Examinando por Materia "TRABAJO INTERDISCIPLINARIO"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje interdisciplinario en educación ante situaciones de abuso sexual contra adolescentes : una mirada desde la Psicopedagogía Forense(Universidad de Flores, 2024) Nuñez Mateo, María Paz; De Vega, Micaela; Losada, Analía VerónicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el abordaje interdisciplinario de los Equipos Técnicos de Educación junto con otras instituciones estatales de General Roca, Río Negro, frente a situaciones de abuso sexual contra adolescentes. El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y descriptivo-interpretativo. Los datos recabados fueron mediante entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales, con su respectivo consentimiento informado; observación participante y búsqueda documental. La muestra se formó por profesionales de Psicopedagogía, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Supervisores/as de Educación Secundaria. Los resultados destacan que, aunque el protocolo de actuación para casos de abuso sexual contra adolescentes es una herramienta valiosa, su implementación enfrenta desafíos, especialmente en la coordinación entre instituciones y la formación continua del personal educativo. El estudio subraya la necesidad de espacios de formación accesibles y regulares, además de una mayor articulación interinstitucional entre educación, salud, desarrollo social y justicia para lograr un lenguaje en común que aborden los nuevos escenarios y realidades de los/as adolescentes. Además, para evitar la vulneración de sus derechos y su re-victimización. En este contexto, la psicopedagogía forense se posiciona como una herramienta transversal clave en este proceso, no solo para prevenir, detectar y acompañar en situaciones de abuso sexual contra adolescentes, sino también para intervenir desde una perspectiva que promueva el aprendizaje como potencia de transformación. A través del trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional, se busca construir un lenguaje común y establecer líneas de acción concretas que aseguren prácticas e intervenciones basadas en los derechos humanos y con miradas restaurativas, permitiendo que se habiten los aprendizajes y sean protagonistas de las intervenciones.Trabajo Final Integrador Actividad física y salud ocupacional(Universidad de Flores, 2023) Alfonso, Héctor Daniel; Rivera, SebastiánEl presente trabajo final está destinado para ser presentado, dentro del ciclo de Licenciatura en Actividad Física y Deporte Sede Comahue. Esta investigación se logró gracias al trabajo interdisciplinario de un médico, una nutricionista y un profesor a cargo de la actividad física, la investigación se basa en analizar cómo diferentes métodos de actividad física, afectan sobre los valores de la Tensión Arterial, Índice de Masa Corporal (IMC) y el colesterol al personal de una empresa petrolera. Los métodos utilizados fueron: caminar como actividad aeróbica continua y ejercicios en circuito utilizando el método intermitente. Por parte del servicio médico existen los registros completos del personal, a partir del 2012 hasta el 2014. Un grupo reducido de personas de esta empresa comenzaron a entrenar por medio de circuitos intermitentes y dejaron de lado la actividad física aeróbica continúa basada en caminata, logrando algunos cambios significativos en los valores. Las rutinas de este método de entrenamiento se realizaron de 3 a 4 veces por semana.Trabajo Final Integrador La importancia de la educación inclusiva en el nivel inicial maternal(Universidad de Flores, 2024) López, Lourdes Micaela; Fernández Fariña, María ElenaLa presente investigación se enfocó en analizar estrategias desde una perspectiva psicopedagógica para garantizar la educación inclusiva en el jardín de nivel inicial maternal de Resistencia, Chaco, Argentina, para todos los estudiantes independientemente de sus características individuales. Se exploraron aspectos clave como la visión institucional de la inclusión, la relación entre docentes y psicopedagogos, las estrategias de inclusión, el papel de las familias, la formación continua de los docentes, la accesibilidad de las prácticas educativas, la colaboración con otras instituciones y las proyecciones futuras en términos de educación inclusiva. Los resultados revelaron una comprensión profunda y comprometida por parte de los participantes sobre la importancia de la inclusión educativa. La visión institucional destacó la necesidad de abordar desigualdades sociales, económicas y culturales para garantizar una educación de calidad. Aunque la institución no contaba con un psicopedagogo de forma regular, se destacó la eficacia de la colaboración cuando esta estaba presente, ofreciendo estrategias valiosas y enriqueciendo la dinámica del aula. En términos de estrategias de inclusión, el jardín maternal se mostró comprometido con la formación continua, la convocatoria de profesionales externos y la adaptación de recursos edilicios. La participación de las familias se consideró esencial, aunque se identificaron desafíos en algunos casos. La necesidad de una figura constante de un profesional psicopedagogo en el futuro se destacó como un objetivo clave para mejorar las prácticas inclusivas. Las dificultades diarias sin un psicopedagogo constante subrayaron la importancia de la autoreflexión del equipo docente y la resolución colaborativa de obstáculos. A pesar de las limitaciones, la actitud positiva del equipo se destacó como fundamental para promover una educación inclusiva. La conclusión general destaca la necesidad de un enfoque interdisciplinario y la importancia de construir equipos para abordar la inclusión educativa de manera efectiva. A pesar de los desafíos, la investigación señala una visión positiva del futuro, con un fuerte énfasis en la capacitación continua y la incorporación de profesionales especializados para fortalecer las prácticas inclusivas.