Examinando por Materia "INTERACCION FAMILIAR"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Acompañamiento psicopedagógico integral a padres de niños con discapacidad, centro psicoterapéutico, zona oeste, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Díaz Britez, Cecilia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEste trabajo se propuso comprender el proceso de aceptación familiar de la discapacidad de niños. Esta temática resulta importante para el campo de la psicopedagogía ya que examina las formas de acompañamiento familiar en el desarrollo evolutivo de una persona con discapacidad, a la vez que fomenta un abordaje integral de la discapacidad en niños. La figura del psicopedagogo es vital para idear actividades y herramientas que permitan potenciar las diferencias subjetivas de un niño con discapacidad, enriqueciendo y potencializado sus fortalezas.Trabajo Final Integrador Conocimientos y acompañamiento docente a niños celíacos en preescolar de jardín de la capital de Corrientes(Universidad de Flores, 2018) Encina, Hercilia Itatí; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEl presente trabajo de investigación trata sobre los conocimientos y el acompañamiento docente a niños celíacos en preescolar. Con este propósito, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 8 docentes de un Jardín de la capital de Corrientes lograr tener mayor información sobre el abordaje del tema y así poder contribuir a su estudio. Los resultados obtenidos fueron: en primer lugar, las encuestadas tienen un conocimiento parcial de la enfermedad, especialmente en relación con el tratamiento, evolución y pronóstico; y, en segundo lugar, las docentes se refieren a la celiaquía como un asunto manejado enteramente por la familia, con pocas implicancias escolares o aspectos para intervenir desde la institución. Se concluyó que la desinformación respecto de la enfermedad, de sus síntomas, su diagnóstico y de su tratamiento influye negativamente en la vida cotidiana de los alumnos con celiaquía. Asimismo, resulta relevante para el buen desarrollo escolar y social de los niños/as con esta enfermedad, la comunicación y el trabajo conjunto entre la casa y la escuela.Trabajo Final Integrador La funcionalidad familiar en la autoestima y el rendimiento académico en niños de educación primaria de la escuela cabecera de la localidad de Saladas, Provincia de Corrientes(Universidad de Flores, 2017) Perucca, María Antonella; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente tema de investigación, busca conocer cómo influye el entorno familiar en la educación de los niños que concurren a la escuela primaria de la localidad de Saladas, intentando analizar cuáles son las actitudes o acciones que influyen en la construcción y fortalecimiento de la autoestima en dichos niños, que contribuyan a un mejor rendimiento escolar. De la misma manera, analizar cuáles son los matices de aprendizaje de los sujetos con baja autoestima y rendimiento escolar. Dicho tema se sustenta en la construcción de las matrices de aprendizaje y su vinculación con la constitución de subjetividad, las cuales permiten identificar la relación existente entre el sostén familiar y el rendimiento escolar. Se establecen como objetivos orientados, conocer el rendimiento escolar de los niños que presentan baja autoestima, revelar los conceptos asociados a autoestima y su influencia en el aprendizaje, identificar e interpretar la relación existente entre el sostén familiar y el rendimiento escolar de dichos niños y revelar como repercute y cuáles son las consecuencias en el plano del aprendizaje.Trabajo Final Integrador Hábitos de estudio presentes en el entorno familiar de niños/as que concurren a una escuela primaria de Azul(Universidad de Flores, 2019) Gómez, Celeste Soledad; Mathieu, Mónica; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEl objetivo principal de esta investigación ha sido conocer qué hábitos se encuentran presentes en el seno familiar de aquellos niños que han experimentado un bajo rendimiento escolar, incluyendo a niños/as que han repetido un año escolar así como también a aquellos que por no alcanzar los aprendizajes necesarios debieron concurrir a los períodos de la extensión de los aprendizajes, más conocidos como periodos compensatorios.Trabajo Final Integrador Impacto e influencia del trastorno del espectro autista en las familias de Trenque Lauquen y su contexto(Universidad de Flores, 2018) Gómez, María Eugenia; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEsta investigación tuvo como propósito principal conocer la percepción de la familia ante un diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) en unos de sus miembros, e identificar las estrategias que utiliza para manejar adecuadamente el proceso de tratamiento del niño con Tea. También determinar cómo se ve afectado el entorno familiar, en el aspecto emocional, afectivo, social y económico. Se seleccionaron familias Trenquelauquenses que integran la agrupación Tea padres, en cuyo seno familiar ha sido diagnosticado un niño con Tea y por medio de las voces familiares se pudo cumplir con el propósito establecido. Los resultados obtenidos validan los procesos que pasan todas las familias a las que le ha sido diagnosticado un hijo con Tea. Además, se pudo corroborar que las estructuras familiares son estremecidas ante el impacto del diagnóstico y que las más afectadas son las áreas sociales, emocionales y económicas. Los resultados obtenidos permiten al lector conocer que los procesos que pasaron estas familias se asemejan a los que pasan todas las familias a las que les ha sido diagnosticado un hijo con Tea.Trabajo Final Integrador Importancia del acompañamiento familiar en intervención con sistemas alternativos de comunicación en niños con trastorno del espectro autista en un centro educativo terapéutico de la ciudad de Rosario, Santa Fe(Universidad de Flores, 2020) Wüthrich, Agostina; Malfet, Cynthia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Yépez, SergioLas personas con trastorno del espectro autista (TEA) presentan alteraciones significativas en las áreas de interacción social y comunicación. Considerando que estas área resultan esenciales para poder relacionarnos con otros, existen herramientas semióticas alternativas al lenguaje hablado denominadas sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC). El presente trabajo, con perspectiva enmarcada en una mirada neurocognitiva, tuvo como objetivo principal evaluar la importancia del acompañamiento familiar en intervenciones terapéuticas con SAAC en niños con TEA en un centro educativo terapéutico de la ciudad de Rosario, Santa Fe.Trabajo Final Integrador La importancia del diagnóstico de trastornos en el aprendizaje en 1º ciclo, en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa(Universidad de Flores, 2017) Albarracín Negrín, Florencia; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaLa presente tesis es una investigación que tiene por objetivo detectar y reveer las consecuencias del no diagnostico a tiempo y los problemas que de este derivan en 1er ciclo, con alumnos varones y mujeres de 6, 7 y 8 años de edad, en la Ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. Las razones que dieron hincapié para llevar a cabo el tema de investigación es que 1 de cada 10 niños tiene dificultades para aprender (en promedio 2 chicos por aula), esto representa un gran desafío para las escuelas, que muchas veces no pueden o no colaboran por falta de preparación académica o por desconocimiento. La falta de diagnóstico temprano le quita al niño la posibilidad de obtener un nivel lector acorde a las necesidades académicas.Trabajo Final Integrador Influencia de conflictos emocionales y el rol psicopedagógico en alumnos de 5º grado de Presidencia de la Plaza-Chaco(Universidad de Flores, 2019) Martínez Medina, Gilda Evelyn; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa etapa escolar es un periodo indispensable para todos los seres humanos, la cual requiere de cambios a nivel personal e intelectual; y la familia ocupa un papel imprescindible en este trayecto. Las emociones forman parte de la constitución de cada individuo, y cuando existen conflictos entre ellas se dificulta el aprendizaje de los alumnos. El objetivo de esta investigación fue conocer cuáles son los conflictos emocionales que influyen en el aprendizaje de los alumnos de 5to grado de la E.E.P N 454 “Rubén Horacio Gómez” de la localidad de Presidencia de la Plaza-Chaco. El abordaje fue cualitativo, utilizando el diseño teoría fundamentada y técnicas cualitativas como entrevistas semi-estructuradas. Los resultados revelaron que los conflictos emocionales dificultan el aprendizaje de los alumnos, generando falta de atención, concentración y motivación. Los más frecuentes son los conflictos familiares, el malestar en el hogar y falta de acompañamiento de los padres. Además, estos afectan de igual manera tanto a varones como a mujeres, aunque lo manifiesten de diferente manera.Trabajo Final Integrador El papel de la familia en el rendimiento escolar(Universidad de Flores, 2019) Ferrero, María Julia; Valdez, Gabriela; Müller, MarielaCon esta investigación se pretende estudiar la influencia que la familia ejerce en la educación de sus miembros. La familia ocupa un lugar esencial en la educación; es donde se dan los primeros pasos de la enseñanza y aprendizaje sobre los cuales se construirá la vida personal y social de los miembros. La familia debe preparar a sus miembros desde el nacimiento para participar activamente en la sociedad y para ellos debe destinar tiempo, valores, estabilidad, afectos, recursos económicos, etc.Trabajo Final Integrador La reestructuración familiar ante la llegada inesperada de la discapacidad(Universidad de Flores, 2018) Rocca, Paulina; Varela, Lorena; Páez, ErnestoLa llegada inesperada de la discapacidad es un acontecimiento precipitado, inesperado que irrumpe el proceso de adaptación natural, debido a que no es lo que la familia espera. Se rompen todas las expectativas y la familia se sumerge en una sensación de desconcierto y preocupación. El objetivo del presente trabajo es determinar qué actitud toman las familias cuando se enfrentan a la llegada inesperada de la discapacidad y como se adapta la persona con discapacidad a la sociedad.