Examinando por Materia "ESTRES"
Mostrando 1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Afrontamiento del estrés en alumnos universitarios de tecnociencias, una revisión sistemática(Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2021) Vargas, Emgelberth; Lanuque, AlejandroSe analizaron publicaciones que toman como población de estudio a 18.472 alumnos de distintas carreras universitarias. Se puede observar que los estudiantes manifiestan situaciones de estrés vinculadas con el entorno al cual el docente debe ser el mediador de dicha situación, sin embargo, el estudiante cuyo rendimiento académico previo es bueno y la autoestima alta, manifiestan menor nivel de estrés debido a que muestra gran optimismo ante las situaciones académicas. El estudiante con baja autoestima manifiesta grandes niveles de estrés el cual se puede ver incrementado por factores, como el clima negativo y los procesos educativos mal encaminados.Trabajo Final Integrador Análisis de la relación entre el síndrome de intestino irritable y el estrés(Universidad de Flores, 2024) Baravalle, Bernardita; Crucianelli, TeresitaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar cuál es la relación que existe entre el síndrome de intestino irritable y el estrés, en personas de entre 35 y 65 años de edad, que habitan en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa. El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional gastrointestinal que se define como dolor o malestar abdominal recurrente, asociado a cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones, en ausencia de parámetros de organicidad. Por otro lado, el estrés es una respuesta del organismo ante demandas o situaciones que se perciben como desafiantes, amenazadoras o que requieren adaptación. Esta respuesta involucra una serie de cambios fisiológicos, emocionales y cognitivos que preparan al cuerpo para enfrentar la situación. El interés sobre esta investigación, se basa principalmente en la importancia de conocer e investigar desde el ámbito de la psicología y la salud mental, cómo se presentan clínicamente y de qué manera se abordan para su tratamiento las diferentes enfermedades gastrointestinales, y cómo la influencia del estrés puede impactar en la complicación o exacerbación de los síntomas de estos trastornos digestivos. En esta investigación se ha ahondado específicamente sobre el síndrome de intestino irritable.Tesis Doctoral Apoyo social percibido y emociones positivas : recursos protectores del proceso estrés-afrontamiento en la niñez media(Universidad de Flores, 2023) Marmo, Julieta; Oros, Laura Beatriz; Bertella, María Adela; Marzetti, Mónica BeatrizEl objetivo de esta investigación ha sido analizar la posible relación del apoyo social percibido y las emociones positivas con la experiencia de estrés cotidiano y con las estrategias de afrontamiento empleadas por los niños y niñas de 8 a 12 años de edad, de ambos sexos. El tipo de estudio propuesto es empírico, y se ha utilizado un diseño no experimental, comparativo y correlacional-predictivo, de corte transversal. La selección de la muestra fue no probabilística, intencional estando conformada por 400 niños y niñas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Entre los principales resultados se halló que, en la mayoría de los niños y niñas que participaron de esta investigación, el registro del estrés cotidiano infantil ha sido moderadamente bajo. Así mismo, las estrategias de afrontamiento de tipo funcional son las más frecuentemente utilizadas por la muestra para hacer frente ante un problema. Ello implica un despliegue de recursos cognitivos, conductuales y emocionales, en sintonía con una saludable interpretación, respuesta y adaptación ante las circunstancias estresantes en la niñez media. Así mismo, es importante destacar en este punto, que los afrontamientos no son rígidos y pueden ir cambiando a medida que los niños y las niñas crecen, al contexto que lo rodea, a sus recursos, y a las propias naturalezas del evento estresor. Respecto a las emociones positivas registradas en esta muestra, las mismas han resultado altas y moderadamente altas, predominando descriptivamente la gratitud y en menor preponderancia la serenidad. Acerca de la variable apoyo social, su percepción por parte de los escolares ha sido alta. Considerando a los resultados basados en las diferencias por edad y género, los mismos indican que el estrés percibido, las estrategias de afrontamiento, la percepción de apoyo social y la experiencia de emociones positivas no varían significativamente según la edad de los integrantes de la muestra. Sin embargo, la percepción de estrés y la experiencia de simpatía varían según el sexo. Las niñas reportan mayor estrés y alcanzan, al mismo tiempo, puntuaciones más elevadas de simpatía. Finalmente, los resultados indicaron el apoyo social y las emociones positivas de alegría y satisfacción personal resultan protectores significativos del estrés cotidiano infantil. La simpatía, a diferencia de las anteriores, tiende a aumentar el estrés en la infancia. Por último, el modelo que presagia las estrategias de afrontamiento funcional incluye de manera significativa la variable apoyo social. El análisis de esta investigación mediante la prueba empírica realizada, ha permitido dar respuesta a la pregunta de investigación y corroborar parcialmente las hipótesis planteadas, de manera satisfactoriaTrabajo Final Integrador El aprendizaje y la salud mental en la Universidad : continuidades y cambios en la percepción de ansiedad y autoeficacia en 2021 y 2023, en estudiantes de la Lic. en kinesiología y fisiatría de UFLO(Universidad de Flores, 2024) Gonzalez, Lorena Evelyn; Bardelli, NoemíDentro del ámbito de las ciencias de la salud, la carrera de Kinesiología y Fisiatría ha sido la menos estudiada en lo que respecta a la salud mental de sus estudiantes durante su formación, debido a que su conformación como carrera universitaria es relativamente nueva. El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar la percepción de ansiedad y de autoeficacia experimentada por estudiantes de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores, sede Comahue, observando continuidades y cambios en dos momentos, 2021 y 2023. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, mixto, y longitudinal. En 2021, participaron N =28 estudiantes seleccionados de forma no probabilística, a quienes se le aplicó un cuestionario MSLQ-UY y se hicieron dos grupos focales con N= 11 de ellos/as. En 2023, se usó el mismo cuestionario con N= 14 estudiantes y se realizaron entrevistas semiestructuradas a N= 4 de ellos/as. Los datos cuantitativos arrojaron que la percepción de ansiedad fue más alta en 2021 y en relación a la autoeficacia se encontró moderada en ambos años, con una tendencia en alza para el 2023. Los factores de continuidad fueron la presencialidad, colaboración entre pares, entrenamiento de habilidades de estudio y virtualidad. Como conclusión, se destaca que ambas variables repercuten significativamente en la salud mental de los/las estudiantes universitarios, en su formación académica y futuro profesional. Factores obstaculizadores como escasa autonomía para aprender, la falta de acompañamiento y orientación, la alta exigencia exigencia académica, y las escasas estrategias de afrontamiento ante exámenes tuvieron gran incidencia. Esto subraya la importancia de reforzar y desarrollar más espacios psicoeducativos universitarios para acompañar a esta población estudiantil. Por lo tanto, se propone desarrollar e implementar un Programa para el Fortalecimiento de la Autoeficacia y Gestión de Ansiedad en estudiantes universitarios de primer año. Este programa incluirá diversos talleres enfocados en la psicoeducación y la práctica de la autoeficacia, el manejo del tiempo, el establecimiento de metas, el pensamiento crítico y la regulación de la ansiedad, con el fin de mejorar el ajuste y la adaptación al entorno universitario.Trabajo Final Integrador La aptitud resiliente y el síndrome de burnout en profesores de escuela secundaria de Capital Federal de gestión pública(Universidad de Flores, 2018) González Castro, Ana; Pérez Lugones, María FlorenciaSe desarrollará la relación que existe entre el síndrome de burnout y la aptitud resiliente en los profesores de escuela secundaria de Capital Federal de gestión pública.Trabajo Final Integrador La autoestima y su relación con el bienestar psicológico en mujeres que realizaron un cambio en su proyecto de vida(Universidad de Flores, 2019) Rocchi, María Soledad; Figuerero, VirginiaEl objetivo del presente trabajo es conocer los niveles de autoestima y de bienestar psicológico en una muestra de mujeres que realizaron un cambio en su proyecto de vida. Asimismo se pretende indagar si existe una relación significativa entre ambas variables.Artículo Calidad de vida en personas con hemofilia : revisión bibliográfica(Universidad de Flores, 2022-07-05) Aguiar Palacios, Luis Horacio; González-Arratia López-Fuentes, Norma Ivonne; Ruíz Martínez, Ana Olivia; Domínguez Espinosa, Alejandra del Carmen; Osuna Encinas, Denisse Ariana; Pabón Varela, YadiraHemofilia es una enfermedad crónica que causa hemorragias y dolor severo, además de impactar negativamente en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) de quien la padece. Este fenómeno no ha sido suficientemente estudiado en población de diversos países. El objetivo de este estudio fue analizar y sistematizar la información teórica y empírica sobre los determinantes de la CVRS de las personas con hemofilia (PCH) y sus cuidadores. Se realizó una búsqueda en las bases de datos de google académico, EBSCO y Pubmed entre el 2015 y el 2020. Se incluyeron 57 estudios en donde la población más atendidas fue la adulta. Las áreas más afectadas fueron las articulaciones dolorosas, la discapacidad y el desbalance emocional que causa esta enfermedad. Se reportan niveles altos de preocupación y estrés en los cuidadores. En menor medida se considera el costo del tratamiento, la eficacia de la atención médica y comparaciones con controles sanos. El 36% de los estudios proponen aplicar el tratamiento profiláctico para mejorar la CVRS. Se identifican áreas de oportunidad que permitirán profundizar aún más en la comprensión, medición e intervenciones orientadas al mejoramiento de la CVRS de las PCH.Artículo Calidad de vida, salud y manejo del stress(Universidad de Flores, 2008) Kertész, RobertoEl título de esta conferencia demuestra la importancia de las variables cognitivas (pensamientos, creencias, representaciones internas), en la generación del stress. Se entiende que cuando nos referimos a estímulos (stressores) psicológicos o psicosociales, la exigencia debe ser significativa para el individuo para que éste movilice dicha respuesta.Tesis Doctoral ¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos(Universidad de Flores, 2023) Quintana, Claudia Elena; Elgier, Ángel; Cortese, Ricardo; Favier, Mario; Díaz Videla, MarcosEl propósito de esta investigación fue analizar la relación existente entre el estrés autopercibido y las respuestas de afrontamiento en adultos con sobrepeso y obesidad de Buenos Aires, es decir ¿de qué manera el estilo de afrontamiento frente al estrés cotidiano, se relaciona con el IMC propiciando las nuevas epidemias de enfermedades no transmisibles? Para responderlo se realizó un estudio descriptivo, correlacional entre tres variables: respuestas de afrontamiento, niveles de estrés autopercibido e IMC en una muestra de 306 personas adultas, (76% género femenino y 24% masculino), cuyas edades fueron de 18 a 73 años (M=41,69; DT=14,41.). Se administró la escala de estrés percibido, inventario de respuestas de afrontamiento; para medir el IMC se usó el índice de Quetelet definido como el peso (Kg) /cuadrado de la estatura en m2, tiene una alta correlación con el peso/ estatura, y es considerado confiable para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad. Se plantean los conceptos de estrés percibido, distrés, y afrontamiento para entender su impacto en la salud. El afrontamiento de aproximación se focaliza en el problema, refleja los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los estresores vitales, el afrontamiento por evitación está centrado en una emoción; refleja intentos cognitivos y conductuales para evitar pensar en un estresor y sus implicancias, o para manejar la emoción asociado al mismo. La obesidad es definida como la acumulación de grasa en el tejido adiposo en exceso que origina un riesgo para la salud. Dicha acumulación se debe a episodios de sobrealimentación no compensados, que generan un balance energético positivo. Actualmente desde las neurociencias se abren nuevos campos en la etiopatogenia de la obesidad con el conocimiento de hormonas, neurotransmisores y péptidos 6 involucrados, reconociéndose al tejido adiposo como una auténtica glándula endocrina. Los resultados hallados aportan soporte concluyente para afirmar que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, es decir, los resultados mostraron que, a mayor estrés percibido, mayor uso de estrategias de evitación y mayor IMC. Los encuestados reportaron altos niveles de Estrés Percibido (93%). A su vez informaron mayor uso de estrategias de Evitación (M 41,49) por sobre las de Aproximación (M 38,88). Dentro de las estrategias de evitación, predominaron evitación cognitiva, seguida de búsqueda de gratificaciones alternativas, es decir afrontamiento de tipo emocional en ambos géneros, sin embargo se halló que las mujeres puntúan más alto en descarga emocional.Trabajo Final Integrador Consecuencias emocionales del abuso sexual infantil en la adultez(Universidad de Flores, 2025) Vargas, Roxana; Losada, Analía VerónicaEl siguiente trabajo se conforma como una revisión bibliográfica que tiene como objetivo determinar las consecuencias emocionales en la adultez que deja en la victima el abuso sexual infantil. El abuso sexual infantil es un fenómeno más común de lo que se cree, se estima una prevalencia promedio del 20% en mujeres y un 10% en varones (Losada, 2020). Las consecuencias que suelen presentarse pueden darse en el corto, mediano o largo plazo en función de la experiencia abusiva y las características de la víctima. Esta investigación fue llevada adelante por medio de un diseño teórico de revisión bibliográfica. La información fue recopilada de fuentes primarias, secundarias y terciarias. Como fuentes de información primarias se utilizaron libros, docu-mentos oficiales, tesis, investigaciones y trabajos originales publicados; las fuentes secundarias fueron la base de datos y motor de búsqueda Scielo y Google Académico, recurriendo al Repositorio Institucional de la Universidad de Flores como fuentes terciarias. Los criterios de exclusión para la búsqueda fueron todos los artículos publicados con más de cinco años de anterioridad y aquellos cuyo enfoque no correspondiese al de la presente investigación. El trastorno de estrés postraumático, los trastornos del estado de ánimo, ansiedad, desregulación emocional, trastornos de la conducta alimentaria, comportamiento sexual de riesgo, abuso de sustancias, baja autoestima como así también el riesgo a la revictimización se encuentran entre las consecuen-cias principales documentadas. En conclusión, el abuso sexual infantil está relacionado con consecuencias emocionales de diversas características por ser una experiencia traumática que se da en un momento crucial del desarrollo del individuo, siendo vital la intervención inmediata.Artículo Cuestionario de Autoevaluación de Síntomas Actuales del Stress (CASAS)(Universidad de Flores, 2012) Kertész, RobertoEl Cuestionario de Autoevaluación de Síntomas Actuales del Estrés (CASAS) es un instrumento que facilita la identificación y valoración de las señales de estrés que un individuo experimenta en el presente. Su función es determinar el nivel de estrés y especificar la naturaleza de los síntomas.Trabajo Final Integrador El desgaste por empatía : revisión sistemática de la producción científica iberoamericana en el contexto de pandemia(Universidad de Flores, 2024) Malaver, Lucas Rubén; Olivera, MercedesEl desgaste por empatía es un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que puede presentarse como resultado de la interacción con personas que sufren. Los psicólogos clínicos, así como otros profesionales de salud, se encuentran expuestos al posible desarrollo de desgaste por empatía. Particularmente durante la reciente pandemia por Covid- 19, el desgaste por empatía se destacó como variable de interés en la indagación científica sobre la práctica profesional. El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de la producción científica sobre la variable, utilizando los motores de búsqueda Google Scholar, Scielo, Redalyc y Lilacs. Siguiendo las indicaciones de la literatura para la realización de estudios de revisión sistemática se ha obtenido una muestra final de 12 artículos científicos. El análisis se organizó a través de los ejes: años de publicación y país de origen, composición y tamaño muestral, definiciones empleadas y tipos de estudios e instrumentos de evaluación utilizados. A partir del análisis, se concluye que el desgaste por empatía presenta limitaciones en su estudio, especialmente referidas a la falta de diversidad poblacional, la ausencia de estudios longitudinales y la confusión al definir la variable. Futuras líneas de investigación deberán profundizar en la indagación de la variable para subsanar tales falencias actuales.Artículo Diferencias y similitudes entre los conceptos de afrontamiento del stress y mecanismos de defensa(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Argentino, Diego AbelEl presente artículo tiene como objetivo hallar diferencias y similitudes entre los conceptos de mecanismos de defensa y el afrontamiento del stress. Para ello, se recorrió la historia de cada uno de los conceptos y las diferentes posturas ante los mismos. Posteriormente, se organizó el material en un cuadro en el que se puede ver de un golpe de vista aspectos compartidos y distancias conceptuales.Tesis Doctoral Engagement y trabajo en binomio humano – animal no humano (perro), en personal de salud de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Del Col, Fabiana A.; Perrone, Marina; Ceberio, Marcelo R.; Giovanazzi, Sandro; Argentino, Diego Abel; Díaz Videla, MarcosExiste consenso en afirmar que los profesionales de la salud se desempeñan en entornos caracterizados por una elevada carga laboral, demanda constante y jornadas laborales de extensa carga horaria. Frente a este escenario, los mecanismos de afrontamiento del estrés y de resolución de problemas pueden verse afectados vulnerando su salud, incrementando el ausentismo y favoreciendo la disminución en la calidad del desempeño y del trato hacia los clientes/pacientes. El siguiente trabajo de investigación evalúa si existen diferencias estadísticamente significativas de niveles de engagement, burnout y bienestar subjetivo entre profesionales de la salud en Argentina que trabajan en Binomio humano – animal no humano (perro) y aquellos que no trabajan en Binomio.Tesis Doctoral La espiritualidad como factor del síndrome de burnout(Universidad de Flores, 2016) Perrone, Marina; Ceberio, Marcelo R.; Ungaretti, Joaquín; Losada, Analía Verónica; Etchezahar, EdgardoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer la espiritualidad como factor protector ante el estrés laboral, por lo que los objetivos planteados serán indagar en estas variables desarrollándolas teóricamente y a través del estudio de campo, midiendo los niveles de estrés o desgaste laboral y los niveles de espiritualidad y de auto trascendencia de los agentes de salud, específicamente en psicólogos, psiquiatras y técnicos que trabajan en el ámbito de las adicciones.Trabajo Final Integrador Espiritualidad y estrés percibido en estudiantes de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024) Nordin Vilas, Gabriel Oscar; Argentino, Diego AbelEl presente trabajo analiza qué relación existe entre las variables estrés percibido y espiritualidad, en una muestra de 56 estudiantes de la licenciatura en psicología en la Universidad de Flores, que se encuentran entre las edades de 20 y 69 años. Con la finalidad de llevar a cabo este estudio se le administraron a los participantes de la muestra dos cuestionarios, siendo estos, la adaptación en castellano validada por Benítez y Noel (2013), de la Escala de Estrés Percibido de Cohen (1983) y la adaptación en castellano validada por Diaz Heredia et al. (2012), de la Escala de Espiritualidad de Parsian y Dunning (2009). Se inició el estudio con la hipótesis de que a mayores niveles de espiritualidad se cuantificarían menores niveles de estrés. Se concluyó con un resultado acorde a la hipótesis encontrando una correlación negativa significativa entre los niveles de espiritualidad y los niveles de estrés percibido recabados en la muestra.Tesis Doctoral Estados psicofisiológicos en alteraciones endócrinas y metabólicas(Universidad de Flores, 2023) Escudero Debernardis, Claudia María; Dubourdieu, Margarita; Verde, Josefina; Argentino, Diego Abel; Laham, Mirta; Feder, DiegoEn esta investigación se optó por un diseño descriptivo para profundizar en los estados psicofisiológicos por factores estresores multidimensionales presentes en las alteraciones endócrinas y metabólicas en pacientes de la policlínica de endocrinología y metabolismo del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Desde una concepción integral del individuo y la salud, se tomaron los aportes de la psiconeuroinmunoendocrinología para explicar como las respuestas desadaptativas al estrés generan desgaste de los mecanismos de alostasis por activación de los dos ejes de respuesta al estrés que involucran al sistema neurovegetativo y sistema neuroendócrino. El instrumento de investigación empleado fue un Cuestionario diseñado por la investigadora con medición de escala Likert de cada ítem que permitió indagar sobre los factores estresores en cada una de las cinco dimensiones: biológica, cognitiva, psicoemocional, socioecológica y espiritual. Algunos de los resultados de esta muestra de 109 participantes son que 55 participantes presentaron estados de ansiedad y/o depresión; participaron 81 mujeres y 28 hombres entre 18 y 73 años. 85 participantes vivían acompañados y 24 participantes vivan solos; 69 participantes estaban en tratamiento desde hace 3 años o más; 92 participantes recibían tratamiento medicamentoso. Los factores estresores multidimensionales hallados son: alteración en el sueño, en la alimentación, en la falta de práctica de técnicas de relajación y de ejercicio; en esquemas cognitivos de autosacrificio y creencias sobre represión de emociones; en la no comunicación de emociones y frustraciones en la niñez; en el ámbito laboral, familiar y fisicoambiental; en la satisfacción con su vida y la motivación o falta de actividades recreativas que dieran un sentido o propósito de vida. Se considera de importancia tomar estos datos para desarrollar políticas preventivas de Educación en Salud mediante el trabajo de Atención Primaria, para mejorar la calidad de vida y salud, 13 adherencia a tratamientos, disminuir la cronicidad de procesos de enfermedad y patologías asociadas, motivar hacia cambios saludables que beneficien la calidad de vida y salud.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento ante factores estresores en policías de Cutral Co, Neuquén(Universidad de Flores, 2024) González, Rosa Nolfa; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) ha tenido como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento ante la presencia de factores estresores en trabajadores de la Policía de Cutral Co, especialmente en aquellos dedicados al Área de Comando Radioeléctrico. La investigación ha sido enmarcada dentro del área de la psicología laboral. Se ha trabajado con un diseño empírico mixto, combinando herramientas y recursos propios del diseño cualitativo y cuantitativo. La muestra estuvo integrada por 10 trabajadores policiales activos en sus puestos, con edades comprendidas entre 20 y 50 años, todos ellos hombres residentes en la Cutral Co, provincia de Neuquén, Argentina. Los instrumentos de evaluación empleados han sido: El consentimiento informado, una entrevista semiestruc-turada eleborada ad hoc y la adaptación argentina del Inventario de Estrategias de Afrontamiento para Adolescentes y Adultos (Ongarato, et al., 2009). Los resultados han sido analizados con métodos cualitativos, a partir de las categorías emergentes, y un análisis descriptivo y estadístico, desde lo cuantitativo, arribando finalmente a conclusiones integradas desde ambas rutas de investigación. Entre los principales hallazgos se encontró que en la muestra de policías de la región de Cutral Co, el estrés percibido impacta en las dimensiones familia, trabajo, salud y económica. A su vez, las estrategias para mitigar dichas tensiones más frecuentemente utilizadas son aquellas que se vinculan al afrontamiento por aproximación cognitiva. Finalmente, se describen intervenciones psicológicas, tendientes a mejorar la calidad de vida laboral del trabajador policial.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento más recurrentes en estudiantes universitarios ante la ansiedad en exámenes orales(Universidad de Flores, 2019) Brinso, Damián; Pérez Lugones, María FlorenciaEsta investigación propone un pantallazo sobre cómo las estrategias de afrontamiento influyen de manera adecuada o inadecuada durante la ansiedad ante exámenes en los estudiantes universitarios desde tres modos de afrontamiento: la evitación, la preocupación y la catarsis, respectivamente contempladas como afrontamientos conductuales, cognitivos y afectivos.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento para padres de adolescentes con Trastorno del Espectro Autista en relación con el estrés(Universidad de Flores, 2024) Ceballos, Brenda Johana; De Souza Godinho, SeledianaEl estudio se enfocó en analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por padres de adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) frente a situaciones estresantes en la Provincia de Misiones en 2023. La metodología empleada fue cualitativa y descriptiva, permitiendo una comprensión profunda de las experiencias y prácticas de afrontamiento de los participantes. Se llevó a cabo un estudio en la localidad de Misiones, con una muestra de 12 padres, madres o representantes de adolescentes con TEA. La recopilación de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, permitiendo explorar en detalle las percepciones y vivencias de los participantes. Los resultados revelaron una amplia gama de situaciones estresantes enfrentadas por los padres, desde preocupaciones sobre el futuro de sus hijos hasta la carga emocional y física asociada con el cuidado diario. Asimismo, se identificaron diversas estrategias de afrontamiento utilizadas por los participantes, que incluyeron desde actividades físicas como el ejercicio hasta métodos más creativos como la escritura y la expresión artística. Se observó también que la búsqueda de apoyo externo, como la asistencia psicológica y la participación en grupos de apoyo, fue una estrategia clave para muchos padres. En conclusión, el estudio proporcionó una visión detallada y enriquecedora de las experiencias de estrés y las estrategias de afrontamiento de los padres de adolescentes con TEA en Misiones. Estos hallazgos son fundamentales para informar intervenciones y políticas destinadas a apoyar a los cuidadores en su labor y mejorar su bienestar.