Examinando por Materia "MUSICO"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Ansiedad escénica en la interpretación musical(Universidad de Flores, 2025) Ricci, Patricio Esteban; Varela, LorenaLa ansiedad escénica puede afectar aspectos cognitivos; fisiológicos; y conductuales del músico, poniendo en riesgo su interpretación, como así también su bienestar personal, antes, durante y después de la performance. En el presente estudio cualitativo, con diseño del tipo narrativo, a través de notas de campo y entrevistas a intérpretes de música popular, se ahonda acerca del fenómeno, no solo para dar cuenta de qué forma se ve afectada su interpretación, si no también, para explorar profundamente las experiencias de los músicos, contemplando sus subjetividades. Se concluye, que la ansiedad escénica en la interpretación musical se puede percibir en diversas expresiones sonoras no deseadas, como así también ser sentida y expresada de diversas formas, percibiéndose estas en su mayoría, hostiles para el ejecutante y reforzadas mediante estrategias personales de evitación. Se considera a la ansiedad escénica como un continuo, que no solo abarca el momento presente de la performance, el cual puede ser afectado positiva o negativamente por la presencia de otros; por los factores psicológicos de los intérpretes, y la posición del sujeto frente a la interpretación, teniendo en cuenta también la tensión surgida a partir de ciertas ambigüedades analizadas. Se culmina en la consideración de que si bien las teorías existentes, son fértiles para el entendimiento del fenómeno, no son suficientes para entender la complejidad del suceso en la particularidad de cada subjetividad.Trabajo Final Integrador Creatividad e inteligencia emocional en músicos del AMBA(Universidad de Flores, 2024) Ocampo, Esteban Federico; Potes, Micaela VictoriaEl presente trabajo tuvo como propósito investigar la posible relación directa entre creatividad (en los contextos de artes, diseño, literatura, música, expresión corporal, empresas, y negocios) e inteligencia emocional (Capacidad para percibir, comprender y regular las emociones propias y ajenas) en músicos del AMBA, destacando las características principales de cada una de las variables en dicho colectivo. La muestra fue tomada por 50 músicos residentes en la zona del AMBA. Se halló un 64% de músicos de CABA y un 36% de la Provincia de Buenos Aires. El 62% es de género masculino y el 38% femenino, con una edad promedio de 40,78 años. En lo que respecta a la formación, el 52% es autodidacta, mientras que el 48% se formó en el conservatorio clásico. El instrumento que se utilizó para medir la creatividad fue la escala para la evaluación del comportamiento creativo en diferentes dominios de Aranguren & Irrazabal (2012) que dicho estudio es una validación argentina de una escala de creatividad que está construida a partir de diferentes escalas utilizadas para medir dicho constructo. Mientras que para medir la inteligencia emocional la herramienta por la que se optó fue adaptación al español de la Escala TMMS-24C Basada en el Trait Meta Mood Scale, (TMMS) de Salovey y Mayer, adaptada por Fernández Berrocal (2004). Esta escala es la adaptación basada en el Trait Meta Mood Scale (TMMS) de Salovey y Mayer.Trabajo Final Integrador Nivel de depresión en músicos profesionales de CABA y Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Koury, Diego; Pozo, LorenaEl presente trabajo tuvo como objetivo general medir el nivel de depresión en músicos profesionales, de 20 a 75 años, que residen en CABA y Gran Buenos Aires. Para llevar adelante el mismo, se implementó una investigación cuantitativa no experimental, transversal y descriptiva donde se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: una encuesta y el Inventario de Depresión de Beck; ambas tuvieron la respuesta de 106 músicos profesionales. Cabe destacar que gran parte de las respuestas fueron obtenidas de profesiones de sexo masculino, siendo quienes manifiestan un índice más alto de depresión, destacando que la misma fue dentro de una escala leve. No obstante, la mayoría de los encuestados se encontraban en un rango etario entre 31 y 41 años, siendo el grupo que presentó mayor relación con la depresión, donde los síntomas que más se destacaron fueron: pesimismo, pérdida de interés, pérdida de energía, agitación y cambio en los hábitos del sueño. Luego del análisis llevado a cabo, se puede concluir que los músicos profesionales encuestados no presentan altos niveles de depresión, ya que la gran mayoría no dedica su tiempo completo a la profesión, siendo la misma considerada como un hobby o pasatiempo.