Examinando por Materia "VIRTUALIDAD"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la Ciudad de Neuquén postpandemia de Covid-19(Universidad de Flores, 2024) Silva Giusiano, Maira Gabriela; De Souza Godinho, Selediana; Vázquez, AraceliEl presente trabajo final integrador tuvo como objetivo explorar la función de la Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Neuquén post pandemia de Covid-19. Para ello fue necesario conocer y comprender el impacto psicológico que tuvieron la pandemia de Covid-19, el aislamiento y la educación virtual sobre las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, no experimental, transversal y exploratorio. Se entrevistaron a 13 estudiantes universitarios de diferentes facultades y áreas de conocimiento de la ciudad de Neuquén, con una edad comprendida entre 24 y 29 años, que cursaron la modalidad de educación virtual entre los años 2020 y 2022. Finalizando el proceso de recolección de datos se prosiguió al análisis de los mismos, para luego concluir con la escritura final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que la Arteterapia contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales, porque permite el autoconocimiento, el reconocimiento de las propias emociones, y también es una herramienta que invita a compartir, a expresarse y a transmitir, por lo que fomenta el desarrollo de las relaciones interpersonales. Por lo tanto, esta investigación permitió adentrarse en la experiencia que tuvieron los estudiantes universitarios con la pandemia de Covid-19, el aislamiento social y la modalidad de educación virtual, y de qué manera esta experiencia afectó sus habilidades sociales. También, posibilitó identificar que actividades relacionadas a la Arteterapia realizaron los estudiantes universitarios durante la pandemia, y comprender cómo estas contribuyen al fortalecimiento de sus habilidades sociales. Además, se brindan hallazgos para que otros investigadores puedan profundizar más en la temática y que de esta manera se alcance una mayor visibilización.Trabajo Final Integrador Atención psicológica a distancia, terapias virtuales de psicólogos/as argentinos a pacientes argentinos/as que viven en el exterior(Universidad de Flores, 2024) De la Peña, Claudia Grisel; Pozo, LorenaSi bien la virtualidad crece en los últimos años, producto de la proliferación de las tecnologías de información y comunicación y la facilidad en su acceso, la pandemia del covid 19 y el aislamiento preventivo que se implementó en la mayoría de los países, hizo crecer la virtualidad de manera exponencial. Así, la atención psicológica no fue ajena a dicha tendencia, por lo cual la virtualización de las terapias se constituye como una realidad consumada. El presente trabajo propone ahondar en la atención psicológica a distancia, en particular en la atención de psicólogos/as de Argentina, que atienden a argentinos/as que se encuentran en el exterior. Ante este panorama surge el interrogante sobre los motivos explícitos e implícitos que conllevan a argentinos/as que se encuentran en el exterior a elegir y/o continuar terapias a distancia con profesionales del mismo país. Analizar estas cuestiones no sólo implica abordar cuestiones de afinidad cultural e idiomática, entre otras causas sociales, sino explorar modalidades en la atención, posiciones teórico-epistemológicas, prácticas en el ejercicio de la psicología de profesionales argentinos/as, como un conjunto de posibles indicadores diferenciales en el ejercicio de la disciplina. Además, el trabajo propone ahondar en los obstáculos y beneficios que aporta la atención a distancia, desde la perspectiva de los actores, en particular de los profesionales, y en la percepción de éstos sobre el entramado psicológico que entra en juego en la elección de los pacientes argentinos del exterior de psicólogos de su misma procedencia. Para ello, el trabajo despliega una estrategia metodológica de carácter cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad a profesionales de psicología que atienden pacientes argentinos radicados en el exterior. En base a ésto, se realizan entrevistas a dichos profesionales con el fin de indagar en las percepciones sobre prácticas y el ejercicio de las terapias, así como las premisas constitutivas de los posicionamientos epistémicos de los profesionales.Artículo Desafíos didácticos en tiempos de pandemia : enseñar y aprender en tiempos de crisis(Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, Ecuador, 2024) Ceberio, Marcelo R.; De la Cruz Gil, RicardoLa pandemia y el consecuente aislamiento obligatorio, desencadenó diferentes crisis dentro del evento crítico que representó. El sistema educativo no fue la excepción, diversas alteraciones de la cotidianidad generaron en algunas situaciones, cambios profundos en la dinámica educativa, más precisamente en la instrumentación para hacerla posible. Aún estamos experimentando dicho proceso de cambio. El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto crítico que viene generando la tecnología aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las familias, docentes y alumnos de la República Argentina y Latinoamérica, producto de la pandemia de COVID-19. Metodología: cualitativa, desde la perspectiva sistémico cibernética. Resultados: El sistema educativo sigue experimentando los cambios como efectos de la pandemia los que se hacen evidentes en el uso de la tecnología, la didáctica, la enseñanza y la interactividad del proceso. Conclusiones: Estamos experimentando el cambio de paradigma de la presencialidad a la virtualidad. Se vienen modificando las dinámicas en el aula, la relación docente alumno, el proceso de enseñanza aprendizaje. La educación es la transformación en la convivencia, que trasciende a la entrega de información, y que involucra nuestra integración como seres humanos en la convivencia y en el amor como emoción fundamental que lo hace posible.Trabajo Final Integrador Diseño de una intervención formativa en escritura académica para profesionales de Ciencias de la Salud en proceso de formación docente de posgrado(Universidad de Flores, 2024) Fioramonti, Mauro Bruno; Gómez Zeliz, JulietaLa falta de competencias para la lectura y la escritura de textos científico-técnicos representa un obstáculo para los alumnos universitarios que incide negativamente en su desempeño académico y, en muchas ocasiones, deriva en el abandono de sus estudios. La formación pedagógica de profesionales de diversos campos que desarrollan tareas docentes en la universidad es, en la actualidad, una invitación a reflexionar sobre las prácticas con las que se ha sostenido la enseñanza. En este sentido, las prácticas de lectura y escritura (PLyE) con sentido epistémico son de gran importancia en la formación docente, en general, y de profesionales de la salud, en particular, en la medida en que permiten la reflexión acerca del carácter sociocultural de las mismas. En el marco de la realización del presente trabajo final de integración se abordó el diseño de una intervención educativa online, dentro de la plataforma moodle, para el refuerzo de las actividades docentes que involucren PLyE con sentido epistémico en la enseñanza de disciplinas relacionadas con las ciencias de la salud. El propósito de esta intervención educativa es fortalecer los recursos de lectura y escritura disciplinar en la formación docente de profesores universitarios de ciencias de la salud. La premisa sobre la que se articula este trabajo es que incluir como parte de la formación docente el trabajo conceptual sobre prácticas de lectura y escritura (PLyE) con sentido epistémico favorece la incorporación de prácticas de enseñanza orientadas a la literacidad académica. Para esto, es necesario que los docentes puedan reconocer y problematizar las propias prácticas de enseñanza en asignaturas de ciencias de la salud.Trabajo Final Integrador La educación virtual como herramienta para la construcción de aprendizajes situados en el nivel inicial durante la pandemia de COVID-19. Una mirada psicopedagógica(Universidad de flores, 2024) Cejas, Nazarena; Duarte, Benito DavidEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal comprender la incidencia de la educación virtual en la construcción de aprendizajes y trayectorias educativas en niños de nivel inicial durante la pandemia de COVID- 19 en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Basado en la perspectiva sociocultural del aprendizaje, que concibe al aprendizaje como un proceso situado en un contexto social y cultural específico. Se realiza una investigación empírica cualitativa, mediante la realización de entrevistas semi estructuradas a 9 docentes de diferentes jardines de la ciudad de Pergamino, Buenos Aires. Como conclusión de dicho trabajo se establece que la educación virtual durante la pandemia de COVID-19 tuvo una incidencia negativa en la construcción de aprendizajes y trayectorias educativas en niños de nivel inicial.Trabajo Final Integrador Estrategias de enseñanza en la virtualización para un aprendizaje profundo(Universidad de Flores, 2022) Estevez, Lorena Luz; Enrico, LilianaLa enseñanza y el aprendizaje son dos procesos diferentes pero interrelacionados. Es necesario reflexionar sobre la propia práctica docente para buscar la actualización y mejora permanente en búsqueda de un proceso de aprendizaje profundo. Para ello, mediante la observación indirecta del aula virtual se elabora este portafolio donde se consideran seis actividades propuestas en la materia Fundamentos de la Sociología de la carrera de Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores para pensar los supuestos implícitos sobre el proceso de enseñanza. A su vez, se realiza un balance sobre las adaptaciones realizadas por la virtualización compulsiva debido al aislamiento social y preventivo impuesto por la pandemia de COVID-19. Por último, se discurre sobre mejoras implementadas y a realizar.Parte de Libro La virtualización de la enseñanza del derecho romano en las universidades Nacional y Católica de Córdoba durante la pandemia del COVID-19(Universidad de Flores, 2021) Filippi, María Cristina; Andrich, Agustín; Alvarez, Mirta BeatrizEn el presente trabajo tratamos en primer lugar las cuestiones de enseñanza en la antigüedad, analizando las fuentes en el Digesto, la creación de las universidades en la Edad Media y la recepción en la Universidad Nacional y Católica de Córdoba, para luego explicar cómo se realizó la migración de la enseñanza presencial a la virtual en las universidades de Córdoba como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y las experiencias positivas y negativas recogidas.