Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 254
  • Artículo
    Variables asociadas a la triada oscura de la personalidad en trabajadores de empresas. Una revisión sistemática
    (Universidad de Flores, 2024-12-24) Mesía-Guevara, José Alfonso; Basauri Delgado, Miguel Ángel
    Los rasgos de la tríada oscura de personalidad (Maquiavelismo, narcisismo y psicopatía) están presentes en las organizaciones y afectan a todos. Se realizó una revisión sistemática de las variables asociadas a ésta en trabajadores. Se utilizaron la Guía PRISMA y los recursos de Web of Science, ScienceDirect y PubMed, años 2021-2024; se encontraron 10 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Europa fue el continente con más publicaciones. Las relaciones entre los rasgos de la triada oscura fueron positivos; la relación entre el maquiavelismo y el narcisismo osciló de .22 a .63; mientras que entre el maquiavelismo y la psicopatía fue de .36 a .82; y, entre el narcisismo y la psicopatía fue de .31 a .69. Las 45 variables asociadas se agruparon en seis componentes: 1) Las características del equipo y del líder; 2) Compromiso laboral y profesional; 3) Características individuales y de personalidad; 4) Liderazgo y desempeño organizacional; 5) Características de los miembros del equipo; y, 6) Experiencia laboral. Los rasgos de la triada oscura afectan el comportamiento de las personas en el entorno laboral, por lo que urge investigar el tema en diferentes contextos culturales y organizacionales.
  • Artículo
    Motivación y elección de carrera : un estudio cualitativo
    (Universidad de Flores, 2024-12-24) Gastaldo, Zulma Gabriela; Rivela, Carolina Viviana
    La indagación llevada a cabo titulada Motivación y elección de carrera: Un estudio cualitativo, acerca de las razones manifestadas por mujeres estudiantes de carreras de Psicología, Psicopedagogía y Sociología, tuvo la pretensión de describir y analizar la motivación en las mujeres que formaron parte de la muestra, enmarcadas en el análisis de la situación familiar, trayectoria educativa y laboral y los motivos de inicio de la carrera en el rango etario estudiado. La metodología utilizada fue llevada a cabo a partir de un estudio de caso con abordaje empírico cualitativo, de corte transversal. Los resultados obtenidos permiten afirmar que se encuentran presentes la motivación intrínseca y extrínseca siendo influyente la edad de inicio, el género y factores personales, familiares, laborales, como así también condicionantes institucionales y factores vinculados con representaciones sociales. Los hallazgos de este estudio son parte de una investigación previa vinculada con explorar las motivaciones que mueven a las mujeres entre 30 y 40 años para la elección del ingreso e inicio de cursada de las carreras de grado de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de una Universidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Artículo
    Impacto de la deficiencia en la calidad de sueño en la calidad de vida relacionada con la salud en deportistas paraolímpicos del Valle del Cauca
    (Universidad de Flores, 2024-12-24) Tierradentro Gómez, Lina Marcela; Castillo Sánchez, Yamin; Hincapié, Olga Lucía
    La calidad de vida es un concepto multidimensional que engloba la satisfacción de una persona y su vida, la cual en la actualidad se ha relacionado con la percepción de calidad de sueño, en donde ambas se ven afectadas cuando se presenta una deficiencia. El objetivo del estudio es identificar el impacto de la deficiencia en la calidad del sueño en la calidad de vida en relación con la salud en deportistas paralímpicos del Valle del Cauca. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, con el objetivo de identificar el impacto de percepción de la calidad del sueño en la calidad de vida en relación con la salud en deportistas paralímpicos del Valle del Cauca. La deficiencia en el sueño presenta un impacto negativo en la calidad de vida en relación con la salud en los dominios de salud física (p=0.01) y relaciones sociales (p=0.047), sin impacto en los dominios ambiente y estado psicológico. La calidad de vida global no fue impactada por la percepción del sueño sin embargo al hacer análisis por dominio si, evidenciando el enfoque de la importancia de la calidad del sueño en el entrenamiento.
  • Artículo
    Self-esteem, emotional regulation, and their relationship with the risk of self-harm and physical and emotional well-being in adolescents
    (Universidad de Flores, 2024-12-24) Fernández, Irene; Górriz, Ana
    Adolescence represents a crucial stage during which individuals face multiple risks that will influence their health and identity (Espinoza, 2022). Low self-esteem and emotional regulation, body dissatisfaction, and life dissatisfaction increase the risk of eating disorders and self-harm (Tigasi y Hernández, 2023). The aim is to determine the role of emotional variables in the risk of selfharm, body dissatisfaction, and life satisfaction in adolescents. Method. 86 students in the third year of Secondary Education were assessed using the following instruments: “Rosenberg Self-Esteem Scale”, “Self-Harm Risk Questionnaire (CRA)”, “Questionnaire of Influences on Body Aesthetic Model (CIMEC-26)”, “Emotional Regulation Questionnaire for Children and Adolescents (ERQ-CA)”, and “Satisfaction with Life Scale (SWLS)”. Results. A negative relationship was found between self-esteem and body dissatisfaction, as well as self-harm risk. Additionally, a positive relationship between self-esteem and life satisfaction, but not with emotional regulation. Moreover, significant gender differences were observed in all variables, except for emotional regulation. Conclusions. Fostering self-esteem is crucial for addressing body dissatisfaction and preventing self-harm. Investigating emotional variables in adolescence isessential for preventing self-harm and reducing the risk of suicide.
  • Artículo
    Una aproximación a la enseñanza intuitiva en el Río de la Plata (CA. 1880-1930)
    (Sociedad Española de Historia de la Educación (España), 2025) Alcobre, Mariana
    «Lecciones de cosas», también llamadas de «objetos», renovaron la pedagogía hacia mediados del siglo XIX. Este sistema se basaba en el aprendizaje mediante la observación del entorno cotidiano y la naturaleza usando los sentidos. En nuestro trabajo, haremos un recorrido historiográfico sobre las producciones que trabajaron este método en el Río de la Plata a través de los libros escolares, pautas de consumo, circulación y producción de ideas compartidas en Argentina, encontrando puntos en común con la República Oriental del Uruguay. Hemos articulado este trabajo en dos secciones: en la primera, examinamos el papel que jugaron «las lecciones de cosas» en la consolidación del sistema educativo argentino. En el segundo apartado, analizaremos la historiografía de la enseñanza intuitiva en el Río de la Plata, recalando en el aula, observando el método desde todos los niveles del sistema educativo, incluyendo la formación docente, observando los recursos didácticos como el texto escolar.
  • Artículo
    La relación : neuropsicología y educación en el sistema escolar, una revisión sistemática
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Baquedano, Omar
    Este estudio, aborda la relación neuropsicología y educación, en contextos educativos escolares, a partir de artículos científicos. El Objetivo de este trabajo ha sido analizar publicaciones que aborden la temática de la neuropsicología en el ámbito educativo. Resultados: Se incluyen 12 artículos que aportan investigaciones y producción académica incorporando la disciplina en sus trabajos de manera directa o en relación a temas a fines. Discusión: la neuropsicología de la educación es el estudio del cerebro en desarrollo y su relación con el comportamiento del estudiante. Los artículos revisados, la sitúan para referirse principalmente a la neuroeducación; Neurodidáctica; neurodesarrollo; funciones ejecutivas; bienestar psicológico. Conclusiones: Esta disciplina, ha facilitado el conocimiento neurocientífico del aprendizaje, permitiendo al educador diseñar estrategias y aplicar metodologías que potencien las características individuales de los estudiantes en las aulas, haciendo de ellas, un espacio más favorable para la inclusión, que valora la individualidad y la diversidad, acorde a la presencia o no de alteraciones relacionadas con el aprendizaje. La información teórica y los elementos empíricos contribuyen a diseñar proyectos de mejoramiento educativo, y son una oportunidad para conocer a la persona del estudiante desde la perspectiva neuropsicológica y mejorar las formas de actuar del propio sistema escolar.
  • Artículo
    Duelo por muerte de animales de compañia : factores ligados a intensidad sintomática y recursos de afrontamiento
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2024) Díaz Videla, Marcos
    En las últimas décadas, la convivencia con animales de compañía ha aumentado, destacándose beneficios emocionales como costos, especialmente al lidiar con su muerte. Comprender factores relacionados con severidad de duelo y mejor afrontamiento, ayuda a desarrollar estrategias de apoyo para estos tutores en luto. Se analizaron tutores de Argentina (n = 288) tras la pérdida de un perro o gato, evaluando intensidad sintomática (Pet Bereavement Questionnaire; PBQ), concepción de continuidad humano-animal (AnimalHuman Continuity Scale; AHCS), y la disponibilidad y utilidad de recursos de afrontamiento. No se registraron diferencias entre quienes habían perdido perros y gatos. La mayor edad del tutor y del animal se asoció con menor sintomatología, mientras que las muertes inesperadas, y más aún las accidentales, se ligaron a más síntomas. La mayor percepción de continuidad humano-animal se ligó a más síntomas de duelo. Los recursos de afrontamiento más útiles y disponibles fueron el apoyo de familiares y amigos, la realización de rituales funerarios y el empleo de elementos (e.g., retratos) para recordar. Se destaca la información pronóstica para incrementar la predictibilidad en casos de afecciones crónicas, así como las necesidades de apoyo emocional y de orientación espiritual para legitimar la pérdida.
  • Artículo
    Aspectos de las ciencias OMICs en la neurobiología del comportamiento agresivo humano
    (CDRR Editors, 2024) De Sousa, Gutemberg Delfino; Silva de Oliveira, Marcia
    La comprensión del comportamiento humano se basa en conceptos patogénicos, terapias empíricas y enfoques neuropsicofarmacológicos, involucrando neurotransmisores como noradrenalina, dopamina, serotonina y el tratamiento de patologías subyacentes incluye psicofármacos, antipsicóticos e inhibidores selectivos, cuya efectividad ha sido limitada, lo que denota la participación de otras vías en el proceso patogénico. Estudios basados en ciencias ómicas (biología molecular, metabolismo, factores transcripcionales, genética y epigenética) demuestran varios genes y procesos genéticos de metilación y reparación del ADN implicados en la patogénesis de estas enfermedades. El objetivo de este artículo es presentar un estudio de revisión sistemática sobre los principales aspectos de las ciencias ómicas que pueden contribuir a la comprensión de los mecanismos moleculares del comportamiento agresivo humano, dada su presencia en la mayoría de los trastornos psiquiátricos. El conocimiento molecular de estos procesos revela una superposición de fundamentos genéticos y epigenéticos que pueden proporcionar información útil para el estudio, diagnóstico, predicción u investigación terapéutica de los mecanismos del comportamiento agresivo humano.
  • Artículo
    Transtheotical and transdiagnostic models in the treatment of anxiety
    (MedCrave Group, 2024-03-27) Calvo, Flavio Esteban
    This text explores a comprehensive and contemporary approach to addressing anxiety, focusing on the concepts of transtheoretical diagnoses and transdiagnostic treatments. The complexity of anxiety and the need to consider multiple dimensions, such as biological, behavioral, cognitive, systemic and spiritual factors, are recognized. The importance of making a complete diagnosis that includes the patient’s personal history is highlighted and the relevance of a multidimensional treatment that combines psychoeducation, relaxation techniques and verbal therapy is underlined.
  • Artículo
    Enseñar sociología de la educación : una expiencia de formación a distancia en el nivel superior universitario
    (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, 2024) Bacchetta, Julieta; Pérez Ríos, Diego
    En el presente trabajo, desde un encuadre metodológico descriptivo, desarrollamos la experiencia de elaboración de una propuesta de educación a distancia para la enseñanza del saber sociológico y su implementación en la Universidad de Flores durante el período 2021-2023. El proceso supuso para los docentes un enorme desafío: la incorporación de herramientas metodológicas acordes con la modalidad a distancia y la adecuación de los contenidos y las estrategias a un entorno virtual, a la vez que significó importantes cambios en el rol y la función docente, modificando sustancialmente los modos de relación con los alumnos. El resultado al que se arribó fue que la educación a distancia representa un importante agente de innovación y transformación a nivel macro y micro social, presentándose como un posible factor igualador de oportunidades de la población, pero exigiendo, a la vez, una serie de requisitos diferentes a los propios de la modalidad presencial.
  • Artículo
    Seminario III Perspectivas psicopedagógicas contemporáneas : reflejos del aprendizaje. Psicopedagogía en el siglo XXI
    (Universidad de Flores, 2024) Zeballos, Guadalupe; Díaz, Sofía; Fuentes, Yanina; Hidalgo, Fernanda; Huichacura, Adriana; Iglesias, Soledad; López, Melani; Molina, Florencia; Monserrat, Martín; Pascal, Gianella; Penrroz, Luz; Pereyra, Paula; Pérez, Milagros; Sánchez, Lucía; Villalba, Araceli; Scattone Sosa, Chiara
    La presente revista nace a raíz de una propuesta didáctica propuesta en el Seminario III de la Lic. en Psicopedagogía UFLO- Sede Comahue. Tiene por objetivo desmitificar, visibilizar y dar a conocer qué es la Psicopedagogía y cuáles son las distintas funciones que tiene y puede tener, las tareas y los distintos campos de la misma.
  • Artículo
    Seminario III Perspectivas psicopedagógicas contemporáneas : la mirada psicopedagógica sobre el aprendizaje... ¿cómo influye en la sociedad actual?
    (Universidad de Flores, 2023) Aceto, María Antonella; Báez, Leonora; Bobadilla, Mariela; Cornejo, Sol; Gonzáles, Fernanda; Parra, Carla Florencia; Quesada, María Ángeles; Lanci, Giuliana; Ramirez, Micaela Rocío; Solaiman, Sheila; Sandoval, Camila; Sosa, Luz; Robles, Yasmina; Dell´Oro, Luz; Scattone Sosa, Chiara
    La presente revista nace a raíz de una propuesta didáctica propuesta en el Seminario III de la Lic. en Psicopedagogía UFLO- Sede Comahue. Tiene por objetivo desmitificar, visibilizar y dar a conocer qué es la Psicopedagogía y cuáles son las distintas funciones que tiene y puede tener, las tareas y los distintos campos de la misma.
  • Artículo
    Seminario III Perspectivas psicopedagógicas contemporáneas : construyendo los espacios de ayer, hoy y mañana
    (Universidad de Flores, 2023) Gutiérrez, María Beatriz; Chagua, Florencia; Garrido, Paula Andrea; Huarte, Celina; Von Nordheim, Agustina; Buenanueva, Lourdes Magalí; Quilci, Iara; Figueroa, Yamila; Rivas, Evelyn; Ronda, Micaela; Vega, Nicole; Campos, Aldana; Depaoli, Camila; Nuñez, Florencia; Nuñez Mateo, María Paz; Scattone Sosa, Chiara
    La presente revista nace a raíz de una propuesta didáctica propuesta en el Seminario III de la Lic. en Psicopedagogía UFLO- Sede Comahue. Tiene por objetivo desmitificar, visibilizar y dar a conocer qué es la Psicopedagogía y cuáles son las distintas funciones que tiene y puede tener, las tareas y los distintos campos de la misma.
  • Artículo
    La influencia de la relación entre rumiación y atención en la práctica clínica
    (Fundación Aiglé, 2024) Bofill, Bárbara; Revilla, Romina
    La rumiación es un proceso transdiagnóstico que sostiene la sintomatología y la incrementa, al ser un patrón de pensamiento repetitivo y pasivo centrado en la angustia personal. La rumiación afecta las funciones cognitivas fundamentales para el funcionamiento diario y su deterioro impacta negativamente en la calidad de vida. Por ello, el estudio de la rumiación es crucial debido a su amplia implicación en la salud mental y el funcionamiento cognitivo. El presente trabajo se centrará en un análisis teórico-conceptual de la rumiación, su presencia en algunos trastornos psicológicos y su impacto en la atención, mediante una revisión narrativa de la literatura. La rumiación, al estar vinculada a múltiples trastornos, actúa como predictor y mantenedor de estos trastornos, reforzando pensamientos negativos y dificultando la regulación emocional. De igual forma, impacta en la atención, impidiendo el procesamiento adecuado de la información y perpetuando la psicopatología.
  • Artículo
    Anorexia y bulimia. Influencia sociocultural y cultura de la delgadez
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2024) Losada, Analía Verónica; Fandiño, Ayelén Aixa
    ¿Cómo repercuten los factores socioculturales en los procesos de trastornos ligados a la alimentación? Los objetivos de este trabajo fueron indagar sobre la influencia sociocultural y la cultura de la delgadez en el desarrollo de los trastornos de alimentación, Anorexia y Bulimia, en estudiantes universitarios; investigar acerca de la influencia sociocultural sobre la formación del ideal de belleza; conocer qué estímulos visuales de diferentes plataformas digitales y/o redes sociales pueden potenciar la aparición de dicho trastornos alimenticios (Anorexia y Bulimia); y analizar la posible asociación entre delgadez y éxito. Los resultados de esta investigación demostraron la necesidad de continuar el estudio problemática, especialmente a lo que hace a las consecuencias tanto psicológicas como físicas que genera la influencia sociocultural y la cultura de la delgadez y su relación con el surgimiento de trastornos de la conducta alimentaria, con el objetivo de lograr predecir y prevenir. Por lo expuesto, se sugiere que la la influencia sociocultural, la cultura de la delgadez y la incidencia de las redes sociales puedan abordarse como fenómenos sinérgicos, dada su aparición y permanencia en la franja etaria adolescente.
  • Artículo
    Gerotranscendence and satisfaction with life : contributions of the centrality of events and religiosity
    (Grupo de Investigación Psicología, Ciencia y Tecnología, 2024) Olivera, Mercedes; Prozzillo, Paola; Simkin, Hugo
    Tornstam identificó un potencial proceso de maduración durante el envejecimiento que orienta a una nueva visión y comprensión de la vida, al que denominó gerotrascendencia y que demostró estar vinculado con el mantenimiento de los niveles de bienestar. A pesar de que sus aportes han despertado un considerable interés, también han promovido numerosas críticas. Con el objetivo de explorar empíricamente la propuesta, se administró en una muestra incidental de 370 adultos argentinos, una batería de instrumentos que evaluaron: la edad, trascendencia espiritual, satisfacción vital, centralidad de los eventos y religiosidad. Los resultados indican que la edad explica parcialmente la trascendencia espiritual, así como ésta explica parcialmente la satisfacción vital. Sin embargo, la relación entre edad y trascendencia espiritual no resulta privativa de la vejez. Por otro lado, en la exploración de variables latentes a la edad cronológica, la centralidad de los eventos permite explicar parcialmente tanto la varianza de la trascendencia espiritual como la satisfacción vital. Mientras que la religiosidad, en su aporte socio-comunitario, queda excluida del modelo explicativo de la gerotrascendencia. Futuros estudios deberán profundizar en las posibles variables latentes a la edad cronológica y los aportes socio-comunitarios que pudieran realizar contribuciones al entendimiento del vínculo entre el envejecimiento, la trascendencia espiritual y el bienestar.
  • Artículo
    International colloquium "Communication in the age of technological challenges"
    (University of Warsaw, 2023) Becerra, Gastón; Paganoni, María Cristina
    The International Colloquium “Communication in the Age of technological challenges” brought together scholars from Europe and the Americas in Buenos Aires on May 9th, 2023, in a blended format. The event aimed to facilitate interdisciplinary discussions on the influence of technology on communication within academic fields. With a focus on epistemological, anthropological, and ethical challenges, experts in the fields of sociology, linguistics, media studies, and law explored the implications of technological innovations like big data, machine learning, and AI. The colloquium was jointly hosted by the Universidad de Flores in Argentina and the University of Warsaw in Poland. The program featured two panel discussions and a keynote speech. The first panel examined technological challenges from an international legal perspective, covering topics such as human rights, aviation communication testing, and international law’s response to ASAT weapons. The keynote speech by Dr. Maria Cristina Paganoni delved into the discursive aspects of big data. The second panel focused on technological challenges in social sciences, including sociology of law, media studies, and higher education. Presentations in spanish, english, and portuguese showcased research on topics such as AI algorithms in legal decisions, technology integration in teaching practices, online echo chambers, and the societal impact of technological innovations. The colloquium provided a platform for interdisciplinary collaboration, enabling scholars to identify common concerns and emphasizing the significance of interdisciplinary approaches to address technology-related challenges.
  • Artículo
    Spirituality, religiosity, and psychological well-being in terminal patients
    (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, 2024) Aloe, Evangelina Luján; Simkin, Hugo
    Este estudio tiene como objetivo explorar si la espiritualidad y la religiosidad afectan el bienestar psicológico en individuos que enfrentan una enfermedad terminal. La muestra estuvo compuesta por 115 pacientes que recibían cuidados paliativos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con edades entre 28 y 83 años (M= 56.93; DE = 13.20), abarcando ambos géneros (hombres = 37.39%; mujeres = 62.61%). Los resultados indican que, al analizar los efectos sobre el bienestar psicológico, la universalidad emerge como la variable explicativa más relevante dentro del modelo. Estos hallazgos confirman una relación positiva y significativa entre la espiritualidad y el bienestar psicológico en personas en las etapas finales de la vida, coincidiendo con los resultados reportados en otras poblaciones estudiadas por diversos autores.
  • Artículo
    Calidad de vida y resiliencia de padres y cuidadores de niños asistentes a Centros de Desarrollo Infantil del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Kerman, Bernardo; Grossi, Sandra Maricel; Bermudez, Juan Cruz; Kobylanski, Rocío Clara; Mortara, Gabriel Nicolás
    En función del incremento de los índices de vulnerabilidad social de la población argentina se evaluaron la calidad de vida y la resiliencia de la población. Objetivo: Ponderar la calidad de vida y la resiliencia de los padres / cuidadores de niños que concurren a los Centros de Desarrollo Infantildel Ministerio de Desarrollo Social (CeDIS) de la Ciudad de Buenos Aires, en relación con población argentina general. Muestra: no probabilística, intencional, 650 sujetos adultos partícipes de los CeDIS. Resultados: La calidad de vida, la salud, la seguridad a futuro y la satisfacción con la comunidad poseen una mayor influencia para los participantes de los CeDIS en comparación con la población argentina general y los niveles de resiliencia aumentan proporcionalmente con la calidad de vida, en línea con la aparente correlación entre los niveles de calidad de vida y las dimensiones de la resiliencia. Podría inferirse que al mejorar la calidad de vida se produciría mayor incremento en los niveles de resiliencia.
  • Artículo
    Adopción de niños menores de dos años por parejas homoparentales formadas por dos varones. Una revisión sistemática
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Balma, Carolina Jael
    La presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las adopciones de niños y niñas menores de dos años por parejas homoparentales formadas por dos varones. A su vez, pretende indagar sobre el estado de situación actual de las adopciones homoparentales por parte de varones que se encuentran en una relación de pareja. Se aplicó la declaración PRISMA para la revisión sistemática en las bases de datos DOAJ, Redalyc, Scielo, Portal Regional en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Dialnet, relevando artículos científicos en español, inglés y portugués. También, se utilizó el método PICOS para la realización del cribado. Al encontrarse catorce investigaciones sobre la temática, se utilizaron todos los artículos hallados sin distinción del año de su publicación. Se excluyeron textos en francés, capítulos de libros y revisiones sistemáticas sobre la temática.