Examinando por Materia "ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo El concepto de trabajo y su implicación en el modelo penitenciario(Universidad de Flores, 2010) Varela, Osvaldo Héctor; Caputo, Marcelo C.Desde la Universidad de Flores, se viene desarrollando una investigación de tipo cualitativa, cuyo objetivo es la construcción del concepto de acoso laboral dentro del marco de la Psicología Legal y Forense, estudiando las situaciones sociolaborales-históricoculturales concomitantes a la aparición de dicha conceptualización. En este sentido, se propone diferenciar el concepto de otras terminologías vinculadas a dicho fenómeno pero que revisten características diferentes. De manera concomitante al objetivo central de la investigación, y fruto del relevamiento documental realizado (ya sean fuentes bibliográficas y/o audiovisuales), se han podido establecer los nexos que el concepto de trabajo guarda con diferentes aspectos que en el imaginario de la sociedad se encuentran fuertemente arraigados a este como dimensiones inherentes a su definición. El objetivo del presente ensayo se propone indagar la génesis del concepto de trabajo y su aplicación subalterna como medio de adaptación a la sociedad de los sujetos privados de la libertad. Asimismo, y de manera subsidiaria a este hecho, se ofrece un correlato del fenómeno de los motines carcelarios y sus implicancias lógicas en su ocasionamientoTrabajo Final Integrador La deserción escolar en contexto de encierro, dentro del Complejo Penitenciario N° 1 de Resistencia Chaco. Aportes a la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2024) Leiva Senderey, Sabrina María Carla; Damonte, MarianaEl presente trabajo explora la deserción escolar de los internos que se encuentran en educación formal en contexto de encierro, es por esto que se consideró de gran importancia desarrollar una investigación relacionando la idiosincrasia de la cárcel como institución teniendo en cuenta a la educación en contexto de encierro y las dificultades que atraviesan las personas privadas de libertad en su condición de alumno para visualizar la educación como un derecho, y en conclusión que la misma les permita elaborar un proyecto de vida a largo plazo.Trabajo Final Integrador Educación de jóvenes en contexto de encierro(Universidad de Flores, 2024) Vela, María del Carmen; Antelo, ElsaEste trabajo de investigación se centra en la educación de jóvenes en contexto de encierro en el "Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal" (CAJ N° 1) de Salta, Argentina. Su objetivo es estudiar la educación de jóvenes de 13 a 17 años en situación de privación de libertad. Se emplea un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo y estudio de caso no experimental. La muestra está compuesta por 12 participantes, y se utilizan entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos. La investigación resalta la importancia de que los dispositivos carcelarios favorezcan el desarrollo integral y la inclusión social de los jóvenes, subrayando el papel clave de la educación en su rehabilitación y reinserción. El estado debe garantizar el acceso a la educación y promover una intervención interdisciplinaria adaptada a las necesidades particulares de estos jóvenes. Los resultados muestran que, además de la educación formal, se promueve la educación informal y la inserción social como estrategias preventivas de reincidencia. La presencia del psicopedagogo es esencial en este proceso, ya que realiza evaluaciones integrales para identificar necesidades educativas emocionales, cognitivas y sociales. La estructura del trabajo se organiza en cuatro partes: definición del objeto de estudio, marco teórico, metodología empleada y análisis de resultados. Se concluye con la interpretación de los hallazgos, comparándolos con el marco teórico y las limitaciones del estudio.Trabajo Final Integrador Rol psicopedagógico en el Servicio Penitenciario de la Provincia de Misiones(Universidad de Flores, 2024) Da Silva, Gisela Y.; Waisman, LauraLa Psicopedagogía es una disciplina que tiene sus inicios en los años 50, pero aún existen ámbitos en los cuales se cree necesaria su exploración, como ser los contextos de encierro. Por ende, esta investigación cualitativa de alcance exploratorio refleja y describe el accionar psicopedagógico en dicho ámbito, dentro de una institución de organización jerárquica como lo es el Servicio Penitenciario de la Provincia de Misiones. Para ello, se realizan entrevistas semiestructuradas a 12 (doce) profesionales que forman parte de la población penitenciaria, para conocer acerca de su labor psicopedagógica en contextos de encierro. En los resultados alcanzados, se aprecia la presencia de nuevos quehaceres profesionales del psicopedagogo y la diversidad de beneficiarios de dichas atenciones psicopedagógicas en los escenarios penitenciarios. No obstante, se observa el bajo porcentaje de inserción de la profesión en contextos de privación de la libertad.Artículo La universidad atravesando la cárcel y la educación en contextos de encierro(Universidad de Flores, 2025) Cruz Puca, Javier Shawar NehuenEl artículo recorre experiencias educativas en cárceles de Argentina, las cuales están distribuidas en diferentes provincias del país. Estas experiencias son analizadas desde distintas universidades públicas, que a través de programas educativos y proyectos de investigación intervienen en los contextos carcelarios, con la finalidad de garantizar el derecho a la educación para la población que se encuentra privada de su libertad. De las experiencias abordadas se pueden identificar similitudes y aportes específicos, los cuales se comparan con la observación del desarrollo de una propuesta llevada a cabo en la ciudad de Santa Rosa (La Pampa), que tuvo la particularidad de funcionar en forma simultánea en dos instituciones carcelarias que dependen de organismos distintos (Unidad Penitenciaria Federal N° 4 y Alcaidía de la Policía Provincial de la Pampa). En estas comparaciones entre el estado del arte y la observación en territorio se logran identificar oportunidades de intervención de la universidad para hacer efectiva la educación universitaria en contextos de encierro. Se proponen mejoras que lleven a lograr el despliegue de una lógica educativa, en vez de ser asistente a una lógica penitenciaria, visibilizando la necesidad de generar un institucionalismo de la universidad en la cárcel que permita atravesar a la lógica del premio-castigo, propias del sistema penitenciario. Además, se espera desarrollar una estructura con capacidad de sostener los andamiajes que construyen los profesores, a fin de que se sirva a la construcción del saber y únicamente a la asistencia de acelerar el tiempo de la pena.