. Se concluye la importancia de implementar estrategias para reducir el sedentarismo, como pausas activas en el ámbito laboral y políticas públicas que promuevan el acceso a programas de actividad física en espacios verdes.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y actividad física de los adultos que residen en el Gran Buenos Aires en 2019(Universidad de Flores, 2021) Julio, Antonella Estefanía; Lobo, Pablo; López, LauraEl objetivo de la investigación es describir los patrones de comportamiento sedentario y actividad física de adultos de 18 a 40 años de Argentina durante 2019.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y actividad física en adultos durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Argentina durante 2021(Universidad de Flores, 2021) Babboni, Mabel; López, Laura; Lobo, PabloLa actividad física insuficiente es considerada el 4to factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial. El comportamiento sedentario avanza como avanza la tecnología ocupando tiempo en los distintos dominios de la actividad física y coexistiendo con ella, convirtiéndose en otra pandemia paralela a la del COVID-19. El objetivo del estudio fue describir los patrones de comportamientos sedentarios y de actividad física en la población argentina durante el año 2021.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y actividad física en mujeres gestantes de Argentina en 2022(Universidad de Flores, 2023) Alberto, María Mercedes; López, Laura; Holgado, Micaela; Lobo, PabloLa inactividad física constituye uno de los cuatro factores de riesgo que ocasionan la mayor parte de las muertes y ENT, además, el exceso de comportamiento sedentario puede producir efectos adversos en la salud. El objetivo de la presente investigación fue describir patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de las mujeres embarazadas de Argentina durante 2022. Como conclusión, una mayor proporción de la muestra resultó ser suficientemente activa, y pasan más de la mitad del día en comportamiento sedentario. Se sugiere que se tomen prontas medidas de promoción de actividad física en esta población y se ofrezcan mayores herramientas para que las mujeres embarazadas reduzcan la conducta sedentaria, a fin de mejorar la salud de la madre y su feto, obteniendo beneficios tanto durante el embarazo, en el parto y en el postparto.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que asisten a un programa de actividad física para personas de la tercera edad que brinda el Hospital Italiano de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Tabuada, Germán; López, Laura; Lobo, PabloEl objetivo de este trabajo es describir los patrones de comportamiento sedentario y actividad física, en una muestra de adultos mayores.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos mayores que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021) Gorosito, Daniel; López, LauraEl objetivo de este trabajo es caracterizar los patrones de comportamiento sedentario y actividad física en una muestra de 32 adultos mayores de entre 75 y 79 años que participaron del programa UPAMI en la sede Buenos Aires de la Universidad de Flores durante el año 2018.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos que residen en gran Buenos Aires, año 2019(Universidad de Flores, 2020) Serna, Lorena; López, Laura; Lobo, PabloEl objetivo del presente trabajo fue caracterizar y describir el patrón de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos de la provincia de Buenos Aires en 2019.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física de los adultos que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante 2019(Universidad de Flores, 2020) Díaz, Mariana; Lobo, Pablo; López, LauraEl objetivo de este estudio fue describir los patrones de comportamiento sedentario y de actividad física en adultos de 18 a 45 años de la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2018.Trabajo Final Integrador Patrones de comportamiento sedentario y de actividad física en adultos de Argentina durante la pandemia por COVID-19 en el año 2021(Universidad de Flores, 2021) Tejerina, Edilia; Lobo, Pablo; López, LauraLa inactividad física se ha convertido desde hace unas décadas, en uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles a nivel global. Sin embargo el comportamiento sedentario no se queda atrás, los modos de vida en los diferentes dominios son cada vez más sedentarios y se propagaron aún más durante la pandemia por COVID-19. El objetivo del estudio, fue describir los patrones de actividad física y de comportamiento sedentario en la población de adultos de argentina durante la pandemia por COVID-19 el año 2021.Trabajo Final Integrador Patrones de CS y AF en Adultos durante la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID 19)(Universidad de Flores, 2021) Rojas, Italo Didier; Lobo, Pablo; López, LauraLa inactividad física es ya una pandemia global con importantes consecuencias para la salud. Asimismo, el comportamiento sedentario y la combinación de este tipo de conductas se asocia con las enfermedades no transmisibles (ENT), y se agudizan por el aislamiento por COVID-19, en todos los dominios. El problema planteado en la investigación es identificar los patrones de CS y de AF de la población argentina, en el marco del DISPO a raíz de la pandemia de COVID-19 durante el año 2021.Trabajo Final Integrador Perfil de comportamiento activo y sedentario de los adultos mayores de entre 70 y 74 años que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) De Souza, Magalí Nahir; Lobo, Pablo; López, LauraEl objetivo de esta investigación es describir los patrones de comportamiento sedentario y actividad física de los adultos mayores, en los diferentes dominios: hogar o trabajo, desplazamiento y tiempo libre y días de la semana.Trabajo Final Integrador Perfil de Comportamiento Activo y Sedentario en Adultos durante la pandemia por COVID-19(Universidad de Flores, 2020) Rodríguez, Mariela; Lobo, Pablo; López, LauraEl objetivo de este trabajo fue describir los patrones de comportamiento sedentario y actividad física en adultos entre 18 y 65años, durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), para todo el territorio nacional argentino por COVID-19 (Decreto 297/2020 y decisiones administrativas 429/2020 y 450/2020) durante 2020.Trabajo Final Integrador Perfil de comportamiento sedentario y actividad física de los adultos mayores de entre 60 y 64 años que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Abate, Giselle Bibiana; López, Laura; Lobo, PabloEl objetivo de este trabajo es describir los patrones de comportamiento sedentario y actividad física de los adultos mayores que participan del programa UPAMI con sede en la Universidad de Flores, durante el año 2018.Trabajo Final Integrador Relación entre la flexibilidad de la cadena muscular posterior de miembros inferiores y valores espirométricos en mujeres adultas mayores con asma, utilizando el método Stretching Global Activo(Universidad de Flores, 2021) Mendoza, Jennifer; Moreno, Gustavo; Gómez, ValeriaSe detectó en las personas que padecen asma presentan alteraciones posturales propias de esta enfermedad, dentro de las cuales se encuentra el acortamiento de la cadena muscular posterior de miembros inferiores. El objetivo de este trabajo fue comprobar si el trabajo de la flexibilidad modificaría favorablemente dichos acortamientos y la salud respiratoria de las alumnas