Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Artículo Las prácticas evaluativas en el marco de la educación física escolar(Universidad de Flores, 2010) Schnaidler, Rolando; De Ferrariis, Mariana; Nimo, María Eugenia; Dattolli, LucianoLa propuesta para la presentación del siguiente artículo es la de relatar la experiencia de un equipo de investigación, a lo largo de dos años de trabajo, en los cuales se realizaron múltiples ingresos a las escuelas primarias de las ciudades de Cipolletti (Rio Negro) y Neuquén, con la intención de reflexionar de manera sistemática sobre los modos de evaluación que son utilizados hoy en el marco de la clase de Educación Física escolar. El equipo de trabajo, integrado en su totalidad por profesionales y estudiantes de la Educación Física, compartía la preocupación por la gran insatisfacción que produce en el ámbito de la disciplina (Educación Física), la dispar y ausente utilización de los instrumentos para la evaluación y la calificación de alumnos en la escuela primaria. Dispar, no por una cantidad excesiva de instrumentos y propuestas, sino que, por la gran distancia entre las modalidades utilizadas, por las lecturas de su aplicación, por las posturas pedagógicas que las sustentan, por las explicaciones que justifican su presencia en la clase. Y ausente, ya que en algunos casos estudiados y analizados, ni siquiera es considerada como parte de la estrategia didáctica. La pregunta realizada fue: ¿Cuales son los modos de la evaluación en la Educación Física escolar? Con esta “mochila” de interrogantes, se comenzó a transitar la escuela, y con esta pregunta se comenzó un debate rico en ideas y de crítica, en última instancia, de las premisas pedagógicas de la disciplina que se ocupa del movimiento en la escuela primaria.Artículo Acceso y permanencia del estudiante en la universidad argentina(Universidad de Flores, 2010) Nicoletti, Víctor RenéEn la Argentina, la demanda social ha sido tenida en cuenta en la expansión de la red pública y la eliminación de restricciones para el acceso a la Universidad, tendencia alterada en distintas etapas, por razones de naturaleza política, fluctuaciones en la asistencia financiera y cambios asociados a los mecanismos de admisión.Artículo Inteligencias múltiples y el cuestionario de autoevaluación (CAIM)(Universidad de Flores, 2010) Stecconi, CristinaHoward Gardner partió del concepto tradicional de inteligencia, que abarca principalmente a las que él llama Verbal-Lingüística y Lógica-Matemática, ampliándolo con otros 5 tipos, a los cuales atribuye la misma importancia: Corporal-Kinestésica, Musical-Rítmica, Visual-Espacial, Intrapersonal e Interpersonal.. Todos los individuos poseen estas capacidades con diverso grado de desarrollo. El Cuestionario de Autoevaluación de las Inteligencias Múltiples (CAIM), es un instrumento destinado al autoconocimiento de los potenciales y habilidades personales. Se presenta en este trabajo y se encuentra en un proceso de validación.Artículo Tutores de resiliencia a lo largo del ciclo vital(Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2025) Ceberio, Marcelo R.; González Monzón, Alejandra; Mancini, Natalia A.; Elgier, Ángel Manuel; Kraser, Paula Carolina; Wild, Catalina; Soto Castillo, Iván; Daverio, RominaEl apoyo de tutores de resiliencia es clave para mitigar los efectos negativos de experiencias adversas a lo largo del ciclo vital. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales tutores de resiliencia en Argentina, México, Paraguay y Colombia, diferenciando su impacto según tres grupos etarios (5-12, 13-21 y 22 años en adelante). Se empleó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra de 1.615 participantes. Se aplicó un cuestionario ad hoc para evaluar la percepción de tutores de resiliencia en cada país y grupo etario. Los resultados indican que en la infancia y adolescencia los tutores predominantes son los progenitores, seguidos de abuelos y tíos. En la adolescencia, emergen nuevas figuras como amigos, frases y referentes culturales, mientras que en la adultez destacan la pareja, los profesionales de la salud y el entorno laboral. Estos hallazgos subrayan la variabilidad de los tutores de resiliencia a lo largo de la vida y su importancia en el desarrollo del bienestar psicológicoArtículo Eustress y actividad física : integración de mente y cuerpo(Universidad de Flores, 2010) Kertész, RobertoEl estudio de las vinculaciones entre las respuestas de stress (distress en su vertiente displacentera y habitualmente perniciosa y eustress en la placentera y habitualmente beneficiosa) y la actividad física es relativamente reciente, y arroja conclusiones de valor para ambas. Pasamos revista a las definiciones más utilizadas, la unidad de mente y cuerpo incluyendo los aportes de Oriente y sus implicancias para el deporte y la salud psicofísica. Posteriormente, presentamos un breve panorama histórico, social, filosófico y psicológico de la actividad física y el deporte y por último, las motivaciones para su práctica continuada, así como los criterios de su elección para distintos tipos de personas y edades.Artículo La construcción de los proyectos de tesis doctorales : una experiencia centrada en los sujetos(Universidad de Flores, 2010) Tonon, GracielaEn este artículo, se reflexiona sobre el proceso de construcción de los proyectos de tesis doctorales en el espacio universitario, ubicando el eje del análisis en el sujeto que construye y se construye al desarrollar su proyecto de tesis; proponiendo una modalidad de acompañamiento desde el rol docente.Artículo Geometrías fluviales en la definición del paisaje de la colonia Valentina sur (Neuquén) y Balsa Las Perlas (Río Negro)(Universidad de Flores, 2010) Datri, Leonardo Ariel; Maddio, RafaelSe analizan las relaciones de paisaje definidas sobre una ventana de aproximación al área de estudio sobre el eje periurbano comprendido entre Colonia Valentina Sur y Balsa Las Perlas. El espacio fue abordado en detalle por sus características espaciales y la dinámica de transformación del sistema de producción agrícola y el ecosistema ribereño natural a usos urbanos. Se analizaron y procesaron imágenes satelitales CBERS – 2B procesadas con ENVI y restituciones de la ex empresa HIDRONOR SE. Se realizó una clasificación no supervisada ISODATA adoptando las clases MUC y una visual con apoyo de datos obtenidos en el campo. Se establecieron cuatro métricas de paisaje a diversas escalas como medida de la relación de distintos componentes formadores de complejidad. Los resultados obtenidos permiten establecer que procesos espaciales de distintas escalas confluyen en forma sincrónica de manera que favorecen las condiciones de invasibilidad de especies exóticas que aumentan la heterogeneidad estructural del ecosistema. El abandono de tierras productivas y cortinas rompevientos, el control de los caudales erogados por las presas aguas arriba del Limay y la refuncionalización de tierras para la especulación inmobiliaria, configuran las condiciones espaciales de la formación de nuevos parches de vegetación y tipos funcionales del neoecosistema ribereño y periurbano. La proliferación y distribución de vegetación ruderal y arvense, las invasiones que dominan la mayor parte del estrato arbustivo y del bosque ribereño y secundario en chacras abandonadas, expresan una medida de la conectividad establecida por la configuración de redes de flujo de agua. La geometría de geoformas fluviales y del sistema de riego favorecieron las invasiones dirigidas principalmente por Populus nigra y Salix alba. Los índices de complejidad del paisaje explican la diversidad y coberturas dominantes. La distribución de parches que aumentan la diversidad global del sistema se corresponden con gradientes abruptos de bosque - pastizal, según se distribuyen superficies y geometrías irregulares.Artículo Estilos para educar(Universidad de Flores, 2010) Tomeo, RicardoEl presente texto aborda los cuatro “Estilos” que dispone un docente para influir sobre los comportamientos de sus alumnos, acorde a observaciones e investigaciones realizadas durante 25 años. Cada una de las caracterizaciones corresponde al proceso de comunicación docente-alumno: cómo se comunican, al margen del contenido o cuál asignatura sea dictada. A partir del trabajo, se distinguen y desarrollan cuatro formas posibles adecuadas para dirigirse a un alumno: 1. Conductor 2. Protector 3. Racional 4. CreativoArtículo Decisión de no vivir en la infancia : valor predictivo y preventivo de su detección(Universidad de Flores, 2010) de la Iglesia, María InésEntre las funciones propias de la familia como institución social, la económica y la de perpetuación de la especie representan una tradición importante; pero se considera primordial la función afectiva, ya que en el marco familiar es donde se brinda el amor y la seguridad necesarios para la formación de los sujetos, lo cual les aporta una autoestima adecuada y los prepara para una incorporación a la sociedad. En la mayoría de más de 2000 casos atendidos en el Instituto de Psicología Médica (IPPEM) desde 1970, se observó que la decisión de no vivir se tomó en la infancia bajo la influencia de mensajes parentales.Artículo El enfoque ecológico de las representaciones sociales(Universidad de Flores, 2010) López Alonso, Alfredo OscarSe trata de destacar los orígenes y configuraciones ecológicas del sistema de representaciones mentales, caracterizando los aspectos ecosistémicos secuenciales dependientes de la estructura profunda de significados vitales, sobre los cuales se propone se sostienen los dos sistemas humanos de representaciones, uno el sistema por imágenes, el cual es analógico, continuo, concreto e implícito, y el otro el sistema verbal-proposicional, el cual es convencional-arbitrario, discreto, abstracto y explícito. Se compara cómo los dos sistemas humanos se muestran evolutivamente integrados y de mayor complejidad simbólica que el supuesto sistema de representación animal o el sistema de representación diferencial que es propio de cada especie, según su acción y dominio sobre el hábitat, todos los cuales son sistemas de representación que muestran compartir y reflejar junto con el humano una forma de representación espacial tipo “mapa cognitivo” comprensivo del entorno, forma básica de representación que por su origen es necesariamente ecológica, ya que le permite al animal desplazarse, buscar alimento o depredar dentro de su medio o hábitat vital sin pérdida del sentido del propósito o de la orientación espacial buscada, el que es expresado a través de la sucesión coherente de sus acciones y movimientos congruentes con las condiciones físicas del entorno.Artículo Acerca del arquetipo(Universidad de Flores, 2010) Rubino, VicenteEste trabajo pretende un acercamiento al no siempre comprendido concepto de “Arquetipo”, y hemos partido de cierto comentario de Albert Camus, para luego apelar al pensamiento de Wolfang Pauli, dos veces premio Nobel de Física, y a Werner Heisenberg, quienes han llegado a un ordenamiento dinámico fundante en tanto que las fuerzas arquetípicas son “intuiciones matemáticas primarias” desde la Física Cuántica. Hemos pasado luego al biólogo Adolf Portmann con su concepto de Ontogénesis Humana, y ciertas diferencias entre el hombre y el reino animal. Portmann trata de conciliar los fenómenos biológicos con la esfera espiritual, y propone una clasificación de las estructuras arquetípicas. También desde la Etología, Lorenz se interesó por este problema, y por ser el creador del concepto de “Arquetipo”, le dejamos la palabra al propio Jung.Artículo La responsabilidad de comunicar(Universidad de Flores, 2011) Ortner, MaximilianoLos alcances de la Responsabilidad Social Empresaria parecen limitados a la idea de una situación estratégica y de gestión que sólo debería ser entendida desde las áreas de comunicación como una oportunidad de “lavar las manchas” a la imagen o a la reputación. Sin embargo, entender este proceso como un quehacer comunicacional puede presentar un avance en la posición estratégica que las organizaciones presentan de cara a sus públicos ofreciendo mayor transparencia y valores éticos en pos de una relación de largo plazo. Del mismo modo, la gestión de la comunicación en sí misma también conlleva una responsabilidad para con los públicos de la organización. Este conocimiento implica a las áreas relacionadas con la comunicación institucional en un entender social de la organización como un todo de cara a sus públicos.Artículo Hacia una comunicación humana sustentable(Universidad de Flores, 2011) Corral Corral, Manuel de JesúsLa actual sociedad mundial se caracteriza por las desigualdades sociales con sus efectos de exclusión-inclusión, el autoritarismo, los ruidos entóticos, la prisa desenfrenada, el riesgo de extinción y el derrumbe. Disyuntiva: aceptarla sin chistar para vivir en el desvarío o rebelarse por simple necesidad de supervivencia. Por fortuna la realidad no se agota en lo meramente fáctico, sino que incluye también el mundo del deseo como impulso y aspiración a vivir en las relaciones humanas la amistad y su derivado el amor, la ternura, la gratuidad y la delicadeza en tanto expresión de los afectos. Exigencia de una comunicación sustentable, entendida como diálogo, simetría y libertad. Eso requiere: a) establecer nuevos ritmos, rumbos y estilos de vida con el afán de llevar una vida buena; b) ejercer una comunicación asentada en valores éticos: saber hablar, pero también aprender a escuchar como emparejamiento de los sujetos; c) vivir para sí sin desentenderse de hacerse cargo de la tarea de aprender a vivir para el “otro”.Artículo Landscape and vacation preferences of urban dwellers in Buenos Aires (Argentina)(Universidad de Flores, 2010) Faggi, Ana; Breuste, Jürgen; Madanes, Nora; Perelman, Patricia; Gropper, C.Landscape forms define different kinds of activities and influence tourists’ and visitors’ expectations. Knowledge of users’ typology is a fundamental aspect to be considered in sustainable tourism. In this study we analyze the public perception associated with preferences for landscape and tourist destination. Surveys were applied to users visiting five urban nature reserves in the metropolitan area of Buenos Aires. Experiential and experimental preferences for landscape features were classified in ten cate gories; vacation was discriminated in beach, mountain, city and rural destinations and both were contrasted with the profiles and education levels of respondents on the background of Argentina as a country with high landscape diversity. There were significant differences between education levels and landscape preferences for four features : variety, one element of the landscape, sensorial features and color; while age was significant for six landscape features: maintenance, one element of the landscape, variety, wilderness, admiration and sensorial features. Beach landscapes, followed by mountain landscapes, were the preferred destinations selected by all groups of respondents, except for the group of people with elementary school education who chose rural destinations as their second preference.Artículo El concepto de trabajo y su implicación en el modelo penitenciario(Universidad de Flores, 2010) Varela, Osvaldo Héctor; Caputo, Marcelo C.Desde la Universidad de Flores, se viene desarrollando una investigación de tipo cualitativa, cuyo objetivo es la construcción del concepto de acoso laboral dentro del marco de la Psicología Legal y Forense, estudiando las situaciones sociolaborales-históricoculturales concomitantes a la aparición de dicha conceptualización. En este sentido, se propone diferenciar el concepto de otras terminologías vinculadas a dicho fenómeno pero que revisten características diferentes. De manera concomitante al objetivo central de la investigación, y fruto del relevamiento documental realizado (ya sean fuentes bibliográficas y/o audiovisuales), se han podido establecer los nexos que el concepto de trabajo guarda con diferentes aspectos que en el imaginario de la sociedad se encuentran fuertemente arraigados a este como dimensiones inherentes a su definición. El objetivo del presente ensayo se propone indagar la génesis del concepto de trabajo y su aplicación subalterna como medio de adaptación a la sociedad de los sujetos privados de la libertad. Asimismo, y de manera subsidiaria a este hecho, se ofrece un correlato del fenómeno de los motines carcelarios y sus implicancias lógicas en su ocasionamientoArtículo Derecho al frente de agua(Universidad de Flores, 2012) Valansi, SusanaEl texto aborda la relación entre la ciudad y el río, y propone una mirada interdisciplinaria para trabajar sobre esta relación. La práctica arquitectónica precisa del auxilio de las ciencias humanas y sociales para comprender la realidad.Artículo Calidad de vida, nuestro hogar ¿es nuestro castillo?(Universidad de Flores, 2011) Castro, RobertoEn el presente trabajo se describen algunos de los riesgos que se corren al utilizar en el hogar algunos de los productos corrientes. Se muestra algunas normativas de la legislación argentina para productos del hogar. Se recomienda evitar la exposición excesiva o innecesaria a los mismos y el adquirir la información necesaria a fin de minimizar dichos riesgos.Artículo El ocio como fuente de bienestar y su contribución a una mejor calidad de vida(Universidad de Flores, 2012) Pascucci, Marisa M.Sin desconocer la amplia variedad de factores que contribuyen a la calidad de vida, el presente trabajo se centra en el tema del ocio como aporte y vehículo para el mejoramiento de la calidad de vida de los sujetos. Para la temática se han estructurado algunos conceptos y reflexiones abordando las particularidades de ambos objetos de estudio, la calidad de vida y el ocio, desde un enfoque subjetivo y experiencial; todo ello enmarcado desde una mirada psicológica.Artículo La ciudad en los bordes. Apreciaciones de la relación de Neuquén y Cipolletti hacia la confluencia de los ríos Limay y Neuquén(Universidad de Flores, 2010) Páramo, Fernando; Maddio, Rafael; Canzutti, Alan; Datri, LeonardoSe analiza en este trabajo la relación de los bordes urbanos de Neuquén y Cipolletti sobre los valles de la Confluencia, y las mutaciones de la racionalidad dominante que define distintos modos de apropiación y usos de la tierra a través del tiempo. Se aborda el caso de la Colonia Confluencia y su transformación en área urbana y sus implicancias en el cambio de uso y de interrelación con áreas de bosque ribereño y productivas lindantes. Se estimaron índices de entropía a los fines de evaluar las implicancias de las nuevas interacciones en los bordes urbanos, con procesamiento digital de una imagen CBERS 2B, con ENVI y análisis de dos imágenes pancromáticas. Se analiza en detalle el proceso de transformación histórica y los elementos del paisaje que se expresan como manifestaciones de las relaciones sociales en el tiempo. Se analiza la complejidad estructural del área de estudio devenida de un proceso histórico que integra escalas económicas globales y lineamientos de planificación plasmados en distintas normas que regulan el desarrollo urbano local. Se propone una estrategia urbana de representación de los intereses colectivos y ecológicos, fundada en la conservación de parches relictuales del sistema productivo, comunidades ribereñas y del monte. Se establece una urbanización con carácter conservacionista en las formas, las propuestas arquitectónicas y la materialidad.Artículo Reflexiones acerca de la enseñanza en las áreas proyectuales en su ciclo introductorio. Aproximación a un planteo heurístico(Universidad de Flores, 2011) Speranza, EdelmiroEs propósito de este trabajo plantear el tema del currículo universitario de las áreas proyectuales en su ciclo introductorio y generar discusión acerca de la gestación de nuevas estrategias que deberán ponerse en juego en los planes de estudio, en las pedagogías a implementar, en las didácticas a adoptar. Este trabajo no pretende ser algo acabado en sí mismo ni habrá de sentar doctrina, ya que por tratarse de una investigación en curso, el mismo se estructura dentro de un recorte de dicha investigación, la cual se inscribe en la conformación de una Red Internacional Interuniversitaria para la discusión de la enseñanza del Proyecto Arquitectónico en sus primeros años. A la fecha, forman parte de esta red, especialistas - profesionales e investigadores –de universidades del país y del exterior.