Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "RENDIMIENTO ATLETICO"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis de la efectividad de la Terapia de Aceptación y Compromiso para optimizar el rendimiento deportivo
    (Universidad de Flores, 2024) Seguin, Enzo Gastón; Ballestero, Carina; Marzorati, Ariela
    El presente trabajo de revisión bibliográfica apuntó a generar un relevamiento de investigaciones de los últimos 20 años referentes a la aplicación de intervenciones basadas en la Terapia de aceptación y compromiso (ACT) dentro del campo de la psicología del deporte en materia de rendimiento deportivo. Se buscó analizar los contextos deportivos estudiados, metodologías utilizadas, procesos de flexibilidad psicológica trabajados, habilidades psicológicas potenciadas y efectos sobre el rendimiento del deportista. Se utilizaron las bases de datos DOAJ, SciELO, Redalyc, Google Academics, Semantic Scholar y Human Kinetics, donde se seleccionaron publicaciones en inglés y español que cumplieron con los criterios de inclusión (entre los años 2004 y 2024, que incluyan las palabras “aceptación y compromiso”, “flexibilidad psicológica”, “deportistas”, “rendimiento deportivo” y que tomen ACT como modelo de estudio). Se encontraron un total de 21 investigaciones pertinentes para los objetivos del trabajo, de las cuales 19 concluyeron que una intervención basada en ACT puede ser beneficiosa para el rendimiento deportivo. Se concluye que no se puede aún establecer relaciones claras respecto a las particularidades de una intervención basada en ACT y la mejoría en el rendimiento deportivo. De esta manera, se hace necesario seguir emprendiendo investigaciones que se propongan estudiar la aplicación de ACT en el ámbito del deporte.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis de las características físicas y antropométricas de karatecas jóvenes del gimnasio Kuro Obi de Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024) Martínez, Mario; Giráldez, Julián
    En el presente documento detallaremos las características físicas y antropométricas de los karatecas, para luego analizar probables relaciones que estas variables tienen con el rendimiento físico de los deportistas, enfocándonos en la descripción del perfil físico y antropométrico de los karatecas del Gimnasio Kuro Obi y en el análisis de las variables de fuerza y saltos. El diseño de estudio que se utilizó fue de tipo transversal, cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una recolección de datos llevada a cabo de manera trasversal. Los tests y mediciones se realizaron en tres sesiones en el horario habitual de entrenamiento, seleccionando diez deportistas al azar. En la primera parte se realizaron mediciones de los segmentos del cuerpo, registrándose datos antropométricos (peso, índice de masa corporal, talla). Luego se ejecutaron los test de mediciones de rendimiento físico como Salto Sargent y salto en largo. Como conclusión podemos decir que las características físicas y antropométricas de los karatecas de la categoría de 15-17 años del gimnasio Kuro Obi, mantienen una estrecha relación y conforman cualidades determinantes para el óptimo rendimiento deportivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad competitiva y autoestima en deportistas de combate de Buenos Aires, Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Amado, Damaris Ailén; Nieri, Liliana
    El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar si existe relación entre la ansiedad competitiva y la autoestima general en el ámbito de los deportes de contacto, ya que, se considera fundamental repensar la importancia que pueden tener los conocimientos de la psicología aplicados en un campo específico como el de las competencias deportivas, con el propósito de optimizar el bienestar general y el rendimiento de los atletas, el mismo se enmarca dentro del método cuantitativo, de corte transversal, no experimental y se desarrolló en un nivel correlacional-comparativo. Es así que, la muestra estuvo conformada por 148 participantes, tanto hombres como mujeres de Buenos Aires, Argentina, en edades comprendidas entre los 18 y 45 años de edad, todos ellos respondieron de manera voluntaria y anónima a la adaptación argentina del Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 y la Escala de Autoestima de Rosenberg mediante una encuesta creada por google forms. Los análisis de correlación efectuados han puesto de manifiesto que existe una relación negativa débil entre la variable de ansiedad total y autoestima, lo cual indica que las personas con mayor autoestima presentan niveles menores de ansiedad competitiva. A partir de estos resultados, se puede inferir la importancia que tienen los conocimientos de la psicología aplicados en el ámbito deportivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad deportiva y autoeficacia : un análisis en nadadores de alto rendimiento
    (Universidad de Flores, 2025) Álvarez García, Lucía Belén; Mortara, Gabriel Nicolás
    La ansiedad deportiva, una emoción que aparece en atletas de alto rendimiento, se caracteriza por sus dimensiones cognitiva y somática, las cuales pueden influir de manera significativa en el rendimiento competitivo. Por otro lado, la autoeficacia, entendida como la creencia en las propias capacidades para alcanzar objetivos, se identifica como un factor para contrarrestar los efectos negativos de la ansiedad y optimizar el desempeño deportivo. Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la ansiedad deportiva y la autoeficacia en nadadores de alto rendimiento, explorando las diferencias en estas variables en función del género y la edad de los participantes. Se utilizó un diseño cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra de 62 nadadores de alto rendimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cuyo rango etario está comprendido entre los 22 y 67 años. Dichos atletas completaron los instrumentos validados para medir la ansiedad deportiva (CSAI-2R) y la autoeficacia (Escala de Autoeficacia General). Los resultados muestran una correlación negativa significativa entre la ansiedad somática y la autoeficacia, y una correlación positiva entre la autoconfianza y la autoeficacia. Además, se identificaron diferencias en los niveles de ansiedad deportiva entre hombres y mujeres. Estos hallazgos resaltan la importancia de diseñar intervenciones psicológicas dirigidas a fortalecer la autoeficacia y manejar la ansiedad deportiva en nadadores de alto rendimiento, contribuyendo al desarrollo de estrategias personalizadas que promuevan el bienestar y el éxito competitivo de los deportistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Características antropométricas y físicas de jugadores mayores de basquetbol amateurs de la Asociación Platenses de Basquetbol
    (Universidad de Flores, 2020) Barat, Martín Alejandro; Zabaloy, Carlos Santiago
    El presente trabajo de investigación intenta analizar y describir las características físicas y antropométricas de los jugadores masculinos de basquetbol amateurs y las posibles relaciones con el rendimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Características físicas y antropométricas de taekwondistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Maglietta, Agustín; Giráldez, Julián
    El presente trabajo de investigación analiza las características antropométricas y de rendimiento físico de los Taekwondistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En primera instancia, se describe las características antropométricas y características de rendimiento físico. Posteriormente, se estudian las variables de índice de masa corporal y el salto standing long jump (SLJ). Además, se estudia las variables de fuerza 1RM en sentadilla, resistencia test de navetta, y otro salto de 3 saltos 3 hop jump. Se utilizó el tipo de diseño descriptivo para el perfil físico y características antropométricas de los Taekwondistas. El tiempo de duración y la búsqueda de datos y resultados de la investigación fue de tipo sincrónico. Las mediciones antropométricas y los tests de rendimiento físico se realizaron en las sesiones de entrenamiento regular. Hemos encontrado relaciones negativas, pero no significativas debido al escaso tamaño de la muestra, entre el índice de masa corporal y masa corporal con el salto SLJ. Con respecto a los resultados aportados, tanto las características antropométricas y físicas; y la relación entre variables son de suma importancia y aportan conocimientos sobre este deporte en la categoría amateur. Como resultado de nuestro trabajo hemos encontrado diferencias en la masa corporal, índice de masa corporal, y el rendimiento de 1RM en sentadilla, test de navetta, SLJ y 3 hop jump de deportistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández. Se realizan análisis de correlación y como conclusión se descubre que la variable de índice de masa corporal y el salto se asocian de manera negativa, dando a entender que al bajar la variable antropométrica de índice de masa corporal sube la variable física de salto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Clima motivacional percibido por los jugadores de básquet, en relación con la orientación de meta y el estilo de liderazgo implementado por entrenadores de dos equipos del Alto Valle
    (Universidad de Flores, 2020) Marin, Estefanía Alexandra; Margni, Adrián
    El propósito de este estudio se dirigió a conocer y comparar el nivel de motivación percibido, el estilo de liderazgo de sus entrenadores y los resultados deportivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Las concepciones de deportes presentes en las prácticas de enseñanza de una escuela de fútbol
    (Universidad de Flores, 2014) Ezcurra, Guillermo; Paz, Máximo; Gómez, Valeria
    El presente trabajo de investigación trató sobre la concepción de deporte presente en la práctica de la enseñanza que poseen los docentes que trabajan en la escuela de fútbol del ateneo del Instituto Esclavas de Belgrano
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Condición física en niños y adolescentes de la selección provincial de judo en Neuquén
    (Universidad de Flores, 2024) Alonso, Sebastián; Rivera, Sebastián
    El presente trabajo se centró en evaluar la condición física (CF) de los judocas de la selección provincial de judo sub-19 de Neuquén en el año 2024. Este estudio tiene como objetivo conocer los niveles de CF de los deportistas y su relación con la salud personal, dado que se ha demostrado que un buen nivel de CF está vinculado con la salud cardiovascular, metabólica y emocional. El estudio se realizó en el contexto de una alta tasa de sobrepeso y obesidad en la población infantil y juvenil de la provincia de Neuquén según datos publicados en el año 2019. Teniendo el propósito de analizar como la práctica del judo influye en los atributos físicos mencionados. El diseño metodológico fue descriptivo, sincrónico y de campo, con una muestra de 28 niños y adolescentes, evaluados en componentes morfológicos, musculares y cardiorrespiratorios. Para la recolección y posterior análisis de los datos se utilizó la batería Alpha-fitness la cual incorpora test de medición de la fuerza del tren inferior y de la prensión manual, del índice de masa corporal y de la resistencia cardiorrespiratoria. Los resultados mostraron que un 89% de los participantes presentaron una CF saludable, destacándose una mayor fuerza y capacidad aeróbica en los adolescentes en comparación con los niños. Al comparar con los valores normativos de la población escolarizada, los judocas mostraron un rendimiento superior, especialmente en el componente cardiorrespiratorio. Los resultados sugieren que la práctica del judo mejora significativamente la CF en niños y adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La correlación del VO2 MAX y la fuerza del tren inferior con respecto a la capacidad para recorrer metros a alta intensidad en jugadores de fútbol amateur
    (Universidad de Flores, 2012) Lanzillotta, Adrián Marcelo; Mansi, Franco; Frattini, Martín; Aguerreche, Sergio
    En el presente trabajo se realizó un estudio sobre la correlación del VO2 máx y la fuerza máxima dinámica relativa con respecto a la capacidad de recorrer metros a alta intensidad en jugadores de fútbol juvenil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Entrenamiento preventivo de la flexibilidad y la incidencia de lesiones en jugadores de fútbol del Club Patagonia año 2023 y 2024
    (Universidad de Flores, 2024) San Miguel Tomazin, Juan Cruz; Martínez, Emiliano; De Souza Godinho, Selediana
    El objetivo general de esta tesis fue evaluar el impacto de un programa de entrenamiento de flexibilidad en la reducción de lesiones musculotendinosas y la mejora del rendimiento deportivo en los jugadores de futbol de primera división del Club Patagonia, durante las temporadas 2023 y 2024. Se buscó, además, analizar el nivel de conocimiento de los jugadores sobre la importancia de la flexibilidad y su relación con la prevención de lesiones. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un método descriptivo, transversal y prospectivo. El estudio incluyo jugadores de primera división del club, donde eran todos varones, con edades entre los 18 y 34 años. Se aplicó el test Sit and Reach para medir el nivel de flexibilidad de la musculatura isquiotibial, antes y después de la implementación de un programa de flexibilidad. Este programa se llevó a cabo durante las sesiones de entrenamiento y consistió en ejercicios de estiramientos estáticos y dinámicos. Además, se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento de los futbolistas sobre los beneficios de la flexibilidad. Los resultados indicaron una mejora significativa en la flexibilidad de los jugadores, medida a través del test Sit and Reach. Los participantes que realizaron el programa presentaron un aumento del rango del movimiento (ROM) de los isquiotibiales. Además que la incidencia de lesiones musculotendinosas en el año 2024 disminuyeron en comparación con las lesiones dadas en la temporada 2023. Los jugadores también demostraron un mayor conocimiento sobre la importancia de la flexibilidad y los beneficios que brinda para prevenir cualquier tipo de lesión. Estos resultados ayudan a demostrar que la implementación de un programa de flexibilidad es una gran estrategia para mejorar el rendimiento deportivo como para la prevención de lesiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Impacto de la deficiencia en la calidad de sueño en la calidad de vida relacionada con la salud en deportistas paraolímpicos del Valle del Cauca
    (Universidad de Flores, 2024-12-24) Tierradentro Gómez, Lina Marcela; Castillo Sánchez, Yamin; Hincapié, Olga Lucía
    La calidad de vida es un concepto multidimensional que engloba la satisfacción de una persona y su vida, la cual en la actualidad se ha relacionado con la percepción de calidad de sueño, en donde ambas se ven afectadas cuando se presenta una deficiencia. El objetivo del estudio es identificar el impacto de la deficiencia en la calidad del sueño en la calidad de vida en relación con la salud en deportistas paralímpicos del Valle del Cauca. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, con el objetivo de identificar el impacto de percepción de la calidad del sueño en la calidad de vida en relación con la salud en deportistas paralímpicos del Valle del Cauca. La deficiencia en el sueño presenta un impacto negativo en la calidad de vida en relación con la salud en los dominios de salud física (p=0.01) y relaciones sociales (p=0.047), sin impacto en los dominios ambiente y estado psicológico. La calidad de vida global no fue impactada por la percepción del sueño sin embargo al hacer análisis por dominio si, evidenciando el enfoque de la importancia de la calidad del sueño en el entrenamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Modelos empleados para la periodización de las capacidades condicionales en el ciclismo todo terreno
    (Universidad de Flores, 2017) Cabrera, Héctor Alejandro; Davies, Raúl; Gómez, Valeria
    En el presente trabajo de investigación se indagó sobre los modelos de periodización utilizados por los preparadores físicos para la elaboración de programas orientados al entrenamiento de las capacidades condicionales (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) en ciclismo todo terreno de Argentina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Perfil físico y antropométrico de jugadores mayores de handball de nivel amateur
    (Universidad de Flores, 2021) De Marzo, Christian Emanuel; Zabaloy, Carlos Santiago
    En el presente proyecto se describió el perfil físico y antropométrico de los jugadores de handball de la liga de honor masculina de la federación metropolitana de balonmano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Perfil físico y antropométrico de una Unidad Táctica Especial : descripción y asociación entre variables determinantes del rendimiento
    (Universidad de Flores, 2020) Fink, Braian Ilan; Zabaloy, Carlos Santiago
    En el presente trabajo de investigación, en primer lugar, hemos estudiado y analizado las características físicas y antropométricas de los oficiales que integran la unidad táctica especial DOEM. En segundo lugar, hemos dividido a la muestra en función a la masa corporal magra, para analizar las diferencias en las variables de rendimiento, y luego estudiar las asociaciones entre las variables de composición corporal y las de rendimiento físico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Rutinas pre-competitivas en la autopercepción y autoeficiencia en el rendimiento de atletas de fondo aficionados
    (Universidad de Flores, 2024) Villarruel, Federico Matías; Santoro, Fiorella Ethel
    El objetivo general del presente estudio fue explorar la relación entre la autopercepción y la autoeficacia en el rendimiento deportivo, permitiendo profundizar el conocimiento sobre rutinas pre-competitivas y como estas pueden influir en las percepciones que los atletas tienen sobre sus capacidades deportivas. Se contó con una muestra de 50 corredores de distancias de medio fondo y de fondo aficionados a quienes se les administró una batería de instrumentos estandarizados para medir rutinas pre-competitivas autoeficacia y autopercepción. Los resultados mostraron relaciones positivas significativas entre rutinas pre-competitivas más sistemáticas y estructuradas y mayores niveles tanto de autoeficacia como de autopercepción. Asimismo, estos dos últimos constructos predijeron significativamente el rendimiento competitivo reportado por los participantes. Los hallazgos sugieren que intervenciones orientadas a optimizar las rutinas pre-competitivas podrían ser beneficiosas para mejorar la preparación mental de corredores aficionados.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias