Examinando por Materia "ESCRITURA ACADEMICA"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Documento de Trabajo Breve guía para la elaboración de citas y referencias bibliográficas basada en el Publication Manual of the American Psychological Association (7th ed.)(Universidad de Flores, 2025) Universidad de Flores. Gestión del ConocimientoEl Manual de la American Psychological Association (APA) es una herramienta exhaustiva que ofrece lineamientos para la escritura de textos académicos. En base a este recurso, se elaboró la presente guía que proporciona una síntesis centrada en el formato, la elaboración de citas en el cuerpo del trabajo y en el armado de las referencias bibliográficas. Estos dos últimos aspectos son fundamentales para producir trabajos con honestidad académica, libres de plagio.Video Errores comunes en el citado(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánVideo Errores comunes en la redacción académica(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánTrabajo Final Integrador La escritura académica en la formación de profesionales de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2024) Pérez Varela, María Cecilia; Delorenzi, EricaEl presente trabajo final integrador busca explorar las perspectivas actuales en relación al proceso de aprendizaje de la Escritura Académica en la carrera de Psicopedagogía, disciplina que se encuentra en proceso de enriquecimiento de su campo debido a su corta historia como espacio curricular universitario. Este enriquecimiento requiere la incorporación de autores noveles que robustezcan y aporten al debate psicopedagógico. Por este motivo resulta necesario formar psicopedagogos que puedan ser autores y puedan dar cuenta de sus praxis mediante la escritura y difusión de textos académicos. Lejos de clausurar, esta afirmación abre a preguntas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. Para lo cual este trabajo asume una perspectiva socioconstructivista de estos procesos. Para dar respuesta a estas líneas de investigación se realiza una indagación teórica de autores clásicos y de quienes están hoy investigando al respecto. Se suma exploración a modo de trabajo de campo de índole cualitativa en la que se busca conocer las percepciones de docentes y alumnos de una universidad de la Ciudad de Buenos Aires al respecto Se concluye en la importancia fundamental del la enseñanza de la escritura académica en el ámbito universitario con las características propias de la comunidad de sentidos psicopedagógicas. Se revista el formato de los textos solicitados, los cuales poseen en su mayoría destinos técnicos y la escasez de textos en donde sea protagonista la escritura de autoría. A su vez se propone una secuencia metodológica que sitúe a la escritura como un contenido complejo, social e inacabado que debe ser acompañado siguiendo el entrecruce del pensamiento y el deseo del autor y la normativa necesaria para este tipo de escritura.Video Estudiar investigando. La experiencia de realizar un Trabajo Final Integrador en el marco de un proyecto de investigación(Universidad de Flores, 2024-08-29) Romero, Darío Fernando; Baigorria, Gustavo JuanEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Video Ideas principales dentro de un artículo(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánVideo Normas APA durante la redacción(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánVideo Normas APA en las referencias(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánVideo Paráfrasis y articulación de ideas de distintos artículos(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánArtículo Sentidos sobre el uso de ChatGPT en la investigación y la redacción académica en posgrado : una exploración comparada entre Argentina, Brasil, Chile, Perú y España(Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, 2025) Medina-Zuta, Patricia; Becerra, Gastón; Sotomayor Soloaga, Pedro; Alfonso Adam, María Estrella; Kitsutani Barrenechea, Ena; Losada, Analía VerónicaEl 30 de noviembre de 2022, OpenAI presentó un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial (IA) que generó un gran interés mundial por su capacidad de interacción usando lenguaje natural. Este lanzamiento representó un punto de inflexión en la percepción pública de la IA, que rápidamente fue introducida en diversos contextos. En el ámbito científico y educativo, la irrupción de esta herramienta no ha sido diferente. OpenAI (2023) estableció como uno de los objetivos clave de la IA generativa “acelerar la ciencia”. No obstante, en los círculos académicos, estos pronósticos han sido relativizados. Por caso, un artículo reciente firmado por más de diez filósofos y expertos en educación cuestiona si esta tecnología representa una “revolución en la ciencia o una pesadilla epistemológica” (Peters et al., 2023: 1) al sopesar los beneficios de la automatización en tareas como el análisis de datos y la asistencia en la escritura, frente a los desafíos epistemológicos que plantean sus limitaciones técnicas, tales como la falta de compromiso con la veracidad y la ausencia de una actitud crítica por parte del interlocutor. Investigaciones como las de Chen et al. (2020) y Ojeda et al. (2023) han destacado el potencial de la IA para transformar la enseñanza en el pregrado. Sin embargo, el conocimiento acerca del impacto de estas herramientas en el ámbito de posgrado sigue siendo limitado, ya que la mayoría de los estudios se centran en mejorar la interacción y la personalización del aprendizaje en los niveles iniciales de la educación superior. Esta brecha en la literatura subraya la necesidad de explorar de qué manera herramientas como ChatGPT pueden contribuir al desarrollo de competencias avanzadas en contextos de mayor especialización y autonomía académica. En esta misma línea, si bien se ha documentado el impacto positivo de la IA en varios aspectos de la enseñanza y el aprendizaje, como la evaluación y la creatividad narrativa (Alonso Arévalo & Quinde, 2023; De Vicente-Yagüe-Jara et al., 2023), los estudios existentes presentan una fragmentación evidente pues, al abordar aspectos parciales, no logran una integración completa con teorías pedagógicas que permitan una aplicación más profunda y crítica de estas herramientas en la educación. Este enfoque fragmentario resalta la necesidad de estudios integrales que aborden tanto los beneficios como los desafíos éticos y pedagógicos en el uso de la IA en contextos educativos avanzados, como el posgrado. Así, en este trabajo se propone un estudio que permita avizorar el panorama respecto al conocimiento y uso de esta herramienta en contextos y realidades multipaís, que, a pesar de sus diferencias y singularidades socioculturales, comparten un mismo reto académico: la consecución de las metas de formación en investigación en el posgrado, especialmente en lo que respecta la redacción académica. Argentina, Brasil, Chile, España y Perú configuran los escenarios centrales de este estudio, orientado a conocer el estado actual de la IA ChatGPT en los procesos formativos, ofreciendo una visión integral sobre la disposición hacia su uso y el conocimiento de esta herramienta en entornos educativos. Por tanto, el objetivo principal es analizar cómo varían las percepciones, posicionamientos y sentidos atribuidos a ChatGPT entre estos países, así como las principales preocupaciones éticas y epistemológicas que surgen en su integración a la investigación y redacción académica. Entre las preguntas de investigación se incluyen: ¿Qué diferencias y similitudes se observan en los conocimientos autopercibidos sobre ChatGPT? ¿Cuáles son los posicionamientos acerca de su incorporación en la investigación y redacción académica en los países estudiados? ¿Qué sentidos se invocan al considerar la posible incorporación de ChatGPT en estas áreas?