Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 351
  • Artículo
    Los efectos positivos del aprendizaje universitario en adultos mayores durante la jubilación
    (Universidad Católica de Oriente, Colombia, 2023) Donzelli, Ariana; Baró, Silvana; Sorbara, Sandra Estela
    El momento de la jubilación adquiere un carácter significativo y singular relacionado a la historia individual y al contexto socioeconómico, así también a las posibilidades y limitaciones propias de cada sujeto. Transitar positivamente esta etapa implica la redefinición del tiempo, de los vínculos sociales y familiares y de la percepción que el sujeto tiene sobre sí mismo. El aprendizaje en el contexto universitario resulta ser una experiencia significativamente positiva para los adultos mayores porque es una oportunidad para concretar objetivos postergados y ubicarse a sí mismos como sujetos activos, autónomos y productivos. El artículo tiene como objetivo analizar los efectos positivos del aprendizaje universitario en los adultos mayores que se encuentran transitando la etapa de jubilación. Asimismo, busca indagar la relación entre la percepción de la vejez y la experiencia de aprendizaje universitario en el adulto mayor. Se eligió como diseño un estudio de caso y un muestreo por conveniencia con base en dieciocho entrevistas realizadas a adultos y adultas mayores de sesenta años que se encontraban estudiando cursos o carreras en Universidades públicas o privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Río Negro. Los resultados obtenidos permitieron ubicar a la Universidad como un lugar de oportunidades que posibilita la continuidad de proyectos luego de la jubilación, así como, una mayor aceptación de la vejez y un envejecimiento activo. Por último, se encontró una valorización del aprendizaje en esta etapa y potencialidades para aprender, percepción que contrasta con la mirada social estigmatizante hacia la vejez.
  • Artículo
    Neurobiología del amor rompantico. Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas
    (Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú, 2025) Florin Christense, Vera; Ceberio, Marcelo R.
    El amor romántico se manifiesta de manera compleja, variando en su naturaleza según las relaciones que se establecen, presentando una cualidad única en cada vínculo. Este tipo de amor puede entenderse como un proceso profundamente biológico y dinámico, en el cual están involucradas diferentes neurohormonas que actúan a nivel cerebral. Las técnicas de neuroimagen, como la fRMN y las PET, proporcionan un acceso sin igual a la red cerebral asociada con el amor romántico humano. Interpretarlas es uno de los mayores desafíos científicos de la actualidad. El presente trabajo tiene como objetivo hacer un aporte a la comprensión del sustrato neurobiológico del amor romántico. Se partirá de algunas conceptualizaciones acerca de la temática, que incluyen fundamentalmente una perspectiva neuroquímica, de áreas cerebrales y de comportamientos consecuentes. Se desarrollan algunas definiciones de amor y los tipos de amor, de los que el amor romántico es uno de ellos. Además, se desarrolla brevemente la teoría del apego, y el apego en parejas desde el enfoque de la biología evolutiva, sobre la neuroquímica del amor, con la intención de facilitar la comprensión de los estudios de neuroimágenes y sus implicancias. Se exploran distintas investigaciones neurocientíficas del amor romántico, excluyendo investigaciones en modelos animales, aunque cabe destacar que estas constituyen la base teórica del estudio en personas. El énfasis está puesto en los correlatos de neuroimágenes y bioquímicos de este estado subjetivo
  • Artículo
    Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas
    (Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú, 2024) Ferri, Natalia; De Grandis, Carolina; Elgier, Ángel Manuel; Mulgura, Tomás; Ceberio, Marcelo R.
    El presente trabajo aborda las experiencias de adolescentes argentinas que utilizan la red social Instagram, con el fin de comprender y conceptualizar cómo se desarrolla la construcción de la identidad. En este sentido, para llegar a una comprensión de la creación de unidades de significado, se requirió de una exploración y descripción de experiencias de vida. Presenta un diseño de teoría fundamentada, y es transversal. Se relevaron los resultados, a partir de observación, entrevistas semi-dirigidas y bitácora. El estudio se enmarcó en la perspectiva social, y su mayor alcance fue descriptivo e interpretativo. La muestra se compone de 10 adolescentes de 18 años. Las categorías más saturadas son necesidad de aceptación- reconocimiento, temor al juicio-abandono o vacío, identificación del sí mismo y conocimiento específico de la red. Las mismas se agrupan en subcategorías: paradigma postmoderno: estereotipos, estado emocional y preocupación por detalles; supresión de contenidos: motivos de borrado y vergüenza; ser social: presentación, recreación de presentación y comparación con un otro; retroalimentación: likes-comentarios y expectativas; cuenta: tiempo, motivo de creación, indicador de influencia social, y privacidad; reglas: interna; experiencias: experiencia subjetiva adolescente, función: mejores amigos, función específica subjetiva y función que le dan los demás.
  • Artículo
    COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Daverio, Romina; Benedicto, María Gabriela; Wild, Catalina; Báez, Nicolás Ariel; Deffina, Jaqueline
    El presente artículo es el resultado de una investigación implementada por el equipo de investigadores del laboratorio de investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Lincs) y la Universidad de Flores. El estudio buscó comprender cómo el aislamiento, establecido por las políticas de salud pública a causa del COVID -19, impactó sobre la formación de parejas durante este período. El concepto de pareja, para este estudio, es considerado como la relación formal de noviazgo, que no implica necesariamente la convivencia. Para esto, se aplicó un cuestionario en línea distribuido a través de las redes sociales. Se obtuvieron datos de 2562 personas, de las cuales 276 de los encuestados no estaban en pareja durante el aislamiento. De las mismas, 129 -el 46.7% - se consolidaron como pareja durante el aislamiento. El resultado al que se arribó, es que 55 de estos sujetos además de formar pareja decidieron convivir y manifestaron un alto grado de satisfacción con su relación actual -34.5% totalmente satisfecho y 21.8% bastante satisfecho - y con la convivencia -29% totalmente satisfecho y 25.5% bastante satisfecho -. Por otra parte, de 52 encuestados, el 53.9% consideró que no fue una decisión apresurada, al contrario del 46.1% de los sujetos. Se ha concluido que, dichas relaciones, se adaptaron favorablemente a los desafíos contextuales críticos, con un nivel de satisfacción alto.
  • Artículo
    Desafíos didácticos en tiempos de pandemia : enseñar y aprender en tiempos de crisis
    (Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, Ecuador, 2024) Ceberio, Marcelo R.; De la Cruz Gil, Ricardo
    La pandemia y el consecuente aislamiento obligatorio, desencadenó diferentes crisis dentro del evento crítico que representó. El sistema educativo no fue la excepción, diversas alteraciones de la cotidianidad generaron en algunas situaciones, cambios profundos en la dinámica educativa, más precisamente en la instrumentación para hacerla posible. Aún estamos experimentando dicho proceso de cambio. El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto crítico que viene generando la tecnología aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las familias, docentes y alumnos de la República Argentina y Latinoamérica, producto de la pandemia de COVID-19. Metodología: cualitativa, desde la perspectiva sistémico cibernética. Resultados: El sistema educativo sigue experimentando los cambios como efectos de la pandemia los que se hacen evidentes en el uso de la tecnología, la didáctica, la enseñanza y la interactividad del proceso. Conclusiones: Estamos experimentando el cambio de paradigma de la presencialidad a la virtualidad. Se vienen modificando las dinámicas en el aula, la relación docente alumno, el proceso de enseñanza aprendizaje. La educación es la transformación en la convivencia, que trasciende a la entrega de información, y que involucra nuestra integración como seres humanos en la convivencia y en el amor como emoción fundamental que lo hace posible.
  • Artículo
    Uncertainty and COVID-19 : personal and emotional states - evaluation at 20 months of the pandemic and the resulting isolation
    (ECOPSYS srl, Italia, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Benedicto, María Gabriela; Daverio, Romina; Deffina, Jaqueline; Biragnet, Cristian; Cejudo, Carlos Martín; Jones, Gilda
    As of the declaration of the COVID-19 pandemic in March 2020, a home confinement program and a whole series of measures were started to protect the population from contagion. The world population faced two main critical situations: the fear of becoming infected and with it the fear of death and, on the other hand, the crisis caused by confinement at multiple levels -personal, family, social, among others-. As a result of this event that affects the entire world, an investigation was developed whose objectives focused on describing the perception of emotions and personal states after 20 months of the pandemic. To this end, we worked with a sample of 740 Argentine adults. The results of this research allow us to reflect on the description of personal and emotional states in the post-pandemic, in order to trace, on this basis, different action strategies in the coming period.
  • Artículo
    El estrés en el corredor de Ultra-Trail : ¿cuándo se convierte en una desventaja?
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Contacto, Perú, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sabina Tamara
    El estudio de las neurociencias deja entrever que potenciar la mente de un deportista, es más efectivo que enseñar prácticas físicas, técnicas e introducir hábitos o modificar creencias. Pero, ¿qué sucede cuando un deportista, específicamente un corredor de Ultra-Trail, percibe una situación como amenazante? Ya sea, que interprete la noche anterior que la distancia escogida sobrepasa sus límites o se encuentre en la manga de largada a la espera de iniciar su competencia repasando mentalmente todo lo que le faltó entrenar. Como mecanismo psicológico, está interpretando que no posee los recursos necesarios para afrontar esa situación, identificándola entonces, como amenazante, lo que disparará un proceso de estrés. Sin embargo, hay que destacar que el estrés no siempre es una desventaja para el corredor de Ultra-Trail. En el presente artículo se ahondará en los aportes que realizan las neurociencias a la articulación entre el estrés y sus ventajas, el momento en que se convierte en un perjuicio para el corredor de Ultra-Trail y algunos abordajes posibles.
  • Artículo
    Relaciones de pareja durante el aislamiento : parejas que se separaron
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Wild, Catalina; Báez, Nicolás Ariel; Agostinelli, Jésica; Benedicto, María Gabriela; Deffina, Jaqueline
    El confinamiento a raíz de la pandemia COVID-19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida cotidiana de las personas en todo el mundo. En líneas generales, se manifestaron cambios a nivel económico, sanitario, social y consecuentemente a nivel emocional. Debido a esto, en las relaciones de pareja se encontraron nuevas fortalezas y otros tantos desafíos. Para poder comprender cómo el confinamiento impactó sobre las separaciones de las parejas, se propuso investigar en la población argentina algunas variables causales. Se realizó un estudio descriptivo con 2562 muestras de las cuales 467, es decir casi el 20%, se separó durante el aislamiento. El 53% mencionó problemas de comunicación, el 40% destacó la falta de amor y similares números con diferencias de valores y formas de convivencia. Las conclusiones obtenidas pretenden servir de utilidad en el diseño de futuras líneas de intervención y tratamiento en la práctica clínica, para parejas que presenten crisis estructurales en la pareja.
  • Trabajo Final Integrador
    Dar la vida por amor : la incondicionalidad amorosa de la parentalidad VS la condicionalidad amorosa en la pareja
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2025) Ceberio, Marcelo R.
    En la presente investigación se intenta demostrar la incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que, como sentimiento, se encuentra sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja. Pero una creencia sostenida en los vínculos amorosos conyugales, es la de la incondicionalidad amorosa que alcanza su síntesis en la frase “hasta que la muerte nos separe”, con la consecuente jura de fidelidad. Parte de la hipótesis inicial de la presente investigación es que esta creencia forma parte de la mitología relacional de la pareja, pero que por el contrario, el amor de pareja resulta “condicional”, es decir, se encuentra sometido a multiplicidad de condicionamientos: contextuales, evolutivos, estéticos, económicos, sociales, relacionales, políticos, entre otros. Una pareja se elige en un determinado período de la vida y luego del paso de los años, ninguno de los partenaires son lo que eran cuando se eligieron. Ni él es el que era, el que eligió a su pareja, y ella ya no es la que eligió a él: ninguno de los dos hoy es para el otro como lo eran en el momento primigenio de la elección. Si una pareja no recontrata y repiensa la relación, el camino del compartir es difícil, porque la evolución individual genera cambios de formas de pensar la vida y esto involucra la pareja. Más allá que nadie ama en totalidad, sino se aman ciertos aspectos del otro que por valores, predilecciones, gustos, creencias, aspectos estéticos, etc. existe convergencia.
  • Artículo
    Supervisando la psicoterapia
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2025-01-07) Ceberio, Marcelo R.
    El presente trabajo busca definir a la psicoterapia y la relación terapeuta-paciente y realizar un análisis completo –y con la aspiración de incrementar el grado de complejidad en el cual se encuentra inmersa tal relación- se deben tomar en cuenta las atribuciones cognitivas que devienen de los mapas que construyen los participantes de la sesión. En un espacio de descarga emocional, de planteo de inquietudes, de dejarse cuidar y proteger por alguien que se halla en un nivel superior de formación, de desagotar resonancias personales que empastan el campo de trabajo terapéutico. Por tanto, puede considerarse, un lugar de crecimiento profesional y personal. La supervisión se constituye en la guía, en un proceso orientador que demarca paso a paso el proceso terapéutico. No plantea únicamente un estado de cosas, un diagnóstico o un cuadro de situación, sino también aventura un pronóstico. Es decir, cómo continuará el trabajo terapéutico, con qué herramientas; qué estrate-gias se considerarán las más apropiadas para la hipótesis; cuáles son las tácticas que más se amoldan al caso y cuáles son las que el profesional es más idóneo, etc Es de gran importancia el uso de estrategias que faciliten un buen vínculo terapéutico.
  • Artículo
    Cuestionario de Autoevaluación de Síntomas Actuales del Stress (CASAS)
    (Universidad de Flores, 2012) Kertész, Roberto
    El Cuestionario de Autoevaluación de Síntomas Actuales del Estrés (CASAS) es un instrumento que facilita la identificación y valoración de las señales de estrés que un individuo experimenta en el presente. Su función es determinar el nivel de estrés y especificar la naturaleza de los síntomas.
  • Artículo
    Psicoterapia en la cuarta edad. El espacio terapeútico en la nueva vejez
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2018-12) Ceberio, Marcelo R.
    En la actualidad resulta difícil entender a la tercera edad como el último tramo de la vida de las personas. Los adelantos tecnológicos médicos, entre otros factores, permiten prevenir, enfermedades y prolongar la vida. Tal vez la paradoja que se contrapone con esta observación es que -paralelamente a estos avances- el ritmo agitado que la sociedad le impone a la vida, hace que se incrementen los factores estresores con sus graves consecuencias para la salud. Al final de cuentas, la sociedad misma intenta prevenir y curar los mismos males que ella genera. Las fronteras de la vejez se han prolongado. Resulta difícil en la actualidad entender o imaginar que una persona de 60 años como una persona anciana. Hoy, se supone que entrar en la vejez implica, en mayor o menor medida, ingresar en el territorio de los 75 u 80 años, período que describimos como la "cuarta edad". Entre las diferentes alternativas de atención de las personas de este ciclo evolutivo, la psicoterapia aparece en un lugar de relevancia, mejorando de manera notable la vida de los ancianos. Argentina ocupa el séptimo lugar en cuanto a la esperanza de vida media en América Latina, con un promedio de vida de 76,3 años, mientras que el primer lugar lo tiene Chile, con 80,5 años promedio de expectativa de vida (OMS). En promedio, un niño nacido en 2015 puede vivir 71,4 años y sólo 29 países superaron los 80 años de media.
  • Artículo
    Interacciones disfuncionales entre cónyugues
    (Universidad de Flores, 2025) Ceberio, Marcelo R.
    A partir del fenómeno de la longevidad, más allá de los cambios sociales, como una reacción en cadena, todos los ciclos evolutivos se hallan en permanente cambio. Por ejemplo, Actualmente, la esperanza de vida en el mundo, de acuerdo a los datos que proporciona el Banco Mundial en sus indicadores de Desarrollo (2021), la media alcanza casi los 75 años. Debe tenerse en cuenta que los países del continente africano desbalancean un promedio que debiera estar en los 80 años, dado que oscilan en un deceso promedio de 55 años. Mientras los países europeos se encuentran por encima de los 80 años.
  • Artículo
    El cambio humano. Un análisis sistémico de problemas y síntomas
    (Universidad de Flores, 2025) Ceberio, Marcelo R.
    El ser humano cambia, la vida cambia, los sistemas cambian. Todo parece modificarse vertiginosamente. El cambio es un fenómeno habitual en todos los sistemas y forma parte del juego dialéctico con la estabilidad, más aún, es inevitable que el cambio sea el preludio de una futura estabilidad. Sin embargo, en una vista superficial, las cosas permanecen estáticas. Esto es, la tendencia a considerar los fenómenos de permanencia y cambio como dos aspectos aislados entre sí. En su libro Cambio, Watzlawick, Weakland y Fisch (1974) abordaron de manera rigurosa el fenómeno del cambio cuyas premisas y conceptos operativos dieron forma al modelo de Palo Alto. Sus primeras formulaciones señalaban la naturaleza paradojal y contradictoria del cambio, o dicho de otra forma, el hecho de intentar cambiar para continuar siendo el mismo y continuar siendo el mismo mientras se intenta cambiar.
  • Artículo
    Un victimario doblevincula a la víctima. Abuso sexual infantil, trastorno de alimentación y doble vínculo
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2020-07) Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía verónica
    El mecanismo interaccional de lo que se llamó “Doble Vínculo”, fue un fenómeno de la comunicacón investigado por el grupo Bateson en la década del 60 y que dio inicio a una nueva pragmática de la comunicación humana. En este mecanismo, el individuo está inmerso en una relación intensa -como de hecho es la relación madre-hijo-, una relación en la que siente que es vitalmente significativa y donde se requiere que diferencie adecuadamente qué clase de mensaje se le está enunciando para que logre responder de manera coherente. En simultaneidad, se produce en la víctima un entrampamiento en el cual otras personas que intervienen en la relación generan un juego de negaciones. El producto de esta interacción ocasiona la imposibilidad de responder creando una cristalización de la relación y la consecuente inmovilización impidiendo metacomunicar. En este estudio se realizó un análisis de 50 casos de mujeres que padecieron abusos sexuales intrafamiliares durante su infancia y, posteriormente, desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria. Se ha observado, que los tipos de contexto estudiados en los que el individuo aprende a aprender, se encuentran dañados por la presencia de episodios abusivos infantiles que traen como consecuencia un bloqueo de la capacidad comunicativa, del reconocimiento de las señales identificadoras de mensajes, que se traducen en sobre-interpretaciones rígidas y vivencias de aislamiento.
  • Artículo
    La psicología del deporte aplicada al corredor de ultra trail
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2024) Rodríguez, Sabina Tamara; Ceberio, Marcelo R.
    La Psicología del Deporte se encuentra en pleno auge, con su foco puesto cada vez más en que el entrenamiento del atleta sea integral para llegar al alto rendimiento. Esto incluye, dentro de los factores a entrenar, además de la técnica, la táctica y lo físico, el entrenamiento mental. Las prácticas deportivas en las últimas décadas se han diversificado, encontrándose dentro de las modalidades más elegidas la carrera a pie, el running, incluido por la World Athletics dentro del Atletismo. Dentro de esta modalidad se encuentra el Trail Running que incluye el Ultra Trail Running. El Trail Running es una carrera pedestre que discurre por terreno natural, siendo el Ultra Trail Running encuadrado en una competencia que supera la distancia de la maratón -42.195 km- o las seis horas de duración. El corredor de Ultra Trail running se encuentra en sus entrenamientos y competencias con diversas demandas a las cuales debe hacer frente, requiriendo habilidades que no solo estarán articuladas con el cuerpo, sino también con la mente, acorde a los múltiples desafíos que debe atravesar. Frente al aumento de personas que practican esta modalidad deportiva y el escaso conocimiento actual sobre las características psicológicas de estos atletas, en las siguientes líneas se delineará un bosquejo de una investigación que se está llevando a cabo en pos de ampliar el conocimiento psicológico sobre estos corredores, en la búsqueda de beneficiar así no sólo al entrenamiento y la planificación, sino también a las competencias y sobre todo, el bienestar psicológico de estos deportistas.
  • Artículo
    Las prácticas evaluativas en el marco de la educación física escolar
    (Universidad de Flores, 2010) Schnaidler, Rolando; De Ferrariis, Mariana; Nimo, María Eugenia; Dattolli, Luciano
    La propuesta para la presentación del siguiente artículo es la de relatar la experiencia de un equipo de investigación, a lo largo de dos años de trabajo, en los cuales se realizaron múltiples ingresos a las escuelas primarias de las ciudades de Cipolletti (Rio Negro) y Neuquén, con la intención de reflexionar de manera sistemática sobre los modos de evaluación que son utilizados hoy en el marco de la clase de Educación Física escolar. El equipo de trabajo, integrado en su totalidad por profesionales y estudiantes de la Educación Física, compartía la preocupación por la gran insatisfacción que produce en el ámbito de la disciplina (Educación Física), la dispar y ausente utilización de los instrumentos para la evaluación y la calificación de alumnos en la escuela primaria. Dispar, no por una cantidad excesiva de instrumentos y propuestas, sino que, por la gran distancia entre las modalidades utilizadas, por las lecturas de su aplicación, por las posturas pedagógicas que las sustentan, por las explicaciones que justifican su presencia en la clase. Y ausente, ya que en algunos casos estudiados y analizados, ni siquiera es considerada como parte de la estrategia didáctica. La pregunta realizada fue: ¿Cuáles son los modos de la evaluación en la Educación Física escolar? Con esta “mochila” de interrogantes, se comenzó a transitar la escuela, y con esta pregunta se comenzó un debate rico en ideas y de crítica, en última instancia, de las premisas pedagógicas de la disciplina que se ocupa del movimiento en la escuela primaria.
  • Artículo
    Acceso y permanencia del estudiante en la universidad argentina
    (Universidad de Flores, 2010) Nicoletti, Víctor René
    En la Argentina, la demanda social ha sido tenida en cuenta en la expansión de la red pública y la eliminación de restricciones para el acceso a la Universidad, tendencia alterada en distintas etapas, por razones de naturaleza política, fluctuaciones en la asistencia financiera y cambios asociados a los mecanismos de admisión.
  • Artículo
    Inteligencias múltiples y el cuestionario de autoevaluación (CAIM)
    (Universidad de Flores, 2010) Stecconi, Cristina
    Howard Gardner partió del concepto tradicional de inteligencia, que abarca principalmente a las que él llama Verbal-Lingüística y Lógica-Matemática, ampliándolo con otros 5 tipos, a los cuales atribuye la misma importancia: Corporal-Kinestésica, Musical-Rítmica, Visual-Espacial, Intrapersonal e Interpersonal.. Todos los individuos poseen estas capacidades con diverso grado de desarrollo. El Cuestionario de Autoevaluación de las Inteligencias Múltiples (CAIM), es un instrumento destinado al autoconocimiento de los potenciales y habilidades personales. Se presenta en este trabajo y se encuentra en un proceso de validación.
  • Artículo
    Tutores de resiliencia a lo largo del ciclo vital
    (Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2025) Ceberio, Marcelo R.; González Monzón, Alejandra; Mancini, Natalia A.; Elgier, Ángel Manuel; Kraser, Paula Carolina; Wild, Catalina; Soto Castillo, Iván; Daverio, Romina
    El apoyo de tutores de resiliencia es clave para mitigar los efectos negativos de experiencias adversas a lo largo del ciclo vital. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales tutores de resiliencia en Argentina, México, Paraguay y Colombia, diferenciando su impacto según tres grupos etarios (5-12, 13-21 y 22 años en adelante). Se empleó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra de 1.615 participantes. Se aplicó un cuestionario ad hoc para evaluar la percepción de tutores de resiliencia en cada país y grupo etario. Los resultados indican que en la infancia y adolescencia los tutores predominantes son los progenitores, seguidos de abuelos y tíos. En la adolescencia, emergen nuevas figuras como amigos, frases y referentes culturales, mientras que en la adultez destacan la pareja, los profesionales de la salud y el entorno laboral. Estos hallazgos subrayan la variabilidad de los tutores de resiliencia a lo largo de la vida y su importancia en el desarrollo del bienestar psicológico