Examinando por Materia "PSICOLOGIA DEL DEPORTE"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Clima motivacional percibido por los jugadores de básquet, en relación con la orientación de meta y el estilo de liderazgo implementado por entrenadores de dos equipos del Alto Valle(Universidad de Flores, 2020) Marin, Estefanía Alexandra; Margni, AdriánEl propósito de este estudio se dirigió a conocer y comparar el nivel de motivación percibido, el estilo de liderazgo de sus entrenadores y los resultados deportivos.Trabajo Final Integrador Cohesión grupal y liderazgo deportivo en equipos de fútbol amateur bonaerenses(Universidad de Flores, 2025) Zaccari, Nicolás; Libertelli, Maria JulianaEl propósito de este trabajo final integrador mixto, de diseño concurrente paralelo (Hernández-Sampieri et al., 2014), es evaluar la cohesión grupal y el liderazgo deportivo en equipos de fútbol amateur de la Provincia de Buenos Aires durante la temporada 2024. En la rama cualitativa, se exploran las relaciones interpersonales de cada equipo con el fin de describir las dimensiones de la cohesión. Para lo cual, se utiliza un cuestionario sociométrico de nominación directa de preferencias para el análisis estructural de pequeños grupos, con base en los principios establecidos por Moreno (1934). La vertiente cuantitativa del estudio, examina el tipo de liderazgo deportivo preferido por los jugadores respecto a su entrenador, mediante la aplicación de la Escala Leadership Scale for Sport (LSS), desarrollada por Chelladurai y Saleh (1980). La investigación se lleva a cabo con dos equipos masculinos (n=42) de fútbol amateur de la Provincia de Buenos Aires, durante el año 2024, con un promedio de edad de 31 años. A partir de los resultados obtenidos, se describen la cohesión social y cohesión tarea de los equipos, se examina la preferencia por el tipo de liderazgo formal, y se identifican los principales líderes informales de cada conjunto. Se concluye que la cohesión social es la predominante en los equipos de fútbol amateur. Identificando la cohesión tarea como la variable a fortalecer en jugadores masculinos bonaerenses. Sobre el liderazgo preferido, la conducta democrática supera la autocrática, con valores elevados en conductas de entrenamiento e instrucción.Trabajo Final Integrador Las lesiones deportivas en el taekwondo(Universidad de Flores, 2021) Aguilar, Marcelo; Rivera, SebastiánEl siguiente trabajo de investigación describe cuáles son las causas de las lesiones deportivas en los practicantes de Taekwon-do del grupo Chul Hak San Alto Valle.Trabajo Final Integrador Nivel de estrés percibido en árbitros de fútbol del Alto Valle(Universidad de Flores, 2020) Porte, Esteban Gabriel; Margni, AdriánEn el presente trabajo se estudia el nivel de estrés percibido por los árbitros de fútbol del Alto Valle y los posibles factores asociados al mismo.Artículo La psicología del deporte aplicada al corredor de ultra trail(Fundación Aiglé, Argentina, 2024) Rodríguez, Sabina Tamara; Ceberio, Marcelo R.La Psicología del Deporte se encuentra en pleno auge, con su foco puesto cada vez más en que el entrenamiento del atleta sea integral para llegar al alto rendimiento. Esto incluye, dentro de los factores a entrenar, además de la técnica, la táctica y lo físico, el entrenamiento mental. Las prácticas deportivas en las últimas décadas se han diversificado, encontrándose dentro de las modalidades más elegidas la carrera a pie, el running, incluido por la World Athletics dentro del Atletismo. Dentro de esta modalidad se encuentra el Trail Running que incluye el Ultra Trail Running. El Trail Running es una carrera pedestre que discurre por terreno natural, siendo el Ultra Trail Running encuadrado en una competencia que supera la distancia de la maratón -42.195 km- o las seis horas de duración. El corredor de Ultra Trail running se encuentra en sus entrenamientos y competencias con diversas demandas a las cuales debe hacer frente, requiriendo habilidades que no solo estarán articuladas con el cuerpo, sino también con la mente, acorde a los múltiples desafíos que debe atravesar. Frente al aumento de personas que practican esta modalidad deportiva y el escaso conocimiento actual sobre las características psicológicas de estos atletas, en las siguientes líneas se delineará un bosquejo de una investigación que se está llevando a cabo en pos de ampliar el conocimiento psicológico sobre estos corredores, en la búsqueda de beneficiar así no sólo al entrenamiento y la planificación, sino también a las competencias y sobre todo, el bienestar psicológico de estos deportistas.Trabajo Final Integrador Relación entre la práctica deportiva de rugby y el desarrollo de la personalidad en jóvenes entre 18 y 29 años de Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2019) Moyano, Paola Analía; Kerman, BernardoEste estudio descriptivo, se desarrolla con la finalidad de conocer si el deporte, específicamente el Rugby, puede operar como modelador conductual de los sujetos, y determinar si influye en el desarrollo de la personalidad de quienes lo practican.Trabajo Final Integrador Rutinas pre-competitivas en la autopercepción y autoeficiencia en el rendimiento de atletas de fondo aficionados(Universidad de Flores, 2024) Villarruel, Federico Matías; Santoro, Fiorella EthelEl objetivo general del presente estudio fue explorar la relación entre la autopercepción y la autoeficacia en el rendimiento deportivo, permitiendo profundizar el conocimiento sobre rutinas pre-competitivas y como estas pueden influir en las percepciones que los atletas tienen sobre sus capacidades deportivas. Se contó con una muestra de 50 corredores de distancias de medio fondo y de fondo aficionados a quienes se les administró una batería de instrumentos estandarizados para medir rutinas pre-competitivas autoeficacia y autopercepción. Los resultados mostraron relaciones positivas significativas entre rutinas pre-competitivas más sistemáticas y estructuradas y mayores niveles tanto de autoeficacia como de autopercepción. Asimismo, estos dos últimos constructos predijeron significativamente el rendimiento competitivo reportado por los participantes. Los hallazgos sugieren que intervenciones orientadas a optimizar las rutinas pre-competitivas podrían ser beneficiosas para mejorar la preparación mental de corredores aficionados.