Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "HERMENEUTICA"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    La dimensión ética de la hermenéutica del concepto jurídico de persona
    (Universidad de Flores, 2020) Lell, Helga María
    Este trabajo tiene como objetivo explicar la siguiente afirmación: el concepto jurídico de persona constituye un elemento básico a tener en cuenta a la hora de interpretar cualquier otra institución jurídica. Para poder emprender esta tarea, me concentraré en dos posturas en torno a la ciencia del derecho: la positivista normativa, por un lado, y la realista antropológica, por el otro. Si bien no existen grandes controversias en la teoría general del derecho acerca de qué se debe entender por “persona” en el ámbito jurídico, la cuestión se complejiza cuando se indaga la relación con la realidad del concepto. Si se sostiene que el último objeto real con el cual se vincula el concepto teórico es un conjunto de normas jurídicas a las cuales el intérprete les puede atribuir cualquier sentido, entonces se estará optando por una posición de corte positivista normativa. En cambio, si se asevera que existe una relación entre el concepto jurídico de persona y el ser humano como realidad última, independientemente de las interpretaciones analógicas que puedan existir, entonces se estará por una visión de corte realista antropológica. Según una u otra opción, los resultados hermenéuticos y los efectos pragmáticos de estos son diferentes. En ambas, el principio ético es de aplicación transversal en las diferentes ramas que componen la ciencia del derecho, ya sea por una toma de postura abstencionista frente a los valores a raíz de una visión positivista y atómica de la personalidad jurídica como derechos y obligaciones que se definen acto a acto sin una continuidad de identidad en el plano ontológico o bien por una afirmación de la necesidad de reconocer a la persona humana como un ente moral, autónomo, inviolable y con derecho al reconocimiento de su dignidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    La hermenéutica crítica de Paul Ricoeur : puntos de encuentro con el Nuevo Realismo de Maurizio Ferraris
    (Universidad de Flores, 2020) Roldán, Alberto F.
    En el presente trabajo Alberto F. Roldán muestra los puntos de encuentro entre la hermenéutica crítica de Paul Ricoeur y el nuevo realismo que plantea Maurizio Ferraris. La hermenéutica crítica surge como fruto de la confrontación que Ricoeur establece entre la perspectiva hermenéutica de Hans-Georg Gadamer y la teoría crítica de Jürgen Habermas y pone de relieve la importancia de tomar en cuenta los hechos históricos como puntos de partida de toda interpretación que posibilite una crítica de lo real. Lo mismo acontece con el planteo de Maurizio Ferraris que sostiene que las interpretaciones siempre refieren a hechos que se conservan en un mundo de objetos y en los registros. La conclusión principal del autor es que no hay interpretación que no esté fundada en hechos que perduran en los registros. En conclusión, no se trata de asumir acríticamente el dictum nietzscheano: “no hay hechos, sólo interpretaciones”, sino de reconocer que las interpretaciones remiten a hechos acaecidos en la historia y que son conservados en registros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    La hermenéutica de Ambrosio de Milán en el Noé
    (Universidad de Flores, 2020) Miranda, Lidia Raquel
    El tratado Noé forma parte del conjunto de obras exegéticas en las que Ambrosio de Milán reflexiona, a través del comentario hermenéutico, sobre la condición humana y los efectos de las acciones del hombre en el orden natural. Noé fue compuesto en la misma época que los dos tratados anteriores, El paraíso y Caín y Abel, es decir hacia el año 378, aunque el tercero abandona la secuencia de la narración genésica ya que pasa de concentrarse en la creación del cielo, la tierra y la humanidad a enfocarse en la figura puntual del patriarca, cuya historia es muy difícil de ubicar en la cronología de los sucesos bíblicos. El contenido de la obra de Ambrosio se organiza de manera paralela y consecuente con la narración de la historia de Noé que aparece en el Génesis. En este trabajo nos ocupamos de describir los aspectos formales del tratado que hacen de él, al decir de la crítica, un texto bastante particular en el panorama de la obra literaria del obispo. En ese sentido, hemos elegido las secciones de la obra que se explayan en la concepción metafórica del arca como cuerpo –la más original del tratado– para posibilitar un análisis más concreto. Así, consideraremos el método exegético alegórico elegido por el autor, quien desde el inicio acompaña de un comentario más profundo (profundior) a los pasajes literales con la finalidad de extraer las consecuencias morales (moralia) del significado de las palabras, lo cual le permite, a la vez, trascender el pensamiento de Filón de Alejandría que le sirve como precedente. Por otro lado, tomamos en cuenta los alcances del esquema apologético de preguntas y respuestas, también provisto por Filón, que evidencia la intención de ofrecer soluciones a las inquietudes que se le presentan al cristiano en su camino hacia la virtud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Maurizio Ferraris : hermenéutica y realismo
    (Universidad de Flores, 2020) Beuchot, Mauricio
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias