Licenciatura en Nutrición

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Trabajo Final Integrador
    Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentación
    (Universidad de Flores, 2025) Urtasun Brian, Fauxtina Maitena; García, Mara
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo revisar, seleccionar y analizar bibliografía específica sobre la interacción entre el ácido úrico y la fructosa, así como el impacto de la alimentación en dicha relación. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica que incluyó un total de 71 artículos científicos publicados en los últimos 15 años. Los resultados evidencian que un consumo excesivo de fructosa puede alterar el metabolismo, generando un incremento en los niveles de ácido úrico en sangre, lo que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar hiperuricemia (HU) y por ende como consecuencia de esto el desarrollo de diversas patologías. También se aborda la problemática del creciente consumo de alimentos ultra procesados en los últimos años, profundizando sobre todo en un endulzante utilizado en estos productos, el JMAF, ya que es el responsable del aumento de consumo de fructosa y por ende del ácido úrico en sangre. Este estudio destaca que la incorporación del JMAF en la industria alimentaria responde principalmente a criterios económicos ya que es el endulzante más barato y no se considera su valor nutricional o las consecuencias que puede traer al organismo. Esta situación expone cómo los alimentos han pasado a ser tratados como productos para la industria priorizando su rentabilidad por encima de su función esencial que es poder brindarles nutrientes de calidad a las personas.
  • Trabajo Final Integrador
    Repercusión de los componentes del rotulado de productos alimenticios en su elección : estudio descriptivo en personas de 20 a 40 años del Alto Valle
    (Universidad de Flores, 2025) Marinelli, Malena; Ibachuta, Lorena Paola
    Este trabajo de investigación abordó la caracterización de los componentes del rotulado de productos alimenticios y la repercusión de estos en la eleccion de consumo por personas de 20 y 40 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. El estudio se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 226 personas que realizaron elecciones de productos alimenticios en diversos tipos de mercados de la región. La información se recopiló a través de una encuesta estructurada que indagó el nivel de conocimiento y la percepción sobre los distintos elementos del rotulado presentes en los envases. Los resultados mostraron que el precio, la confianza y la costumbre influyen más que la marca en la elección de productos. La mayoría lee el etiquetado, aunque no siempre lo comprende. La elección de productos con propiedades específicas es ocasional. Los octógonos modificaron la decisión de compra en pocos casos. El color del envase influye: el verde se asoció con lo “light” y fue el más elegido.
  • Trabajo Final Integrador
    Insuficiencia pancreática exocrina en el paciente adulto : etiología, diagnóstico y proceso de atención nutricional
    (Universidad de Flores, 2024) Gambeta, Sol Millaray; Litta, María Agustina
    El presente trabajo de investigación propone como objetivo, describir el proceso de atención nutricional del paciente adulto con diagnóstico de insuficiencia pancreática exocrina (IPE). Para lograrlo, se realizó una revisión bibliográfica de diversos artículos científicos producidos en los últimos años acorde a la temática. Entre los resultados obtenidos se observa la determinación de las principales causas de la enfermedad, destacándose principalmente la pancreatitis crónica como causante de IPE en pacientes adultos. Además, el test de elastasa en materia fecal se posicionó como el método diagnóstico más específico para este tipo de población en nuestro país. El tratamiento de esta condición se basa en la terapia de reemplazo de enzimas pancreáticas (TREP), en conjunto con un proceso de atención nutricional adecuado y oportuno, el cual debe ser llevado a cabo por un profesional Lic. en nutrición capacitado. Este trabajo hace énfasis en el abordaje integral e interdisciplinario de este tipo de patología, en pos de mejorar tanto el estado nutricional como la calidad de vida de los pacientes afectados.
  • Trabajo Final Integrador
    Accesibilidad administrativa a la consulta nutricional en el Hospital Dr. Ernesto Accame desde la perspectiva del personal de nutrición y administrativo, Allen 2023
    (Universidad de Flores, 2025) Chaves Kessel, Alma; Salomone, Anabella
    La accesibilidad a los servicios de salud se define como una condición variable de la población de poder utilizar los servicios de salud, es decir no solo basta con la disponibilidad de instituciones y recursos, sino que también de que las personas puedan hacer uso de estos. Es así que, cuando hablamos de accesibilidad administrativa nos referimos a la organización y a la gestión de los propios servicios de salud, lo cual comprende aquellos elementos que inciden en la utilización de los servicios de salud. Este estudio tuvo como propósito caracterizar la accesibilidad administrativa a la consulta nutricional de la población de Allen, desde la perspectiva del personal de nutrición y administrativo en el hospital Dr. Ernesto Accame durante el año 2023, para esto se llevó a cabo una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, observacional, transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, efectuándose 3 entrevistas al personal del hospital Dr. Ernesto Accame, provenientes del servicio de nutrición, personal de admisión y administrativo. Por otra parte, se realizó una observación no participante en el espacio de admisión y la sala de espera del hospital y se consultaron datos estadísticos provenientes del hospital suministrados por personal administrativo. En líneas generales, se concluye que desde el sector administrativo del hospital, en el que se incluyen el personal administrativo y de admisión, no existen dificultades para poder acceder a la consulta nutricional. La modalidad para obtención de turnos y la disponibilidad horaria en el que se brinda atención nutricional es amplia, pudiendo hacer uso tanto de la mesa de admisión como del servicio de nutrición diariamente durante el turno mañana. Se destaca que al momento de intentar sacar turno, se debe contemplar ir con antelación ya que se forman grandes filas y se generan esperas prolongadas.
  • Trabajo Final Integrador
    Las guías alimentarias para la población argentina incluyen a los yogures como un grupo de alimentos recomendados ¿Todos los yogures disponibles en Cinco Saltos en el año 2024, son saludables de acuerdo a lo que dispone la ley N°27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable?
    (Universidad de Flores, 2024) Olmos, María Florencia; Nin, Delia
    Este estudio analiza la calidad nutricional de los yogures disponibles en el supermercado La Anónima de Cinco Saltos en relación con la Ley N °27.642 de Promoción de la Alimentación Saludables y el Código Alimentario Argentino (CAA). Se plantea la pregunta sobre si todos los yogures recomendados como parte de una alimentación saludable cumplen con las normativas vigentes. El objetivo es evaluar la presencia de etiquetado nutricional, la cantidad de nutrientes críticos como azúcares agregados, grasas y sodio, y el cumplimiento de los sellos de advertencia. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental y transversal, con recolección de datos en tres visitas al supermercado durante el primer trimestre de 2024. Se registró la información nutricional de los productos mediante fotografías y su análisis se realizó en una base de datos en Excel. La muestra estuvo compuesta por yogures que cumplían con la definición del CAA y se analizaron variables como valor energético (VE), azúcares totales y agregados, grasas totales y saturadas, sodio y la presencia de sellos de advertencia. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante medidas de tendencia central y dispersión.
  • Trabajo Final Integrador
    Descripción de las estrategias que presentan las escuelas primarias de Rincón de los Sauces, Neuquén en relación a la Ley Provincial 3242 Entornos Escolares Saludables, en el año 2024
    (Universidad de Flores, 2025) Arrieta, Analía Bárbara del Milagro; Rodríguez, Romina Andrea
    El presente trabajo de investigación propone la descripción de las estrategias de entornos escolares saludables en las escuelas primarias públicas de la Ciudad de Rincón de los Sauces, Neuquén. Tal como se conoce, la obesidad y sobrepeso en niños, niñas y adolescentes (NNyA) es una epidemia en aumento, presentándose como unos de los principales problemas de la salud pública, afectando a la salud psico-física, el nivel educativo y la calidad de vida del grupo etario mencionado. Incluso los NNyA con sobrepeso y obesidad tienen mayor riesgo de seguir siendo personas obesas en la edad adulta y presentar enfermedades no transmisibles (ENT), como cardiovasculares, diabetes o cáncer. Por esta razón es fundamental tomar diferentes medidas de prevención, entre ellas, se encuentran las estrategias de entornos escolares saludables avalado por la ley Provincial 3242 de entornos escolares saludables, en la cual se proponen recomendaciones específicas para la elaboración de normativas de entornos saludables. El objetivo del presente trabajo es describir las estrategias que presentan las escuelas primarias públicas de la Ciudad de Rincón de los Sauces, Neuquén, en relación a lo propuesto por la Ley Provincial 3242 de entornos escolares saludables. Dicha investigación fue de carácter observacional descriptivo, transversal.
  • Trabajo Final Integrador
    Estado nutricional de mujeres con Diabetes Mellitus Gestacional en función de los indicadores de Índice de Masa Corporal, frecuencia de consumo de alimentos y de actividad física
    (Universidad de Flores, 2024) Vela, Ailín Lucía; Corradi, Julieta
    La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG), es una patología que aparece únicamente durante el embarazo, la cual presenta cada vez mayor prevalencia entre las distintas poblaciones, siendo una de las causas de morbimortalidad materno-infantil a nivel global. La presente investigación surgió ante la falta de conocimiento sobre cómo es el estado nutricional, en función a los indicadores de Índice de Masa Corporal (IMC), tipo de alimentación y actividad física. Se estableció como objetivo general de estudio describir el estado nutricional de mujeres con DMG, en función de los iniciadores de IMC, frecuencia de consumo de alimentos y de actividad física. Se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo empírico, exploratorio, descriptivo y observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 15 mujeres con diagnóstico de DMG que asistieron a los Consultorios Externos de Ginecología y Obstetricia de Alto Riesgo del Hospital Área Programa “Dr. Pedro Moguillansky", de la ciudad de Cipolletti, Argentina, durante los meses de febrero a mayo del año 2024. Los resultados de la investigación se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas, y de los datos sanitarios incluidos en la libreta de salud (peso, talla y semana de gestación). Los mismos mostraron una alta incidencia de sobrepeso y obesidad en la muestra estudiada de acuerdo al indicador IMC, junto con altos niveles de sedentarismo y con una alimentación que no se ajusta adecuadamente a las recomendaciones de las GAPA (2016).
  • Trabajo Final Integrador
    Descripción de la alimentación brindada en una institución de formación de las fuerzas de seguridad de la provincia de Neuquén, 2024
    (Universidad de Flores, 2024) Riquelme, Ariana Virginia; Martínez, Belén María
    La presente investigación consiste en la descripción de la alimentación brindada por el servicio de alimentación de una institución de formación de las fuerzas de seguridad a sus alumnos, que se encuentran bajo la modalidad de interno, esto último hace que resulte atractivo su estudio ya que, permite describir los menús de un día completo, distinguiéndose por esto de las demás instituciones formativas, además de distinguirse por tratarse de una formación que incluye actividades físicas de alta exigencia. Por ello cobra relevancia la alimentación, ya que si es adecuada, les permite desarrollar fuerza y resistencia posibilitando tener un rendimiento óptimo en el desarrollo de sus actividades, que por lo descrito anteriormente, les demanda un mayor gasto energético a diferencia de otras instituciones de formación. Por tal motivo, el objetivo principal es describir la alimentación brindada por el servicio de alimentación en la institución de formación de las fuerzas de seguridad de la provincia de Neuquén, en el año 2024. Conforme el análisis de datos y el alcance de sus resultados, la presente investigación es un estudio no experimental, de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, y transversal.
  • Trabajo Final Integrador
    Formulación y desarrollo de barra de cereal vegana alta en proteínas
    (Universidad de Flores, 2024) Eldahuk, Carolina Fernanda; Rebagliati, Mariana Carmen Matilde
    Este trabajo de investigación presenta el desarrollo de una barra de cereal vegana alta en proteínas, microbiológicamente apta y sin sellos de advertencia, con un envoltorio biodegradable. La propuesta busca ofrecer una opción nutritiva, atendiendo la creciente demanda de productos veganos, y mejorar la calidad de las barras de cereal disponibles en el mercado, que suelen ser altas en azúcares y grasas. Los objetivos incluyeron la elaboración del producto siguiendo buenas prácticas de manufactura, la determinación de su composición nutricional y la evaluación de su aceptabilidad. La barra final pesa 67 gramos, aporta 8,2 gramos de proteínas y 167 kcal, cumpliendo con el perfil de nutrientes de la OPS. La aceptabilidad fue del 85,4% entre los consumidores. En conclusión, se demuestra que es posible crear una barra de cereal vegana nutritiva y ambientalmente sostenible, alineada con la normativa alimentaria argentina y libre de sellos de advertencia.