Examinando por Materia "FRACASO ESCOLAR"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Factores psicológicos : motivación y ansiedad, asociados al rendimiento escolar, en niños de diez a doce años(Universidad de Flores, 2018) Lombardo, Mónica Andrea; Pérez Lugones, María Florencia; Etchezahar, EdgardoEl presente trabajo describe algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Analiza características del sistema escolar que pueden provocar o exacerbar la ansiedad en los estudiantes, lo que aumenta el número de alumnos en riesgo de bajo rendimiento y de fracaso en la escuela. Sostiene que las evaluaciones escolares, tal y como se presentan en la actualidad, deben ser revisadas y por el contrario, ser consideradas como una instancia más de aprendizaje, transformándose en una actividad constante y permanente, con el fin de disminuir la tensión emocional que provocan especialmente en el alumno ansioso.Trabajo Final Integrador Fracaso escolar en alumnos del nivel primario de escuelas insertas en sectores de desigualdad social de Cuartel V -Moreno(Universidad de Flores, 2020) Gordillo, Marisa Alejandra; Brusco, Germán; Müller, MarielaEn el presente trabajo se estudia la situación del fracaso escolar en contextos vulnerables debido a que, según datos estadísticos, los niños de bajos recursos son los más afectados en este fenómeno. Se realiza una revisión sobre el concepto de fracaso escolar y se analizan las diferentes perspectivas del tratamiento de la problemática: la explicación del modelo individual que enfatiza el carácter madurativo e intelectual del niño, las ideas que ponen el acento en el déficit sociocultural del niño y la posición que sostiene la necesidad de una co-responsabilidad entre la escuela y la familia del niño, pasando por una etapa de cuestionamiento sobre las prácticas de la escolarización tradicional y la violencia simbólica ejercida por ésta.Trabajo Final Integrador Frustración de las necesidades psicológicas básicas en profesorxs e intención de mantenerse físicamente activxs en estudiantes del nivel medio del sistema educativo formal argentino(Universidad de Flores, 2019) Bergara, Eduardo; Gómez, Valeria; Riccetti, Ana ElisaNuestro trabajo de investigación establece relaciones entre las variables frustración de las necesidades psicológicas básicas en profesorxs y la intención de mantenerse físicamente activxs en estudiantes del nivel medio del sistema educativo formal argentino.Trabajo Final Integrador Hábitos de estudio presentes en el entorno familiar de niños/as que concurren a una escuela primaria de Azul(Universidad de Flores, 2019) Gómez, Celeste Soledad; Mathieu, Mónica; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEl objetivo principal de esta investigación ha sido conocer qué hábitos se encuentran presentes en el seno familiar de aquellos niños que han experimentado un bajo rendimiento escolar, incluyendo a niños/as que han repetido un año escolar así como también a aquellos que por no alcanzar los aprendizajes necesarios debieron concurrir a los períodos de la extensión de los aprendizajes, más conocidos como periodos compensatorios.Trabajo Final Integrador La importancia del diagnóstico de trastornos en el aprendizaje en 1º ciclo, en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa(Universidad de Flores, 2017) Albarracín Negrín, Florencia; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaLa presente tesis es una investigación que tiene por objetivo detectar y reveer las consecuencias del no diagnostico a tiempo y los problemas que de este derivan en 1er ciclo, con alumnos varones y mujeres de 6, 7 y 8 años de edad, en la Ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. Las razones que dieron hincapié para llevar a cabo el tema de investigación es que 1 de cada 10 niños tiene dificultades para aprender (en promedio 2 chicos por aula), esto representa un gran desafío para las escuelas, que muchas veces no pueden o no colaboran por falta de preparación académica o por desconocimiento. La falta de diagnóstico temprano le quita al niño la posibilidad de obtener un nivel lector acorde a las necesidades académicas.Trabajo Final Integrador La influencia de la motivación en el rendimiento escolar, ligados al posible fracaso escolar, en estudiantes bonaerenses de Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) de entre 18 y 50 años de edad(Universidad de Flores, 2023) Ponce, Ana María; Damonte, Mariana¿Es importante contar con “motivación" durante la etapa escolar? ¿Cómo puede verse afectado el rendimiento escolar de un estudiante si carece de motivación? ¿Es posible sostener que el fracaso escolar es consecuencia directa de una falta de ella? Estos interrogantes y otros son tratados en la presente investigación que pretende hacer un recorrido minucioso por las principales variables que influyen en la vida escolar de adolescentes, jóvenes y adultos, e impactan significativamente en resultados observables. La motivación, entendida por diversos autores como un factor esencial en la escena del aprendizaje, es ampliamente incursionada en el presente escrito, y se vincula al rendimiento escolar. La influencia de diferentes autores en la temática, enriquece el contenido del trabajo, que además se sustenta con entrevistas realizadas a un grupo de 20 estudiantes de un Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS), de 18 a 50 años de edad, que residen en Buenos Aires, Argentina. A partir del análisis y los resultados obtenidos de estas entrevistas, ha sido posible recolectar datos e inferir conclusiones teniendo en cuenta el lugar de la motivación, entendida como un conjunto de factores tanto internos como externos que impactan en la vida escolar, en la trayectoria educativa y la importancia de esta en el buen rendimiento académico. Por otro lado se pretende incursionar en el estudio del fracaso escolar, teniendo en cuenta las principales causas que lo motivan. La gran mayoría de los estudiantes de CENS presentan (o al menos, han presentado durante su adolescencia) fracaso escolar que se manifestó en ocasiones, en deserción escolar, trayectoria educativa discontinua, bajo desempeño, y escaso rendimiento. En gran número, esto motivó a la postergación de sus estudios secundarios en la adultez.Trabajo Final Integrador La motivación, un factor que influye en el fracaso escolar de los alumnos en la transición de la educación primaria a la secundaria de la ciudad de 9 de Julio(Universidad de Flores, 2020) Vadillo, Erica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa problemática que se aborda en esta tesina es identificar si la motivación es un factor que influye en el fracaso escolar de aquellos alumnos que se encuentran en el periodo de transición de una educación primaria a una secundaria en la ciudad de Nueve de Julio. Los resultados ilustran que la motivación influye de manera significativa en el proceso de aprendizaje de los adolescentes que transitan el primer año de la escuela secundaria y que, el papel del docente debe estar centrado en inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares y proveyéndolas de un fin determinado, de manera tal que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social.Trabajo Final Integrador Prevenir el fracaso escolar, identificando los diferentes estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, en los treinta alumnos de primer grado(Universidad de Flores, 2018) Salinas, Carolina; Mathieu, MónicaEl presente estudio permitirá brindar información basada en el modelo de programación neurolingüística de Grinder y Bandler. Se espera que a partir de la realización del presente estudio se tome en cuenta y se dé mayor énfasis en los diferentes estilos de aprendizaje que se encuentran en el aula. Se desea que este estudio sea un precedente para mejorar la didáctica en el aula y así poder prevenir el fracaso escolar y mejorar el rendimiento académico.Trabajo Final Integrador Relación entre la frustración de las necesidades psicológicas básicas de l@s profesor@s y la motivación autodeterminada de l@s estudiantes en la clase de educación física en las escuelas medias argentinas(Universidad de Flores, 2019) Orazi, Sonia Cecilia; Riccetti, Ana Elisa; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general establecer las relaciones entre la frustración de las necesidades psicológicas básicas de los profesores y la motivación autodeterminada de l@s estudiantes en las clases de educación física en las escuelas del nivel medio del sistema educativo formal argentino.Trabajo Final Integrador Responsabilidad y recursos docentes y psicopedagógicos frente a la deserción escolar en colegio nº 16 de la ciudad de Baradero, provincia de Bs. As.(Universidad de Flores, 2018) Pascuali, Agostina; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEste trabajo se propone como objetivo principal indagar en la responsabilidad y los recursos docentes y psicopedagógicos frente a la problemática de la deserción escolar en el colegio n° 16 de la ciudad de Baradero, provincia de Bs.As. Se advierte poca responsabilidad real y escasos recursos docentes y psicopedagógicos para dar respuesta a esta preocupante situación. Se concluye en la necesidad de instalar la reflexión seria y de realizar trabajos consensuados con el equipo de orientación psicopedagógica para obtener mejores resultados, y poder disminuir con el tiempo, la deserción escolar.Trabajo Final Integrador El rol del psicopedagogo ante las causas del fracaso escolar en estudiantes con TEA del primer ciclo del Centro Educativo Terapeútico de Corrientes Capital(Universidad de Flores, 2024) Prieto, Laura; Fernández, María SolEste trabajo de investigación se centra en el papel del psicopedagogo en la identificación y abordaje del fracaso escolar en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el Centro Educativo causas del fracaso escolar en estos estudiantes, describir la importancia del rol del psicopedagogo, y examinar la comunicación entre los equipos involucrados en el proceso educativo. La metodología empleada incluyó entrevistas con psicopedagogos, maestros de apoyo, y otros profesionales, junto con un análisis detallado de los datos obtenidos. Los resultados revelan que las causas del fracaso escolar abarcan factores diagnósticos, familiares, escolares y sociales. El rol del psicopedagogo es crucial para abordar estos factores mediante evaluaciones continuas y la creación de Planes Pedagógicos Individualizados (PPI). Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la comunicación y coordinación entre equipos. El trabajo concluye con recomendaciones para mejorar la efectividad de l intervención psicopedagógica y garantizar una educación inclusiva para estudiantes con TEA, incluyendo el desarrollo de protocolos de coordinación, capacitación conjunta, y el uso de plataformas digitales para la gestión de información.