Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Trabajo Final Integrador
    Desarrollo del vínculo terapéutico en la práctica clínica : evaluación de las competencias sociales, comunicativas, respetuosas y empáticas en pasantes de kinesiología de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2024) Cativiela, Esmeralda; Mamud Meroni, Lucas
    El presente trabajo de carácter mixto, cuyo diseño es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, busca evaluar y conocer cuáles son las habilidades de la comunicación que poseen los pasantes de la Universidad de Flores, sede Comahue y cómo se puede atribuir la adquisición de dichas habilidades a lo aprendido durante sus años de formación. Para ello, se utilizó como herramientas de medición la Escala sobre Habilidades de la Comunicación en Profesionales de la Salud (EHC-PS) que cuenta con cuatro subescalas las cuales son, Comunicación Informativa, Respeto, Empatía y Habilidad Social, definiendo tres niveles para cada una de ellas: buena, media y mala. Dicha escala fue completada por un total de 29 estudiantes que estaban realizando o que recientemente habían finalizado sus Prácticas Profesionales Supervisadas otorgadas por la Universidad de Flores, sede Comahue. Los resultados muestran que los estudiantes llegan a la instancia de la práctica supervisada con una gran capacidad para ser empáticos y respetuosos con los pacientes, pero, que aún existe una cantidad significativa de ellos que expresan dificultades en la comunicación informativa y la habilidad social a la hora de relacionarse con los pacientes.
  • Trabajo Final Integrador
    Relación del Síndrome del Túnel Carpiano con los factores fisiológicos y conductuales de pilotos de la “Asociación de Pilotos de Enduro” en la categoría máster
    (Universidad de Flores, 2024) Reutemann, Gonzalo; Martínez, Emiliano; Godinho, Selediana
    El propósito de la presente investigación de corte cuantitativa, cuyo diseño fue transversal, de tipo descriptivo y correlacional, fue el evaluar la relación entre el STC con los factores fisiológicos y conductuales de los pilotos de enduro de la categoría máster pertenecientes a la APE. Esta investigación se realizó partiendo del supuesto básico, de que existe una correlación entre la prevalencia del STC y factores como edad, IMC, años de competición en la APE y cantidad de entrenamientos semanales. Para ello se utilizó un cuestionario, que fue aplicado a un total de 45 pilotos masculinos, pertenecientes a la categoría máster, cuyo rango de edad es de 35 a 70 años. Este cuestionario permitió dividir a los participantes en los que presentan y no presentan un diagnóstico presuntivo de STC, comparando de esta manera las variables de análisis. A través de los resultados obtenidos por esta investigación, podemos dar cuenta de que existe una asociación entre la edad y los años de competición de los pilotos con el STC, no siendo el caso del IMC y la cantidad de entrenamientos semanales.
  • Trabajo Final Integrador
    Entrenamiento preventivo de la flexibilidad y la incidencia de lesiones en jugadores de fútbol del Club Patagonia año 2023 y 2024
    (Universidad de Flores, 2024) San Miguel Tomazin, Juan Cruz; Martínez, Emiliano; De Souza Godinho, Selediana
    El objetivo general de esta tesis fue evaluar el impacto de un programa de entrenamiento de flexibilidad en la reducción de lesiones musculotendinosas y la mejora del rendimiento deportivo en los jugadores de futbol de primera división del Club Patagonia, durante las temporadas 2023 y 2024. Se buscó, además, analizar el nivel de conocimiento de los jugadores sobre la importancia de la flexibilidad y su relación con la prevención de lesiones. Para alcanzar este objetivo, se utilizó un método descriptivo, transversal y prospectivo. El estudio incluyo jugadores de primera división del club, donde eran todos varones, con edades entre los 18 y 34 años. Se aplicó el test Sit and Reach para medir el nivel de flexibilidad de la musculatura isquiotibial, antes y después de la implementación de un programa de flexibilidad. Este programa se llevó a cabo durante las sesiones de entrenamiento y consistió en ejercicios de estiramientos estáticos y dinámicos. Además, se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento de los futbolistas sobre los beneficios de la flexibilidad. Los resultados indicaron una mejora significativa en la flexibilidad de los jugadores, medida a través del test Sit and Reach. Los participantes que realizaron el programa presentaron un aumento del rango del movimiento (ROM) de los isquiotibiales. Además que la incidencia de lesiones musculotendinosas en el año 2024 disminuyeron en comparación con las lesiones dadas en la temporada 2023. Los jugadores también demostraron un mayor conocimiento sobre la importancia de la flexibilidad y los beneficios que brinda para prevenir cualquier tipo de lesión. Estos resultados ayudan a demostrar que la implementación de un programa de flexibilidad es una gran estrategia para mejorar el rendimiento deportivo como para la prevención de lesiones.
  • Trabajo Final Integrador
    Evaluación del impacto de la Alianza Terapéutica en la rehabilitación kinésica, en la ciudad de Cipolletti
    (Universidad de Flores, 2024) Silva, Irina; Mamud Meroni, Lucas
    El presente Trabajo Final Integrador analiza la influencia de la alianza terapéutica en la experiencia dolorosa y en el estado de ánimo de los pacientes durante las sesiones de kinesiología y fisioterapia. La alianza terapéutica, entendida como la relación que se forma entre el paciente y el terapeuta, ha obtenido un reconocimiento amplio en el campo de la salud mental; sin embargo, su uso e importancia en campos como la kinesiología requieren más atención. Este análisis toma el dolor no únicamente como una reacción fisiológica, sino también como una experiencia subjetiva compleja que incorpora elementos emocionales, sensoriales y cognitivos. El objetivo principal consiste en analizar cómo la calidad de la relación terapéutica puede influir en el dolor y el estado de ánimo de los pacientes, valorando las modificaciones antes y después a la sesión de fisioterapia. Para lograr esto, se empleó la versión Working Alliance Inventory, Short Version – Patient’s From Argentina (WAI-SR-A) para categorizar la relación, la escala de valoración numérica para cuantificar el dolor (EVN) y la escala de valoración del estado de ánimo (EVEA). Se estima que los hallazgos brinden pruebas acerca de la importancia de una relación positiva entre el paciente y el terapeuta.
  • Trabajo Final Integrador
    Comparación de la fuerza muscular del suelo pélvico pre y postparto mediante biofeedback y el protocolo perfect en centro IRUP de Neuquén en el año 2023
    (Universidad de Flores, 2024) Tula Alcaino, Camila Florencia; Carro Fernández, Manuela; Bustos, Felipe
    Este estudio tiene como objetivo evaluar los cambios en la fuerza muscular del suelo pélvico en mujeres durante las fases de preparto y posparto utilizando biofeedback electromiográfico y el protocolo perfect. Se analizará la musculatura perineal en la fase de preparto y se revaluará en la fase de posparto, comparando los resultados en términos de contracción máxima (Cc máx.), contracción promedio (Cc prom), tono basal, timing y resistencia. El estudio busca identificar diferencias significativas en las medias de contracción máxima y contracción promedio entre ambas fases, para comprender mejor cómo el embarazo y el parto afectan la función del suelo pélvico.
  • Trabajo Final Integrador
    Efectos de la movilización temprana en la fuerza muscular de pacientes con debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos del Policlínico Modelo de Cipolletti
    (Universidad de Flores, 2024) Pozo Della Valle, Micaela; Cenci, Federico
    Este estudio exploratorio y descriptivo evaluó los efectos del protocolo de Morris en la recuperación de la fuerza muscular en pacientes con debilidad adquirida en unidad de cuidados intensivos (DAUCI) en el Policlínico Modelo de Cipolletti. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con internación prolongada en UCI, estables hemodinámicamente, excluyendo a quienes tuvieran patologías neuromusculares, estuvieran inestables hemodinámicamente o en neuroprotección. La fuerza muscular se evaluó mediante la escala MRC antes y después de aplicar el protocolo, y se analizaron los datos con SPSS. Los resultados mostraron una mejora significativa en la fuerza muscular, con una media de 43.5 (±3.66) en la segunda evaluación comparada con 28.8 (±6.27) en la primera, aunque el 85% de los pacientes seguían presentando DAUCI. No se encontró una correlación significativa entre edad y mejora en la fuerza muscular. Los hallazgos destacan la efectividad de la movilización temprana para mejorar la fuerza muscular en pacientes con DAUCI y sugieren que esta debe ser una práctica estándar en la UCI, adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.
  • Trabajo Final Integrador
    Impacto de la fuerza muscular del suelo pélvico, mejorada mediante el tratamiento con biofeedback, en mujeres durante la etapa preparto y su relación con el tipo de parto
    (Universidad de Flores, 2024) Pacheco, Irina Sol; Fernández Carro, Manuela; Bustos, Felipe
    Este estudio explora cómo el fortalecimiento del suelo pélvico mediante biofeedback influye en los resultados del parto en mujeres. Dado que la disfunción del suelo pélvico puede provocar problemas como incontinencia y prolapso, especialmente durante y después del embarazo, es crucial entender su impacto en el tipo de parto. Los objetivos son caracterizar la muestra en términos de edad, paridad y tipo de parto; comparar la contracción máxima del suelo pélvico antes y después del parto; y evaluar la relación entre la fuerza muscular postparto y el tipo de parto. La relevancia de esta investigación radica en que podría proporcionar información valiosa para profesionales de la salud y mujeres embarazadas, promoviendo una mayor conciencia sobre el fortalecimiento del suelo pélvico y sus beneficios en la prevención de complicaciones y mejora de la calidad de vida en el postparto.
  • Trabajo Final Integrador
    Calidad de vida en pacientes que cursaron internación prolongada en la unidad de cuidados intensivos del Policlínico Modelo de Cipolletti
    (Universidad de Flores, 2024) Luna, Ruth; Cenci, Federico
    Este estudio analizó cómo una estadía prolongada en terapia intensiva afecta la calidad de vida de pacientes en el Policlínico Modelo de Cipolletti. Se incluyó a pacientes mayores de 18 años que estuvieron al menos 24 horas en cuidados intensivos y fueron dados de alta. Se utilizaron los cuestionarios SF-36 y EQ-5D-5L durante 28 días para evaluar la recuperación física y mental. Los resultados mostraron mejoras en la calidad de vida física y mental, aunque los mayores de 60 años y los adultos mayores mostraron una recuperación más lenta. El EQ-5D-5L indicó una mejora gradual en la percepción de utilidad. El estudio subraya la importancia de abordar tanto la recuperación física como el apoyo psicológico post-UCI. Se recomienda ampliar la muestra y realizar estudios longitudinales para una comprensión más completa de la recuperación.
  • Trabajo Final Integrador
    Recuperación de las habilidades motoras de la mano en pacientes con paresia segmentaria por herpes zóster : un estudio de tratamiento kinésico realizado entre febrero y mayo de 2024
    (Universidad de Flores, 2024) Lillo, María Luz; Molina, Lucrecia
    Este estudio investiga los cambios en las habilidades motoras de la mano en pacientes con paresia segmentaria zóster tras la implementación de un programa de rehabilitación kinésica. A través de una evaluación exhaustiva pre y post tratamiento, se buscó determinar si el plan terapéutico propuesto influía en el rango de movimiento articular, la fuerza muscular y la función de prensión de la mano. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora en las habilidades motoras.
  • Trabajo Final Integrador
    El desarrollo psicomotor y los condicionantes del entorno en infantes del Hospital Dr. Pedro Moguillansky
    (Universidad de Flores, 2024) Guerra, Martina; Aguiar, Ivanna Beatriz; Maldonado, Emiliana
    El estudio evalúa el desarrollo psicomotor de infantes de seis a doce meses en el Hospital Dr. Pedro Moguillansky de Cipolletti. Con una muestra de 20 niños, se utilizó la Escala del Instituto Pikler-Lóczy y un cuestionario complementario para evaluar el desarrollo y factores ambientales. Los datos, recolectados por dos kinesiólogas y las familias, mostraron que el 60% de los infantes tenía un desarrollo psicomotor lento, el 20% estaba en rango normal y el 20% presentaba desfasaje en el desarrollo. La evaluación reveló alteraciones en varias áreas del desarrollo, y el 70% de los casos presentó factores ambientales que podrían influir negativamente. Se concluye que el interés en explorar, el tiempo en el piso y el uso de juguetes están significativamente relacionados con el desfasaje en el desarrollo psicomotor.
  • Trabajo Final Integrador
    Restauración de las capacidades somatosensitivas de la mano en pacientes con paresia segmentaria causada por herpes zóster : un estudio de tratamiento kinésico llevado a cabo entre febrero y mayo de 2024
    (Universidad de Flores, 2024) Choiman, Camila Ana Laura; Molina, Lucrecia
    Este estudio evaluó, mediante pruebas previas y posteriores a la intervención, si un programa de rehabilitación kinésica especializado podía mejorar las capacidades somatosensitivas de la mano en pacientes con paresia segmentaria zóster. Los resultados mostraron una tendencia positiva en la recuperación de estas funciones, aunque se recomienda realizar un tratamiento más prolongado con el fin de obtener resultados que resulten más significativos. El tratamiento kinésico se enfoca en aliviar los síntomas, recuperar la propiocepción y prevenir complicaciones a largo plazo mediante técnicas de reeducación sensorial. Una intervención fisioterapéutica temprana y adecuada puede mejorar la realización de las actividades de la vida diaria y reducir el riesgo de secuelas permanentes.
  • Trabajo Final Integrador
    Desarrollo psicomotor de infantes nacidos prematuramente e infantes nacidos a término en el Hospital Dr. Pedro Moguillansky
    (Universidad de Flores, 2024) Benítez, Rocío Belén; Aguiar, Ivanna Beatriz; Maldonado, Emiliana
    Los infantes nacidos prematuramente presentan un riesgo biológico que los predispone a presentar alteraciones en el desarrollo psicomotor. El presente estudio pretende analizar y comparar el desarrollo psicomotor de infantes nacidos a término e infantes nacidos prematuramente que asisten al hospital Dr. Pedro Moguillansky, el cual presenta una incidencia de prematuridad del 11,4%. La evaluación de dicho proceso permite detectar de forma temprana aquellos desajustes, logrando una intervención oportuna. Se han incluido dieciséis infantes nacidos prematuramente que tengan entre tres y seis meses de edad corregida, y dieciséis nacidos a término que presenten entre tres y seis meses de edad cronológica. Ambos grupos se evaluaron con el instrumento de observación del desarrollo infantil. Los resultados obtenidos demuestran que los infantes nacidos a término presentaron un desfasaje del 12,50%, mientras que los nacidos prematuramente lo presentaron en el 93,75%. Se concluye que los infantes nacidos prematuramente presentan mayor desfasaje en el desarrollo psicomotor que aquellos nacidos a término con una diferencia estadísticamente significativa.