Examinando por Materia "INCLUSION SOCIAL"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Calidad de vida e inclusión social en centros de desarrollo infantil del Ministerio de Desarrollo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires(European Scientific Institute, 2016-05) Kerman, BernardoEl estudio de la Calidad de Vida de una población es fundamental para poder conocer los factores psicosociales y desarrollar políticas de intervención específicas. De acuerdo a lo expuesto, se realiza un estudio exploratorio y descriptivo sobre la percepción de los adultos de las familias concurrentes a Centros de Desarrollo Infantil, acerca de su Calidad de Vida y de su propia inclusión social. Para ello, se trabaja en una muestra de 600 personas sobre tres escalas que permiten su evaluación: a) Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, b) Escala de Calidad de Vida (Well-being Index) WBI International Well being Group, traducción Tonon y Aguirre (Argentina, 2009), y c) Escala de Bienestar (Adaptación de Keyes). Las escalas denotan percepciones subjetivas que poseen respecto de su situación en el contexto cultural y sistema de valores en el que vive, en relación con sus logros, expectativas e intereses. El principal objetivo es determinar cuál es la percepción de las familias acerca de su Calidad de Vida y de su inclusión social, partiendo de escalas e indicadores.Tesis Doctoral Las habilidades sociales en los jóvenes con discapacidad intelectual cursantes y egresados de escuelas especiales del norte del departamento de Punilla(Universidad de Flores, 2017) Gutiérrez, Guillermo Marcos; Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sonia; Etchezahar, Edgardo; Genise, GabrielEste trabajo indaga sobre los aspectos deficitarios de las habilidades sociales en los jóvenes con discapacidad intelectual leve y moderada, desde un enfoque inclusivo, ya que las preguntas de las escalas utilizadas para medir fueron hechas directamente a estudiantes y egresados de dos escuelas especiales del Departamento de Punilla, en la provincia de Córdoba.Trabajo Final Integrador La importancia del rol psicopedagógico como acompañante externo en el proceso de inclusión escolar y social de los estudiantes con discapacidad(Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Candela; Damonte, MarianaEsta investigación de enfoque cualitativo tiene como objetivo analizar los aportes del rol psicopedagógico como acompañante externo en los procesos de inclusión escolar y social dentro de las escuelas de la Provincia de Buenos Aires. A tal fin se utilizó un diseño del tipo fenomenológico y se confeccionaron 12 entrevistas a psicopedagogas que cuentan con experiencia en el rol de acompañantes externas.Trabajo Final Integrador Proceso de orientación vocacional ocupacional en jóvenes con discapacidad, concurrentes al Centro educativo terapéutico BIOS de la Ciudad de Saladillo, Provincia de Bs. As.(Universidad de Flores, 2021-05) Dolce, Agostina; Sarthe, María Teresa; De Souza Godinho, SeledianaEl presente trabajo abordó la temática del proceso de orientación vocacional en jóvenes con discapacidad concurrentes al Centro educativo terapéutico BIOS de la Ciudad de Saladillo, provincia de Bs. As. El mismo tuvo como objetivo general explorar acerca de dicho proceso indagando sobre las prácticas y acciones que se llevaban a cabo dentro de la institución. Los resultados obtenidos mostraron que el CET contaba con espacios grupales donde se trabajaba teniendo en cuenta el proyecto de vida de los jóvenes, tomando como eje primordial aspectos relacionados a la autonomía y autodeterminación, los cuales eran abordados a través de la realización de proyectos bimensuales teniendo en cuenta las edades, particularidades, necesidades de los concurrentes pertenecientes al grupo desde la creación de talleres de diferente índole, relacionados a la orientación, la venta y producción, el manejo en la comunidad, las habilidades y actividades de la vida diaria.Trabajo Final Integrador La profesionalización como proyecto de vida y herramienta de reinserción social en estudiantes de 5° año escolarizados en contexto de privación de la libertad en el sur del Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Balotta, Analía Gisela; Sabella, AdrianaEl objetivo del presente diseño de proyecto de intervención psicopedagógico surge en primera instancia con la intención implícita de conocer el funcionamiento y las incumbencias del rol psicopedagógico dentro del sistema educativo del Servicio Penitenciario Bonaerense de la Provincia de Buenos Aires. Para conocer las vicisitudes y necesidades dentro de este contexto, se establece una entrevista de relevamiento con integrantes del centro de estudiantes universitarios, encabezado por alumnos avanzados de dicho nivel pertenecientes a este sistema educativo. El diseño de proyecto de intervención se aplica a un grupo de 20 (veinte) estudiantes de género masculino ,de un rango etario desde los 18 años, sin límite de edad, cursantes de 5to año del nivel secundario, dentro del ámbito de la educación en contextos de privación de la libertad pertenecientes al Servicio Penitenciario Bonaerense, localizada al sur de la provincia, través del cual se plantea trabajar acerca de proyectos de vida con perspectiva profesional considerando a la educación como una herramienta transformadora por excelencia, mediante el cual se pretende disminuir los índices de reincidencia de actos punibles en los participantes.Trabajo Final Integrador La reestructuración familiar ante la llegada inesperada de la discapacidad(Universidad de Flores, 2018) Rocca, Paulina; Varela, Lorena; Páez, ErnestoLa llegada inesperada de la discapacidad es un acontecimiento precipitado, inesperado que irrumpe el proceso de adaptación natural, debido a que no es lo que la familia espera. Se rompen todas las expectativas y la familia se sumerge en una sensación de desconcierto y preocupación. El objetivo del presente trabajo es determinar qué actitud toman las familias cuando se enfrentan a la llegada inesperada de la discapacidad y como se adapta la persona con discapacidad a la sociedad.Trabajo Final Integrador Relación entre habilidades para el desempeño autónomo y posibilidades de inserción laboral de personas con Síndrome de Down en las localidades de La Francia y Devoto (Córdoba)(Universidad de Flores, 2024) Aymond, Carolina del Valle; Damonte, MarianaLa intervención psicopedagógica con niños y niñas con Síndrome Down (SD), tiene entre otras prioridades, la de brindar a la sociedad en general y a las familias y escuelas en particular, información de calidad acerca de las particularidades y las posibilidades de los niños con discapacidad, para alentar una sociedad más inclusiva, donde se reconozca a personas con capacidades distintas con aceptación y respeto y, en su vida adulta, estos sujetos puedan desempeñarse laboralmente en diferentes ámbitos de la vida social y económica. Lo expuesto, constituye un derecho humano fundamental inspirado en valores que defienden el desarrollo integral de la persona, su capacidad de poder ejercer el control sobre su vida, vivir con dignidad, y participar en la sociedad como cualquier otro ciudadano (Rovira, 2016). Se aborda el marco normativo que regula la vida social, económica y educativa tendientes a asegurar a los estudiantes con SD el ejercicio de sus derechos. Se propone un marco conceptual de referencia acerca del Síndrome de Down, las particularidades y evidencias del ejercicio de la autonomía a lo largo del proceso de desarrollo y las posibilidades de inserción en el mundo del trabajo. El trabajo se enmarca en la metodología cualitativa y es de tipo descriptivo y exploratorio, con la finalidad de recabar información de informantes claves considerados imprescindibles: familias de jóvenes y adultos con SD y profesionales que tengan o hayan tenido contacto profesional con los mismos durante su desarrollo. La muestra será no probabilística y de conveniencia. Se realizará en las localidades de La Francia y Devoto (Córdoba) y aportará a las familias y a los psicopedagogos/as, insumos para la reflexión sobre los propios desempeños e intervenciones en relación a las estrategias de enseñanza para el ejercicio de la autonomía, en tanto le facilitará identificar aspectos relevantes para la elaboración de propuestas superadoras que mejoren los escenarios en los que se desempeñan.