Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Artículo Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2025) Gónzales Monzón, AlejandraEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición crónica del neurodesarrollo cuyos síntomas principales son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo describir la relación entre la disfuncionalidad familiar y la evolución negativa de los síntomas y problemas asociados del TDAH en niños, siguiendo el método PRISMA, con búsqueda de artículos en las bases de datos DIALNET, Redalyc, SciELO, PsyMed y PubMed, publicados entre los años 2003 y 2025, en español, portugués e inglés. Se presentaron los resultados de 29 unidades de análisis (n = 2336 UF) que describen la calidad de vida, el estrés parental, estilos educativos, apego y desrregulación emocional, neuropsicología familiar, factores familiares de riesgo, bullying, higiene del sueño, funcionamiento familiar y trastornos comórborbidos internalizantes y externalizantes. Un hallazgo importante para la intervención es tomar conciencia del círculo vicioso o bidireccionalidad entre el estrés parental y las conductas disruptivas del hijo. Se discute la exclusión en este artículo de otros factores que podrían incidir en el TDAH como factores hereditarios, genéticos, ambientales, pre y postnatales y la ausencia de intervenciones para las desrregulaciones disfuncionales.Artículo Aprender sintiendo, sentir aprendiendo. Programa de Educación Emocional para niños de 5-6 años(Universidad de Flores, 2014) Monzonis, Mónica; Górriz, AnaEl presente trabajo aborda la importancia y la necesidad de aplicación de la educación emocional en la etapa de Educación Infantil. Así pues, dentro de la educación integral que debe promoverse en dicha etapa, se debe hacer hincapié en el desarrollo y la expresión de las emociones. Con este fin se ha elaborado una fundamentación teórica basada en el concepto de inteligencia emocionalhaciendo un breve recorrido por la evolución del concepto en base a las teorías y aportaciones de algunos de los autores más significativos, así como del desarrollo emocional de los niños de 0 a 6 años. El trabajo finalizará con una propuesta de intervención para fomentar el desarrollo de la Inteligencia Emocional en un aula de niños y niñasde 5 a 6 años. En esta intervención se realizarán actividades divididas en tres bloques: conciencia y regulación emocional, autoestima y habilidades sociales. Para concluir se expondrá una breve evaluación de la puesta en práctica de dicha intervención con sus pertinentes valoraciones y conclusiones.Artículo Estudio de las propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación de la satisfacción vital global(Universidad de Flores, 2014) Schmidt, Vanina; Leibovich de Figueroa, Nora; Giménez, MarielEl Bienestar subjetivosuele definirse como la evaluación que realizan los sujetos de su vida e incluye: (a) reacciones afectivas (felicidad, alegría, etc.) y (b) juicios cognitivos (evaluaciones sobre la satisfacción con la vida). La Satisfacción Vital puede ser considerada entonces como la valoración (juicio cognitivo) del Bienestar Subjetivo que realiza la persona acerca de sus condiciones de vida en el aquí y ahora. Objetivos: 1) Profundizar y analizarmodelos y conceptos de Satisfacción Vital desde una perspectiva ecoevaluativa; 2) Presentar las propiedades psicométricas de la adaptación de una escala de Satisfacción Vital Global para una muestra de adultos jóvenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Instrumento:Escala de Satisfacción Vital Global. 287 participantes (83.30% mujeres), con una media de edad de 23.01 (DT= 4.89). La escala muestra una adecuada consistencia interna y evidencias de validez interna. Se puede considerar la presente investigación, como el primer paso en el proceso de adaptación de la escala. Se discuten las implicaciones y limitaciones de su evaluación en la región.Artículo Ansiedad en cuidadoras principales de niños con diabetes mellitus Tipo I(Universidad de Flores, 2014) García Cardona, Alba; Pérez Marín, Marian; Montoya Castilla, Inmaculada; Prado Gascó, Vicente JavierAnte una enfermedad crónica en un hijo todo el sistema familiar se ve alterado. Tanto el paciente como los cuidadores familiares manifiestan problemas psicológicos asociados a la enfermedad. El presente estudio pretende identificar los niveles de ansiedad en cuidadoras principales de pacientes diabéticos pediátricos, y analizar la relación existente entre dichos niveles y la hospitalización del menor en una muestra de 25 familias de pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Seguidamente se analiza el efecto que tieneel nivel educativo y socioeconómico sobre dicha ansiedad. En general los resultados sugieren que las cuidadoras principales de niños con diabetes mellitus tipo 1 sufren niveles medios/altos de ansiedad, así mismo no parece haber relación entre el número de hospitalizaciones y dichos niveles, tampoco se ha podido demostrar el papel modulador del nivel educativo y socioeconómico.Artículo Aprendiendo con placer : los 23 pasos básicos(Universidad de Flores, 2013) Kertész, Roberto; Stecconi, CristinaEl presente trabajo da cuenta de los 23 pasos básicos para que el aprender se desprenda de la presión para estudiar asignaturas y la forma de enseñanza. Sobre la base de la experiencia con varios centenares de alumnos, detectamos las variables más importantes, 7 individuales y 3 sociales. A partir de la aplicación de un cuestionario, se analiza cada variable.Artículo Articular las fuerzas elementales que conforman la vida. Una visión desde la comunicación humana(Universidad de Flores, 2013) Corral Corral, Manuel de JesúsDar más de sí para ir más allá ha sido siempre la tendencia del ser humano. Y lo ha logrado apoyado en un par de duplas articuladas: religión y arte, filosofía y ciencia. Caminando sobre esas bases hizo posible la aparición de fuerzas productivas cada vez más refinadas. Pero llegado un momento, y es el actual, la ciencia, y su derivado la tecnología, rompe el vínculo con la religión, el arte y la filosofía y se desentiende de la satisfacción de las necesidades humanas. La civilización entra en crisis. Se impone por ello colocar en el centro de las preocupaciones humanas la rearticulación de las dos duplas para reconstruir integralmente al ser humano.Artículo Análisis bibliométrico de la producción científica sobre variables la psicología positiva en la revista PSOCIAL(Universidad de Buenos Aires, 2024) Olivera, Mercedes; Jordan Muiños, Federico M.; Furman, Hernán; Oyanedel, Juan CarlosDurante la última década, la revista {PSOCIAL} ha visibilizado numerosas investigaciones que abordan el estudio de variables salugénicas y su aporte al bienestar. Con el objetivo de poder identificar tendencias y señalar oportunidades para futuras investigaciones, se realizó un análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista que abordan variables de la psicología positiva. Se indagó en la evolución de la producción durante su primer decenio, las redes de colaboración interinstitucional que evidencian las filiaciones de los autores, qué variables de la psicología positiva se encuentran más representadas y en qué tradición del bienestar se enmarcan, y qué tipo de estudios predominan en el campo dentro de la revista. Los resultados indican una tendencia a la internalización y la colaboración interinstitucional en las publicaciones vinculadas a la psicología positiva en la revista. Asimismo, el bienestar subjetivo y los rasgos del yo positivo como la espiritualidad y el propósito en la vida se presentan como los principales focos de interés en las publicaciones de la revista. Futuras contribuciones podrán continuar con la tendencia actual en las publicaciones de {PSOCIAL} a realizar aportes empíricos que tributen al avance del enfoque salugénicoArtículo Reflexiones sobre la salud mental en el médico joven en el Perú(Universidad de Flores, 2013) Vega Galdós, FavioSe presenta un análisis de los principales factores que influyen la Salud Mental de los Médicos Jóvenes en el Perú desde el momento mismo de la formación, el inicio de la actividad profesional y las consecuencias del estrés laboral. Hacemos especial énfasis en el bienestar desde la perspectiva de las relaciones humanas, con sus seis componentes esenciales: autoprotección, autoestima, autonomía, capacidad de planificar el éxito, disfrute e intimidad (relaciones interpersonales nutritivas representadas por el respeto, confianza y empatía) y planteamos propuestas para afrontar las dificultades existentes. Consideramos esencial reflexionar sobre estos aspectos, siendo el médico el líder de los equipos de salud y responsable de brindar la ayuda y servicio de atención de salud en las mejores condiciones posibles de su propia salud mental.Artículo Religión e identidad entre los inmigrantes de la India en la Argentina(Universidad de Flores, 2010) Rodríguez de la Vega, LíaEl artículo aborda la religión e identidad entre los inmigrantes de la India en la Argentina y la consecuencia de esta migración sobre ellas. Para ello parte de la noción de que las opciones identitarias tomadas por los individuos en circunstancias determinadas reflejan las posibilidades que la sociedad les ofrece a ese efecto. Se han relevado datos en los dos lugares de mayor población de este origen, Salta y Buenos Aires, a través de encuestas y entrevistas a miembros de la primera y segunda generación de la población considerada, de 18 años o más. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los años 2000 y 2002 y el análisis de las encuestas se realizó con el programa SPSS.Artículo Ansiedad social y fobia social : revisión de autoinformes y análisis de su fiabilidad y validez en muestra infantojuvenil española(Universidad de Flores, 2018) Fernández Sogorb, Aitana; Aparicio Flores, María del Pilar; Granados, Lucía; Aparisi Sierra, David; Inglés, Cándido J.La ansiedad social o fobia social consiste en la manifestación de un miedo excesivo ante situaciones sociales específicas o generales que perjudican la capacidad de relación con los demás. Teniendo en cuenta la prevalencia de este trastorno en la infancia y la adolescencia, y las consecuencias tanto para su desarrollo próximo como para la adultez, los profesionales de la psicología clínica y educativa necesitan disponer de instrumentos de evaluación válidos y fiables. La presente investigación tuvo como objetivos describir los autoinformes construidos y/o validados para evaluar la ansiedad social o fobia social en niños y adolescentes españoles, y examinar sus propiedades psicométricas. Se introdujeron los términos relativos a la ansiedad social y fobia social, a la evaluación y a la infancia y la adolescencia en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Web of Science y Scopus. La búsqueda se limitó a los años 2006-2016. Se revisaron los resúmenes de los registros identificados y se seleccionó la muestra a través de los siguientes criterios de inclusión: (a) el trabajo estaba redactado en lengua inglesa o española; (b) aportaba evidencia empírica de fiabilidad y validez del cuestionario, inventario o escala de ansiedad social o fobia social; y (c) la muestra estaba formada por niños y/o adolescentes españoles. Se incluyeron 4 artículos en la muestra final. Los autoinformes que se describieron y analizaron fueron los siguientes: Social Phobia and Anxiety Inventory for Children (SPAI-C), Social Phobia Inventory-Spanish version (SoPhI-S), Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) y Social Anxiety Questionnaire for Children (SAQ-C24). Los resultados evidencian que en la actualidad los psicólogos clínicos y educativos pueden utilizar cuatro autoinformes para evaluar la ansiedad social o fobia social en niños y adolescentes españoles, ya que poseen garantías de fiabilidad y validez.Artículo ¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia(Universidad de Flores, 2018) Escamilla Fajardo, Paloma; González García, Rómulo Jacobo; González Serrano, María HuertasEn los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños.Artículo La relación terapéutica en los modelos humanistas-experienciales : alianza de trabajo y aspectos emocionales(Universidad de Flores, 2018) Cañero Pérez, MartaLa alianza terapéutica parece ser un buen predictor de los resultados terapéuticos conseguidos por los diferentes enfoques. La relación de la alianza y el éxito terapéutico es media en términos de varianza explicada, aunque es es junto con el efecto del terapeuta la variable más implicada en el éxito terapéutico. El objetivo del presente trabajo ha sido describir cómo entienden el concepto de alianza terapéutica los modelos humanistas y experienciales y su relevancia en el proceso de cambio. El aspecto emocional de la terapia se considera curativo por sí mismo y facilita la alianza terapéutica. Esta permite al paciente prestarse a intervenciones críticas y generadoras de ansiedad. Así pues, los enfoques humanistas-experienciales difieren en el foco conceptual, pero tienen en común la meta de ayudar a los clientes a ser más conscientes de su experiencia emocional en el contexto del vínculo terapéutico.Artículo Estrés y apego del cuidador principal como predictores de las dificultades emocionales y de relación en pacientes pediátricos con talla baja(Universidad de Flores, 2018) Casaña Granell, Sara; Lacomba Trejo, Laura; Valero Moreno, Selene; Pérez Marín, Marian; Montoya Castilla, InmaculadaLa Talla Baja (TB) es uno de los principales diagnósticos en endocrinología pediátrica. Se considera TB cuando un niño se encuentra 2. Desviaciones típicas por debajo de la media de la población de referencia en igual edad y sexo; lo que equivale a una talla inferior al percentil 3. Tener una talla inferior a la considerada como normal puede ocasionar un impacto negativo en el adolescente y su familia. En la adolescencia hay dos aspectos especialmente relevantes: la satisfacción corporal y la relación con los padres. La satisfacción con nuestra imagen corporal condiciona nuestro funcionamiento social y la interacción con los demás, por lo que la TB puede derivar en problemas emocionales, problemas comportamentales y dificultades con los iguales. Así mismo, es importante analizar la relación de estos problemas con la relación de apego establecida con los padres. El objetivo del estudio es observar qué factores familiares predicen los problemas emocionales y de conducta de los pacientes pediátricos. Los participantes fueron 121 pacientes pediátricos diagnosticados de TB atendidos en la Unidad de endocrinología pediátrica de centros hospitalarios de Valencia y sus correspondientes 121 cuidadores principales. Tras firmar el consentimiento informado, se realizó el pase de cuestionarios en un único momento temporal. Las variables analizadas fueron trastornos emocionales y de la conducta en los pacientes (Cuestionario de Cualidades y Dificultades) y en los cuidadores su estrés (Pediatric Inventory for Parents), y apego adulto (Cuestionario de Apego Adulto). Los resultados señalan que el estrés y el apego explican un 12.4% de la variancia de los problemas de comportamiento y emocionales de los pacientes. Nuestros datos destacan la necesidad de atender al entorno familiar y las características del cuidador con tal de favorecer el ajuste emocional de sus hijos.Artículo Características de los participantes en el Circuito de Carreras Populares de la ciudad de Valencia(Universidad de Flores, 2018) Alguacil, Mario; Parra Camacho, David; Soto Rubio, AnaEl presente estudio se ha llevado a cabo para analizar el perfil del corredor de carreras populares de la ciudad de Valencia. La promoción de actividades y eventos deportivos es una herramienta muy importante para el establecimiento de hábitos saludables en la población. Persiguiendo este objetivo, el deporte municipal y en concreto el circuito de carreras populares cumplen un papel fundamental, ya que se convierten en una oportunidad accesible en todos los sentidos para que la gente se inicie y consolide sus niveles de práctica deportiva. La muestra corresponde a un total de 1467 participantes de los cuales 390 son mujeres y 1077 hombres, representando un 25,58% y un 73,42% respectivamente. Como instrumento se procedió a elaborar una encuesta a partir de la literatura existente, estructurada en cuatro bloques. Se ha llevado a cabo un análisis descriptivo para conocer el perfil de corredor que asiste a este tipo de eventos, controlando numerosas variables: edad, género, frecuencia de práctica, pertenencia a un club, posesión de ficha federativa, años que lleva corriendo, con quién suele salir a correr, en qué espacios suele salir a hacer running y, por último, su opinión respecto a las instalaciones que ofrece la ciudad de valencia para la práctica deportiva. En algunas de estas variables se han realizado comparaciones entre hombres y mujeres. Los resultados muestran información interesante respecto al perfil del corredor, encontrando diferencias significativas entre hombres y mujeres en algunas de las variables propuestas.Artículo Acerca de la hominización y la motricidad. Un enfoque biocultural(Universidad de Flores, 2014) Maldonado, SusanaA partir de esta propuesta desde un enfoque antropológico de la motricidad considerada como emergente de la corporeidad, se ofrece una perspectiva para pensar en el significado de esta dimensión humana que puede aportar a la revisión de muchas prácticas en el ámbito de la educación física. Será un intento de plasmar, desde esta mirada, la relación entre hominización y motricidad, vinculando esta última con el equilibrio y la técnica, considerando las particulares manifestaciones motrices en distintas culturas. Se intentará crear lazos entre lo instintual y lo consciente a partir del análisis de prácticas corporales extracotidianas.Artículo Salud psicosocial en trabajadores : Influencia del tipo de contrato laboral(Universidad de Flores, 2017) Boix Vilella, Salvador; Serrano Rosa, Miguel Angel; León Zarceño, EvaLos trabajadores perciben mayores niveles de inseguridad y de precariedad laboral como consecuencia de las medidas tomadas por muchas organizaciones bajo el amparo de las últimas reformas legislativas. Los científicos, conscientes de la problemática actual, se interesan cada vez más por el estudio dela salud psicosocial de los empleados. En el presente trabajo, el objetivo es analizar si el tipo de vinculación contractual con la organización afecta a los niveles de salud psicosocial. Mediante la fórmula pre-test post-test se desarrolla un estudio longitudinal con una duración de 6 meses. La muestra se compone de 87 trabajadores del sector terciario. Los resultados muestran como el grupo de trabajadores autónomos es el que obtiene mejores puntuaciones en control, uso de habilidades, dedicación, absorción y satisfacción laboral. Estos resultados señalan que, en el actual escenario socio-laboral, los trabajadores por cuenta propia presentan mayor bienestar psicosocial que los trabajadores por cuenta ajena.Artículo Biopsicoeducación y biopsicografía : elementos diagnósticos y terapéuticos para el abordaje íntegro en psicoterapia PNIE(Universidad de Flores, 2014) Moise, Marcela JuliaEl presente trabajo tiene como objetivo principal recoger aportes teóricos y prácticos del camino que viene realizando la psicoterapia integrativa en Latinoamérica. Luego de varios años de reduccionismo y dualismo cuerpo-mente, en las últimas décadas es notable el avance de la integración en psicoterapias. Dicha integración ha dado lugar, como principal aporte, a las transdisciplinas como la PNIE, la psicocardiología, la medicina integracionista, entre otras. Con fundamentos epistemológicos sólidos por un lado, y múltiples herramientas de diagnóstico y abordaje terapéutico por el otro, la psicología integrativa PNIE se presenta como un marco explicativo abarcador de la complejidad del ser humano, a la vez que posibilitador de los cambios necesarios en el proceso hacia la salud. Entre la integración de aportes teóricos más relevantes que realiza la PNIE se encuentran los novedosos conceptos de la epigenética, la epistemología de la complejidad, los términos: consiliencia, mente holográfica, auto organización, alostásis y resiliencia, teoría del estrés. Entre los aportes prácticos se destacan: la tarea psicoeducativa del terapeuta, la biopsicografía y el abordaje multidimensional como herramientas diagnósticas y terapéuticas.Artículo Factores de la personalidad, espiritualidad y su relación con la calidad de vida(Universidad de Flores, 2014) Simkin, Hugo; Cermesoni, DiegoEn los últimos años, diferentes autores han destacado que quienes presentan ciertos rasgos de personalidad suelen manifestar mayor satisfacción y bienestar y se perciben conformes en las áreas de la vida que consideran de mayor relevancia para su calidad de vida. Estos trabajos han conducido a incrementar la cantidad de estudios que existen en relación al vínculo entre la personalidad y la calidad de vida, particularmente en el marco de los sistemas gerenciados de salud. Pese a que ambos constructos cuentan con amplios antecedentes, pocos han sido los trabajos que se han focalizado en su estudio de manera conjunta. En particular, en los últimos años, se ha destacado el papel de la espiritualidad, comprendida como un factor de la personalidad que resulta relevante respecto del análisis y de una mejor comprensión de la calidad de vida, dado que posibilita a las personas conectarse con un propósito mayor, que le aporta significado a la vida. El objetivo del presente trabajo consiste en relevar el estado del arte en relación al vínculo entre la personalidad y la calidad de vida. Con este propósito, se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos como EBSCO, Jstor, Scielo y Redalyc, empleando las palabras clave Personalidad, Personality, FFM, Espiritualidad, Spirituality, Quality of Life.Artículo Uso de la alineación de posiciones perceptuales del terapeuta dentro del vínculo psicoterapéutico individual(Universidad de Flores, 2014) Argentino, Diego AbelEl presente artículo describe, en el marco de la Programación Neuro Lingüística, la experiencia realizada en una muestra de cinco terapeutas a los que se les administró la técnica de la Alineación de las Posiciones Perceptuales en relación con uno de sus pacientes. El objetivo del estudio realizado fue observar si esta práctica, creada por Connirae Andreas, tiene efectos subjetivos respecto de cómo experimenta el terapeuta el vínculo psicoterapéutico. Con este fin se realizó un muestreo de cinco casos con terapeutas pertenecientes a Espacio de Crecimiento en la localidad de Adrogué, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El criterio de elección de estos casos fue que los terapeutas manifiesten sentirse perturbados en algún modo por sus pacientes. A partir del trabajo realizado, consideramos que la técnica resulta de gran utilidad para bajar el nivel de perturbación emocional del psicoterapeuta, facilitando el vínculo terapéutico saludable. Nos parece pertinente continuar investigando en la materia. Los interrogantes que proponemos para estudios posteriores son: ¿Puede servir esta práctica en la reducción del stress del terapeuta? Especialmente en el caso de áreas de trabajo de mayor riesgo como ser pacientes psiquiátricos, en riesgo, adictos y trastornos de la alimentación. ¿Puede esta técnica auto administrarse con efectividad?Artículo La conciliación víctima-infractor : su repercusión en la reincidencia de menores infractores(Universidad de Flores, 0215) Campillo Alpera, Gloria M.; Villanueva Badenes, Lidón; Pérez, Jesús M.Las conciliaciones víctima-infractor son un tipo de medida extrajudicial, con alto contenido educativo y resocializador del menor infractor. En este contexto, el objetivo de este trabajo pretende determinar si la diferenciación entre conciliación pre entrevista y conciliación post entrevista repercute en la tasa de reincidencia posterior de los menores. Es decir, si el hecho de no realizar una entrevista previa al menor y su familia, por parte del Equipo Técnico (conciliación pre entrevista), o realizarla (conciliación post entrevista), influye en la eficacia de esta medida extrajudicial. Los participantes fueron un total de 50 menores con expediente judicial en el Juzgado de Menores de Castellón, con edades comprendidas entre 14 y 17 años. En un período de seguimiento de 1 año, se estudiaron diferentes variables en torno a su actividad delictiva (reincidencia, reiteración, etc.). Los resultados mostraron que no existen diferencias en la reincidencia posterior de ambos tipos (conciliación pre entrevista y conciliación post entrevista), por lo que no parece haber relación directa entre la reincidencia y la forma de llevar a cabo la conciliación.