Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Artículo Habilidades para la vida para un desarrollo sano de niños y adolescentes(Miguel Kohan, 2025) Labrit, BeatrizLas Habilidades para la Vida (HPLV) constituyen un conjunto de competencias cognitivas, emocionales y sociales que facilitan en niños y adolescentes un afrontamiento saludable frente a los desafíos cotidianos, favoreciendo el bienestar individual y comunitario. Su enseñanza sistemática ha sido reconocida por organismos internacionales como la OMS y la UNESCO, quienes promueven su incorporación en programas educativos y de salud. El presente trabajo tuvo como objetivo revisar antecedentes, fundamentos y ámbitos de aplicación de las HPLV, con especial énfasis en América Latina y Argentina. Para ello, se realizó una revisión narrativa de la literatura especializada, considerando programas pioneros (Botvin, 1984, 1995), iniciativas regionales (CARICOM, OPS, UNESCO) y estudios empíricos recientes sobre su impacto en la promoción de la salud y la prevención de conductas de riesgo. Los hallazgos muestran que los programas de HPLV retrasan la edad de inicio en el consumo de sustancias, previenen conductas sexuales de riesgo, reducen la violencia escolar y mejoran la autoestima, el ajuste social y el rendimiento académico. Asimismo, se han desarrollado escalas de medición validadas en población adolescente y juvenil, lo que permite evaluar de manera más precisa su efectividad. Se concluye que la implementación de programas de HPLV constituye una estrategia prioritaria de intervención psicosocial en contextos de vulnerabilidad. Su aplicabilidad transversal en ámbitos educativos, comunitarios y sanitarios refuerza su valor como herramienta de promoción del desarrollo humano integral y como factor protector frente a riesgos sociales y de saludArtículo Understanding national trends in COVID-19 vaccine hesitancy in Canada : results from five sequential crosssectional representative surveys spanning April 2020–March 2021(BMJ Publishing Group (Reino Unido), 2022) Lavoie, Kim L.; Gosselin Boucher, Vincent; Stojanovic, Jovana; Gupta, Samir; Gagné, Myriam; Joyal Desmarais, Keven; Séguin, Katherine; Sheinfeld Gorin, Sherri; Ribeiro, Paula; Voisard, Brigitte; Vallis, Michael; Corace, Kimberly; Presseau, Justin; Bacon, Simon L.; iCARE Study Team (Canadá)To examine rates of vaccine hesitancy and their correlates among Canadian adults between April 2020 and March 2021. Design Five sequential cross-sectional age, sex and province-weighted population-based samples who completed online surveys. Setting Canada. Participants A total of 15 019 Canadians aged 18 years and over were recruited through a recognised polling firm (Leger Opinion). Respondents were 51.5% female with a mean age of 48.1 (SD 17.2) years (range 18–95 years) and predominantly white (80.8%).Artículo Attitudes towards vaccines and intention to vaccinate against COVID-19 : a cross-sectional analysis— implications for public health communications in Australia(BMJ Publishing Group (Reino Unido), 2025) Enticott, Joanne C.; Gill, Jaskirath Singh; Bacon, Simon L.; Lavoie, Kim L.; Epstein, Daniel S.; Dawadi, Shrinkhala; Teede, Helena J.; Boyle, Jacqueline; iCARE Study Team (Canadá)To examine SARS-CoV-2 vaccine confidence, attitudes and intentions in Australian adults as part of the iCARE Study. Design and setting Cross-sectional online survey conducted when free COVID-19 vaccinations first became available in Australia in February 2021. Participants Total of 1166 Australians from general population aged 18–90 years (mean 52, SD of 19).Artículo How well do covariates perform when adjusting for sampling bias in online COVID‑19 research? Insights from multiverse analyses(Springer Nature (Alemania; Reino Unido), 2022) Joyal Desmarais, Keven; Stojanovic, Jovana; Kennedy, Eric B.; Enticott, Joanne C.; Gosselin Boucher, Vincent; Vo, Hung; Košir, Urška; Lavoie, Kim L.; Bacon, Simon L.; Losada, Analía Verónica; iCARE Study Team (Canadá)COVID-19 research has relied heavily on convenience-based samples, which—though often necessary—are susceptible to important sampling biases. We begin with a theoretical overview and introduction to the dynamics that underlie samplingbias. We then empirically examine sampling bias in online COVID-19 surveys and evaluate the degree to which common statistical adjustments for demographic covariates successfully attenuate such bias. This registered study analysed responses to identical questions from three convenience and three largely representative samples (total N=13,731) collected online in Canada within the International COVID-19 Awareness and Responses Evaluation Study (www.icarestudy.com). We compared samples on 11 behavioural and psychological outcomes (e.g., adherence to COVID-19 prevention measures, vaccine intentions) across three time points and employed multiverse-style analyses to examine how 512 combinations of demographic covariates (e.g., sex, age, education, income, ethnicity) impacted sampling discrepancies on these outcomes. Signifcant discrepancies emerged between samples on 73% of outcomes. Participants in the convenience samples held more positive thoughts towards and engaged in more COVID-19 prevention behaviours. Covariates attenuated sampling diferences in only 55% of cases and increased diferences in 45%. No covariate performed reliably well. Our results suggest that online convenience samples may display more positive dispositions towards COVID-19 prevention behaviours being studied than would samples drawn using more representative means. Adjusting results for demographic covariates frequently increased rather than decreased bias, suggesting that researchers should be cautious when interpreting adjusted fndings. Using multiversestyle analyses as extended sensitivity analyses is recommended.Artículo Impact of biological sex and genderrelated factors on public engagement in protective health behaviours during the COVID-19 pandemic : cross-sectional analyses from a global survey(BMJ Publishing Group (Reino Unido), 2022) Dev, Rubee; Raparelli, Valeria; Bacon, Simon L.; Lavoie, Kim L.; Pilote, Louise; Norris, Colleen M.; Losada, Analía Verónica; iCARE Study Team (Canadá); GOING-FWD Consortium (Canadá)Given the main objective of this study was to examine whether sex and gender-related factors were associated with the public’s adherence to COVID-19-recommended protective health behaviours. Design This was a retrospective analysis of the survey that captured data on people’s awareness, attitudes and behaviours as they relate to the COVID-19 policies. Setting Data from the International COVID-19 Awareness and Responses Evaluation survey collected between March 2020 and February 2021 from 175 countries. Participants Convenience sample around the world.Artículo Las prácticas profesionales supervisadas de la carrera de Psicología pre y post pandemia : la experiencia de UFLO Universidad(Universidad de Flores, 2025) Nahmod, GustavoLas instancias prácticas de la Carrera de Psicología en la República Argentina son de carácter obligatorio y tienen como finalidad principal acercar al estudiante a escenarios reales en los que se desarrolla el quehacer profesional. Para ello, cada casa de estudios establece convenios interinstitucionales que posibilitan que los estudiantes se involucren como observadores en diferentes dispositivos. Cada plan de estudios contará con una modalidad particular de propiciar estos espacios como así también dispondrá de espacios curriculares específicos con sus respectivas modalidades de acreditación. Las prácticas profesionales son la vinculación del mundo académico con el mundo del trabajo, a través de la integración de los conocimientos teórico- prácticos que garanticen el aprendizaje de los contenidos procedimentales que hacen al saber hacer profesional en el marco ético legal de la praxis.Artículo O papel do psicólogo escolar na gestão de conflictos em ambiente educacional : una revisão sistemática(Editora Chefe, Brasil, 2025) Graça da Costa, MárioDevido à grande diversidade cultural, racial, económica e social o ambiente escolar é carregado de divergências, que causam conflitos entre os autores. Neste sentido, o presente estudo, teve por objetivo compreender o papel do Psicólogo escolar na Gestão de Conflitos com vista a elaborar estratégias para resolução deste problema com base numa revisão sistemática. A metodologia a ser empregada é a revisão sistemática pelo método PRISMA, dando maior qualidade ao estudo. As bases de dados utilizadas para a seleção dos artigos foram Google Acadêmico, Redalyc, Scielo e DOAJ. Este justifica-se pela necessidade de se conhecer e compreender detalhadamente o papel do psicólogo escolar na identificação, mediação e resolução de conflitos visando promover um ambiente mais seguro, propício e harmonioso para as instituições escolares do Século XXI, olhando a resolução de conflitos como papel importante para tornar os ambientes escolares mais harmoniosos. Após análise chegou-se a conclusão de que o psicólogo escolar faz parte de poucas escolas, e os conflitos são normalmente resolvidos pelos diretores e subdiretores. Os psicólogos escolares, são profissionais fundamentais e indispensáveis para as escolas primárias, secundárias e universitárias para melhor orientarem os alunos e toda a comunidades, primando sempre pela ética, pela boa fé, pelo respeito a diferença.Artículo Sentidos sobre el uso de ChatGPT en la investigación y la redacción académica en posgrado : una exploración comparada entre Argentina, Brasil, Chile, Perú y España(Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil, 2025) Medina-Zuta, Patricia; Becerra, Gastón; Sotomayor Soloaga, Pedro; Alfonso Adam, María Estrella; Kitsutani Barrenechea, Ena; Losada, Analía VerónicaEl 30 de noviembre de 2022, OpenAI presentó un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial (IA) que generó un gran interés mundial por su capacidad de interacción usando lenguaje natural. Este lanzamiento representó un punto de inflexión en la percepción pública de la IA, que rápidamente fue introducida en diversos contextos. En el ámbito científico y educativo, la irrupción de esta herramienta no ha sido diferente. OpenAI (2023) estableció como uno de los objetivos clave de la IA generativa “acelerar la ciencia”. No obstante, en los círculos académicos, estos pronósticos han sido relativizados. Por caso, un artículo reciente firmado por más de diez filósofos y expertos en educación cuestiona si esta tecnología representa una “revolución en la ciencia o una pesadilla epistemológica” (Peters et al., 2023: 1) al sopesar los beneficios de la automatización en tareas como el análisis de datos y la asistencia en la escritura, frente a los desafíos epistemológicos que plantean sus limitaciones técnicas, tales como la falta de compromiso con la veracidad y la ausencia de una actitud crítica por parte del interlocutor. Investigaciones como las de Chen et al. (2020) y Ojeda et al. (2023) han destacado el potencial de la IA para transformar la enseñanza en el pregrado. Sin embargo, el conocimiento acerca del impacto de estas herramientas en el ámbito de posgrado sigue siendo limitado, ya que la mayoría de los estudios se centran en mejorar la interacción y la personalización del aprendizaje en los niveles iniciales de la educación superior. Esta brecha en la literatura subraya la necesidad de explorar de qué manera herramientas como ChatGPT pueden contribuir al desarrollo de competencias avanzadas en contextos de mayor especialización y autonomía académica. En esta misma línea, si bien se ha documentado el impacto positivo de la IA en varios aspectos de la enseñanza y el aprendizaje, como la evaluación y la creatividad narrativa (Alonso Arévalo & Quinde, 2023; De Vicente-Yagüe-Jara et al., 2023), los estudios existentes presentan una fragmentación evidente pues, al abordar aspectos parciales, no logran una integración completa con teorías pedagógicas que permitan una aplicación más profunda y crítica de estas herramientas en la educación. Este enfoque fragmentario resalta la necesidad de estudios integrales que aborden tanto los beneficios como los desafíos éticos y pedagógicos en el uso de la IA en contextos educativos avanzados, como el posgrado. Así, en este trabajo se propone un estudio que permita avizorar el panorama respecto al conocimiento y uso de esta herramienta en contextos y realidades multipaís, que, a pesar de sus diferencias y singularidades socioculturales, comparten un mismo reto académico: la consecución de las metas de formación en investigación en el posgrado, especialmente en lo que respecta la redacción académica. Argentina, Brasil, Chile, España y Perú configuran los escenarios centrales de este estudio, orientado a conocer el estado actual de la IA ChatGPT en los procesos formativos, ofreciendo una visión integral sobre la disposición hacia su uso y el conocimiento de esta herramienta en entornos educativos. Por tanto, el objetivo principal es analizar cómo varían las percepciones, posicionamientos y sentidos atribuidos a ChatGPT entre estos países, así como las principales preocupaciones éticas y epistemológicas que surgen en su integración a la investigación y redacción académica. Entre las preguntas de investigación se incluyen: ¿Qué diferencias y similitudes se observan en los conocimientos autopercibidos sobre ChatGPT? ¿Cuáles son los posicionamientos acerca de su incorporación en la investigación y redacción académica en los países estudiados? ¿Qué sentidos se invocan al considerar la posible incorporación de ChatGPT en estas áreas?Artículo Construcción del poder en Juan Manuel de Rosas(Fundación MenteClara, Argentina, 2020) Losada, Analía VerónicaBuscando analizar las dinámicas y la persona de Juan Manuel de Rosas en un marco socio histórico argentino, frente a las dificultades de la construcción de un orden legal que, entre otros contrafuertes, se inscribe la correspondencia de Rosas a Facundo Quiroga. Mediante el análisis epistolar se buscó encontrar al hombre detrás del poder, donde se estima la existencia de otro Rosas: el que ama a los niños, el que posee afecto recíproco con ciertos indios y prójimos que le sirven, el que inquiría la bendición de su madre, el cónyuge de Encarnación, el progenitor de Manuelita y el abuelo de sus nietos ingleses. Se hallaron otros roles por los que no se recuerda a la figura de Rosas como creador de un dispensario en su estancia de Palermo para sus peones y amigos sin patrimo-nios.La perspectiva observada da cuenta de afectividad asimismo de amor hacia su Patria, sin embargo de corte primaria, instintiva y violenta, en analogía de firmeza, carácter e ímpetu.Artículo Representaciones sociales en organizaciones de seguridad. Rol e influencia en el sentido de vida(Fundación MenteClara, Argentina, 2021) Rivela, Carolina Viviana; Losada, Analía VerónicaLa investigación indagó las representaciones sociales y aspiraciones personales de personas que forman parte de organizaciones de seguridad y su repercusión en el sentido de vida, empleando una orientación metodológica mixta con una muestra de 93 miembros de fuerzas de seguridad. El tipo de diseño utilizado fue no experimental de alcance fenomenológico descriptivo, administrando en el marco de entrevistas los instrumentos de Cuestionario de Apreciación sobre Rol y Aspiraciones Personales (CARAP) y la Adaptación Argentina de Andrés Gottfried del Purpose in Life Test (PIL TEST) de Crumbaugh y Maholick a fin de conocer la medida del sentido de vida y las representaciones sociales. Los hallazgos demuestran que el 80% de los entrevistados, manifestaron tener su propia idea de rol: el 17,20% desconocían las tareas y actividades relacionadas con el rol a desempeñar y el 2, 15% restante dio respuestas que no respondían a la pregunta realizada. Los resultados que corresponden al cuestionario CARAP y parte B del PIL Test permiten afirmar que fue posible conocer las aspiraciones de los participantes que forman parte de organizaciones de seguridad. Asimismo, se evidenció que para lograr sus aspiraciones en un porcentaje significativo del 46,49% reconocen la necesidad de esforzarse, dar de sí mismo y tener que trabajar para alcanzar lo que anhelan. Por último, se detalló una propuesta para enriquecer los procesos de formación de futuros aspirantes al recibir orientación con dinámicas grupales e iniciarse en la reflexión sobre el rol que desempeñaran y la influencia que tendrá en su sentido de vida.Artículo Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2025) Gónzales Monzón, AlejandraEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición crónica del neurodesarrollo cuyos síntomas principales son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo describir la relación entre la disfuncionalidad familiar y la evolución negativa de los síntomas y problemas asociados del TDAH en niños, siguiendo el método PRISMA, con búsqueda de artículos en las bases de datos DIALNET, Redalyc, SciELO, PsyMed y PubMed, publicados entre los años 2003 y 2025, en español, portugués e inglés. Se presentaron los resultados de 29 unidades de análisis (n = 2336 UF) que describen la calidad de vida, el estrés parental, estilos educativos, apego y desrregulación emocional, neuropsicología familiar, factores familiares de riesgo, bullying, higiene del sueño, funcionamiento familiar y trastornos comórborbidos internalizantes y externalizantes. Un hallazgo importante para la intervención es tomar conciencia del círculo vicioso o bidireccionalidad entre el estrés parental y las conductas disruptivas del hijo. Se discute la exclusión en este artículo de otros factores que podrían incidir en el TDAH como factores hereditarios, genéticos, ambientales, pre y postnatales y la ausencia de intervenciones para las desrregulaciones disfuncionales.Artículo Aprender sintiendo, sentir aprendiendo. Programa de Educación Emocional para niños de 5-6 años(Universidad de Flores, 2014) Monzonis, Mónica; Górriz, AnaEl presente trabajo aborda la importancia y la necesidad de aplicación de la educación emocional en la etapa de Educación Infantil. Así pues, dentro de la educación integral que debe promoverse en dicha etapa, se debe hacer hincapié en el desarrollo y la expresión de las emociones. Con este fin se ha elaborado una fundamentación teórica basada en el concepto de inteligencia emocionalhaciendo un breve recorrido por la evolución del concepto en base a las teorías y aportaciones de algunos de los autores más significativos, así como del desarrollo emocional de los niños de 0 a 6 años. El trabajo finalizará con una propuesta de intervención para fomentar el desarrollo de la Inteligencia Emocional en un aula de niños y niñasde 5 a 6 años. En esta intervención se realizarán actividades divididas en tres bloques: conciencia y regulación emocional, autoestima y habilidades sociales. Para concluir se expondrá una breve evaluación de la puesta en práctica de dicha intervención con sus pertinentes valoraciones y conclusiones.Artículo Estudio de las propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación de la satisfacción vital global(Universidad de Flores, 2014) Schmidt, Vanina; Leibovich de Figueroa, Nora; Giménez, MarielEl Bienestar subjetivo suele definirse como la evaluación que realizan los sujetos de su vida e incluye: (a) reacciones afectivas (felicidad, alegría, etc.) y (b) juicios cognitivos (evaluaciones sobre la satisfacción con la vida). La Satisfacción Vital puede ser considerada entonces como la valoración (juicio cognitivo) del Bienestar Subjetivo que realiza la persona acerca de sus condiciones de vida en el aquí y ahora. Objetivos: 1) Profundizar y analizarmodelos y conceptos de Satisfacción Vital desde una perspectiva ecoevaluativa; 2) Presentar las propiedades psicométricas de la adaptación de una escala de Satisfacción Vital Global para una muestra de adultos jóvenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Instrumento: Escala de Satisfacción Vital Global. 287 participantes (83.30% mujeres), con una media de edad de 23.01 (DT= 4.89). La escala muestra una adecuada consistencia interna y evidencias de validez interna. Se puede considerar la presente investigación, como el primer paso en el proceso de adaptación de la escala. Se discuten las implicaciones y limitaciones de su evaluación en la región.Artículo Ansiedad en cuidadoras principales de niños con diabetes mellitus Tipo I(Universidad de Flores, 2014) García Cardona, Alba; Pérez Marín, Marián; Montoya Castilla, Inmaculada; Prado Gascó, Vicente JavierAnte una enfermedad crónica en un hijo todo el sistema familiar se ve alterado. Tanto el paciente como los cuidadores familiares manifiestan problemas psicológicos asociados a la enfermedad. El presente estudio pretende identificar los niveles de ansiedad en cuidadoras principales de pacientes diabéticos pediátricos, y analizar la relación existente entre dichos niveles y la hospitalización del menor en una muestra de 25 familias de pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Seguidamente se analiza el efecto que tieneel nivel educativo y socioeconómico sobre dicha ansiedad. En general los resultados sugieren que las cuidadoras principales de niños con diabetes mellitus tipo 1 sufren niveles medios/altos de ansiedad, así mismo no parece haber relación entre el número de hospitalizaciones y dichos niveles, tampoco se ha podido demostrar el papel modulador del nivel educativo y socioeconómico.Artículo Aprendiendo con placer : los 23 pasos básicos(Universidad de Flores, 2013) Kertész, Roberto; Stecconi, CristinaEl presente trabajo da cuenta de los 23 pasos básicos para que el aprender se desprenda de la presión para estudiar asignaturas y la forma de enseñanza. Sobre la base de la experiencia con varios centenares de alumnos, detectamos las variables más importantes, 7 individuales y 3 sociales. A partir de la aplicación de un cuestionario, se analiza cada variable.Artículo Articular las fuerzas elementales que conforman la vida. Una visión desde la comunicación humana(Universidad de Flores, 2013) Corral Corral, Manuel de JesúsDar más de sí para ir más allá ha sido siempre la tendencia del ser humano. Y lo ha logrado apoyado en un par de duplas articuladas: religión y arte, filosofía y ciencia. Caminando sobre esas bases hizo posible la aparición de fuerzas productivas cada vez más refinadas. Pero llegado un momento, y es el actual, la ciencia, y su derivado la tecnología, rompe el vínculo con la religión, el arte y la filosofía y se desentiende de la satisfacción de las necesidades humanas. La civilización entra en crisis. Se impone por ello colocar en el centro de las preocupaciones humanas la rearticulación de las dos duplas para reconstruir integralmente al ser humano.Artículo Análisis bibliométrico de la producción científica sobre variables la psicología positiva en la revista PSOCIAL(Universidad de Buenos Aires, 2024) Olivera, Mercedes; Jordan Muiños, Federico M.; Furman, Hernán; Oyanedel, Juan CarlosDurante la última década, la revista {PSOCIAL} ha visibilizado numerosas investigaciones que abordan el estudio de variables salugénicas y su aporte al bienestar. Con el objetivo de poder identificar tendencias y señalar oportunidades para futuras investigaciones, se realizó un análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista que abordan variables de la psicología positiva. Se indagó en la evolución de la producción durante su primer decenio, las redes de colaboración interinstitucional que evidencian las filiaciones de los autores, qué variables de la psicología positiva se encuentran más representadas y en qué tradición del bienestar se enmarcan, y qué tipo de estudios predominan en el campo dentro de la revista. Los resultados indican una tendencia a la internalización y la colaboración interinstitucional en las publicaciones vinculadas a la psicología positiva en la revista. Asimismo, el bienestar subjetivo y los rasgos del yo positivo como la espiritualidad y el propósito en la vida se presentan como los principales focos de interés en las publicaciones de la revista. Futuras contribuciones podrán continuar con la tendencia actual en las publicaciones de {PSOCIAL} a realizar aportes empíricos que tributen al avance del enfoque salugénicoArtículo Reflexiones sobre la salud mental en el médico joven en el Perú(Universidad de Flores, 2013) Vega Galdós, FavioSe presenta un análisis de los principales factores que influyen la Salud Mental de los Médicos Jóvenes en el Perú desde el momento mismo de la formación, el inicio de la actividad profesional y las consecuencias del estrés laboral. Hacemos especial énfasis en el bienestar desde la perspectiva de las relaciones humanas, con sus seis componentes esenciales: autoprotección, autoestima, autonomía, capacidad de planificar el éxito, disfrute e intimidad (relaciones interpersonales nutritivas representadas por el respeto, confianza y empatía) y planteamos propuestas para afrontar las dificultades existentes. Consideramos esencial reflexionar sobre estos aspectos, siendo el médico el líder de los equipos de salud y responsable de brindar la ayuda y servicio de atención de salud en las mejores condiciones posibles de su propia salud mental.Artículo Religión e identidad entre los inmigrantes de la India en la Argentina(Universidad de Flores, 2010) Rodríguez de la Vega, LíaEl artículo aborda la religión e identidad entre los inmigrantes de la India en la Argentina y la consecuencia de esta migración sobre ellas. Para ello parte de la noción de que las opciones identitarias tomadas por los individuos en circunstancias determinadas reflejan las posibilidades que la sociedad les ofrece a ese efecto. Se han relevado datos en los dos lugares de mayor población de este origen, Salta y Buenos Aires, a través de encuestas y entrevistas a miembros de la primera y segunda generación de la población considerada, de 18 años o más. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los años 2000 y 2002 y el análisis de las encuestas se realizó con el programa SPSS.Artículo Ansiedad social y fobia social : revisión de autoinformes y análisis de su fiabilidad y validez en muestra infantojuvenil española(Universidad de Flores, 2018) Fernández Sogorb, Aitana; Aparicio Flores, María del Pilar; Granados, Lucía; Aparisi Sierra, David; Inglés, Cándido J.La ansiedad social o fobia social consiste en la manifestación de un miedo excesivo ante situaciones sociales específicas o generales que perjudican la capacidad de relación con los demás. Teniendo en cuenta la prevalencia de este trastorno en la infancia y la adolescencia, y las consecuencias tanto para su desarrollo próximo como para la adultez, los profesionales de la psicología clínica y educativa necesitan disponer de instrumentos de evaluación válidos y fiables. La presente investigación tuvo como objetivos describir los autoinformes construidos y/o validados para evaluar la ansiedad social o fobia social en niños y adolescentes españoles, y examinar sus propiedades psicométricas. Se introdujeron los términos relativos a la ansiedad social y fobia social, a la evaluación y a la infancia y la adolescencia en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Web of Science y Scopus. La búsqueda se limitó a los años 2006-2016. Se revisaron los resúmenes de los registros identificados y se seleccionó la muestra a través de los siguientes criterios de inclusión: (a) el trabajo estaba redactado en lengua inglesa o española; (b) aportaba evidencia empírica de fiabilidad y validez del cuestionario, inventario o escala de ansiedad social o fobia social; y (c) la muestra estaba formada por niños y/o adolescentes españoles. Se incluyeron 4 artículos en la muestra final. Los autoinformes que se describieron y analizaron fueron los siguientes: Social Phobia and Anxiety Inventory for Children (SPAI-C), Social Phobia Inventory-Spanish version (SoPhI-S), Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) y Social Anxiety Questionnaire for Children (SAQ-C24). Los resultados evidencian que en la actualidad los psicólogos clínicos y educativos pueden utilizar cuatro autoinformes para evaluar la ansiedad social o fobia social en niños y adolescentes españoles, ya que poseen garantías de fiabilidad y validez.