¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia

dc.contributor.authorEscamilla Fajardo, Paloma
dc.contributor.authorGonzález García, Rómulo Jacobo
dc.contributor.authorGonzález Serrano, María Huertas
dc.coverage.spatialEspaña
dc.date.accessioned2025-06-30T21:40:01Z
dc.date.available2025-06-30T21:40:01Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEn los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños.es_AR
dc.description.filiationEscamilla Fajardo, Paloma. Universitat de València; España.
dc.description.filiationGonzález García, Rómulo Jacobo. Universitat de València; España.
dc.description.filiationGonzález Serrano, María Huertas. Universitat de València; España.
dc.identifier.citationEscamilla Fajardo, P., González García, R. J., & González Serrano, M. H. (2018). ¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia. Calidad de Vida y Salud, 11(1), 21-29. https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/161es_AR
dc.identifier.issn1850-6216
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2439
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad de Flores
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEDUCACION FISICAes_AR
dc.subjectAMBIENTE EDUCACIONALes_AR
dc.subjectADOLESCENTESes_AR
dc.subjectNIÑEZes_AR
dc.subjectMOTIVACIONes_AR
dc.subjectCONDUCTA SEDENTARIAes_AR
dc.subjectHABITOS SALUDABLESes_AR
dc.title¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materiaes_AR
dc.typeArtículoes_AR
dc.type.versionpublishedVersion
dspace.entity.typeArtículo

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Articulo_Escamilla.pdf
Tamaño:
210.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones