Examinando por Materia "PERSPECTIVA DE GENERO"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Abordaje individual de las secuelas de infidelidad desde la terapia breve estratégica : estudio de caso único(Universidad de Flores, 2025) Montiel, Rodrigo Nicolás; Czajkowski, Paula AndreaEste estudio de caso presenta la evaluación e intervención psicoterapéutica de Julieta, mujer peruana de 48 años con ansiedad y baja autoestima tras la infidelidad de su expareja. Se utilizó un enfoque de terapia breve estratégica en un diseño cualitativo de caso único, con diez sesiones y una de seguimiento. Los objetivos fueron reducir la ansiedad relacional, fortalecer la autoestima y promover la autonomía en la toma de decisiones. Se empleó un diseño no experimental y no controlado, centrado en describir en profundidad las características del fenómeno y evaluar los efectos de la intervención en la paciente. Las estrategias incluyeron cartas de cierre, reestructuración cognitiva y prescripciones conductuales adaptadas a su contexto cultural. Julieta mostró mejorías sostenidas en autoestima, ansiedad y autonomía. El caso destaca la eficacia de este enfoque para abordar traumas relacionales, subrayando la necesidad de considerar el contexto cultural y de género en la terapia.Parte de Libro La compensación económica y la obligación de restitución de la dote. Una mirada con perspectiva de género(Universidad de Flores, 2019) Morel, Gabriela Victoria; Alvarez, Mirta BeatrizPonencia Conversatorio equidad de género y diversidad sexual en la Universidad(Universidad de Flores, 2023-09) Garau, Cecilia B.; Sevilla, Francisco Jesús; Gómez Zeliz, JulietaCon el aporte de especialistas, docentes, estudiantes y equipos de gestión bajo el lema Desafíos de ser y hacer en la Universidad, en esta cuarta edición abordaremos cuestiones que hoy creemos especialmente de interés en la agenda de la educación superior: prácticas inclusivas, la incorporación de la extensión al currículum universitario, el uso de tecnologías emergentes y sus impactos pedagógicos.Artículo La enseñanza de la perspectiva de género en la universidad(Universidad de Flores, 2025) Gómez Zeliz, Julieta; Becerra, GastónSe conoce como perspectiva de género al abordaje que tiene en cuenta que las relaciones entre los géneros son asimétricas y que esta asimetría afecta de manera desigual la vida de las personas, poniendo en situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres. Integrar estos contenidos en los programas universitarios posibilita, desde la etapa formativa, entender las distintas posiciones que hombres y mujeres ocupan en la sociedad, reconociendo que dichas diferencias se originan en relaciones de poder basadas en la dominación y subordinación de género (Buedo y Salas, 2018). Este trabajo tiene como propósito realizar una exploración inicial sobre la incorporación de la perspectiva de género en los diseños curriculares de las carreras académicas de la Universidad de Flores (UFLO) durante el año 2024. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo transversal, que incluyó la revisión de los planes de estudio de todas las carreras de pregrado y grado, así como de los programas de asignaturas que abordan contenidos relacionados con el género. Los resultados muestran que el 59% de las 23 carreras de pregrado y grado de la universidad, en la sede Buenos Aires y modalidad a distancia, tienen al menos una materia que incluye en su programa contenidos de género. De este porcentaje, el 48% las materias son de carácter obligatorio, siendo el restante 9% optativas. Del análisis realizado surge que los contenidos incorporados en las diversas carreras son muy heterogéneos y responden a los recortes de las disciplinas y profesiones, con diverso nivel de profundidad conceptual y de amplitud en la mirada con la que se trata. En algunas asignaturas, el abordaje es integral y multidimensional, mientras que en otras es un tema específico entre otros, como discapacidad, prejuicios, o discriminación.Ponencia Experiencia COIL en la formación con perspectiva de género en Estados Unidos y México(Universidad de Flores, 2024-09-25) Cienfuegos Martínez, Yessica Ivet; Giaudrone, CarlaEl presente escrito tiene como objetivo documentar la experiencia del curso “Multicultural Perspectives On Gender And Sexuality In Latin America” a través del sistema Collaborative Online International Learning (COIL) entre la Rutgers, The State University of New Jersey (Camden Campus), Estados Unidos y la Universidad de Guanajuato (Campus León), México; dicha actividad se llevó a cabo en el curso de primavera del 2022. El objetivo de dicho programa es promover y en su caso fortalecer el aprendizaje colaborativo y la internacionalización entre estudiantes de educación superior desde los propios territorios de estudiantado, sin la necesidad de salir del país. Un total de 24 estudiantes de Estados Unidos y México formaron parte del programa. El programa consistió en la realización de diversas actividades sincrónicas y asincrónicas por equipos, a través de plataformas como Padlet o TikTok. Los equipos estaban conformados por estudiantes de ambos países quienes analizaban y discutían las lecturas y las tareas asignadas; es importante señalar que demás ser un grupo internacional era interdisciplinario. Se abordaron temas como estereotipos, arquetipos y roles de género, violencia de género, hombres y masculinidades, y feminismo y activismo feminista. Además de practicar habilidades de comunicación tanto en inglés como en español, el estudiantado logró reflexionar sobre lo compartido en ambas culturas respecto al género. Las y los estudiantes indicaron estar satisfechos con los resultados del curso, para los estudiantes de México fue la primera experiencia de intercambio, mientras que para los de Estados Unidos era su segunda experiencia en COIL. Otro de los beneficios del programa COIL es que este representa una alternativa viable para una experiencia de internacionalización para un gran número de estudiantes sin que los requerimientos económicos impliquen un obstáculo.Trabajo Final Integrador La importancia de la perspectiva de género en la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2024) Moreyra, Valentina; Carísimo, Iliana CarolinaEl presente trabajo de investigación teórica conceptual se centró en fundamentar la importancia de la perspectiva de género en la Psicopedagogía. Siendo ésta, una disciplina que estudia los fenómenos relacionados con la realidad del ser humano y en específico del aprendizaje, estudiar la relevancia de este enfoque contemporáneo posibilita nuevos modos de comprender el fenómeno del aprendizaje. Es así que, se logró conceptualizar a la psicopedagogía con perspectiva de género como un emergente de la transición de paradigmas, posicionándose como una disciplina que contempla y estudia al aprendizaje sin sesgos de género, promoviendo los derechos humanos y atendiendo a los distintos componentes del aprender bajo la mirada del respeto y responsabilidad.Trabajo Final Integrador La intervención psicopedagógica desde una perspectiva de género y su influencia en la conformación de la Identidad de adolescentes en instituciones educativas de nivel secundario de San Francisco, Córdoba(Universidad de Flores, 2021-05) Caffaro, Carolina; Yépez, Sergio; Molinari, FernandaEl presente trabajo tiene el objetivo de analizar la perspectiva de género en instituciones educativas de nivel secundario de San Francisco, Córdoba y su importancia en la construcción de identidades de alumnos y alumnas. Para ello, se realizó un análisis cualitativo de diversas realidades escolares mediante entrevistas a un grupo de actores institucionales compuesto por docentes y profesionales de gabinetes escolares del área de psicopedagogía. A partir del análisis de los datos obtenidos se puede concluir que los establecimientos educativos requieren de informaciones y capacitaciones para lograr el cumplimiento de las normativas vigentes que interpelan a dichos espacios de manera transversal y eficaz. Encontrando allí un nuevo espacio del accionar psicopedagógico institucional.Trabajo Final Integrador Percepción del funcionariado público, Ministerio de Energía y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén respecto del cupo laboral trans(Universidad de Flores, 2022-07) Rubio Espejo, Néstor Eugenio; Sevilla, Francisco JesúsEl presente escrito representa el trabajo de investigación de tesis final para la Licenciatura en psicología de la Universidad de Flores. El mismo consistió en conocer e indagar sobre las percepciones del funcionariado público de la Provincia de Neuquén hacia las personas trans, surgiendo como temática de interés a partir de que el 24 de junio de 2021 el Honorable Congreso de la Nación Argentina aprobó la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. Debido al contexto donde se desarrolló esta investigación es que la misma se analizó desde la perspectiva del ámbito de la psicología laboral.Trabajo Final Integrador Perspectiva de género como eje transversal en la formación profesional universitaria, indagaciones e intervenciones en torno a la equidad de género(Universidad de Flores, 2025) Sevilla, Francisco Jesús; Garau, Cecilia B.; Marmo, Julieta; Gómez Zeliz, Julieta; Lozano, MarilynLos estudios de género adquirieron relevancia académica en algunas universidades de Argentina en los últimos 30 años, sin embargo su inclusión como perspectiva crítica en los planes de estudios y programas de grado y posgrado, sigue siendo limitada, con tensiones en lo institucional al respecto de corporalidades, identidades diversas/disidentes y sexualidad integral. Resulta por ello fundamental reconocer el contexto sociocultural en que se inscriben las personas y reflexionar sobre los estereotipos, prejuicios y desigualdades que se reproducen en prácticas educativas. Así la perspectiva de derechos humanos y de género permiten cuestionar estructuras sociales y roles, e intervenir para revisar representaciones, las cuales dan lugar a exclusiones y discriminaciones desde el paradigma cis-heteronormativo. Desde la Universidad de Flores (UFLO) en el periodo 2023 a 2025, a través del Programa de Equidad de Género y Diversidad Sexual, se busca transversalizar la perspectiva de género en sus funciones institucionales. Este trabajo intenta generar información empírica para diagnosticar, evaluar y proponer acciones, abordando cómo estas temáticas son tratadas en las carreras universitarias y en la propia formación profesional. Para este trabajo de investigación, desde la metodología cualitativa, se incluyeron entrevistas, relevamiento de planes y programas de carreras vinculadas a género, y se identificaron allí obstáculos: falta de formación docente, resistencias culturales, dificultades en materias sin contenidos específicos, presunción de cis-heterosexualidad, prácticas y discursos que reproducen desigualdades y discriminación hacia las personas LGBT+. Se aportan algunas recomendaciones como: procesos de sensibilización, formación continua, revisión institucional, nuevas líneas de investigación, espacios de reflexión, contención y consejerías, para transversalizar la perspectiva de DD.HH. y de género.Trabajo Final Integrador Promoción la diversidad e integración de la ley 27636 de cupo laboral trans a través de una intervención educativa con metodología AICLE en un programa de idioma inglés en empresas multinacionales de Argentina(Universidad de Flores, 2025) Brizueña, Aldana Sol; Gómez Zeliz, JulietaEn este trabajo se propone una intervención educativa cuyo objetivo es fomentar el mejoramiento de las políticas laborales de distintas empresas en Argentina a través de una intervención de doble impacto basada en el enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) en el marco de la aplicación de la Ley de cupo laboral trans 27636. La misma se dará en un espacio educativo in-company de capacitación laboral en relación al desarrollo de la parte comunicativa del idioma inglés. A través de esta intervención, se pretende que los participantes (trabajadores de las empresas) desarrollen una mejor comprensión y una mayor sensibilización sobre las temáticas básicas de diversidad, inclusión y accesibilidad en relación a la ley anteriormente mencionada, además de poder practicar y aprender vocabulario en el idioma inglés sobre el tema.