Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Título
Mostrando 1 - 20 de 335
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Abordaje del suicidio en dispositivos de urgencias en salud mental(Universidad Kennedy, Argentina, 2023) Haedo, EzequielAlgunos de los motivos de consulta que se presentan en los dispositivos de urgencia en Salud Mental están relacionados con autolesiones y conductas suicidas, por lo tanto, la intervención en estos resulta de suma importancia en la prevención, detección y tratamiento de una patología que constituye una alarmante problemática de salud pública. A su vez, la reglamentación vigente en la República Argentina procura su intervención en el ámbito hospitalario polivalente. La presente investigación aborda las limitaciones y potencialidades que presenta el dispositivo de urgencias en instituciones generales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el abordaje del suicidio desde la perspectiva de psicólogos/as y psiquiatras que se desempeñan en tales contextos. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 18 profesionales de salud mental. El análisis de los resultados manifiesta marcadas limitaciones edilicias, como así también, escasa cantidad de recursos humanos disponibles para hacer frente a la demanda, reflejando, además, falta de formación y capacitación de los profesionales en salud mental. Las mencionadas deficiencias limitan un adecuado abordajede la problemática manifestando una considerable disparidad entre lo propuesto por la Ley de Salud Mental y la realidad de lo que pueden ofrecer los dispositivos generales. Por lo tanto, el cambio paradigmático propuesto resulta de dificultosa articulación fáctica en la actualidad de las instituciones polivalentes.Artículo Abuso sexual infantil, institucionalización y acompañamiento terapéutico(Universidad Nacional Autónoma de México, 2023) Losada, Analía Verónica; Vargas, MarianaEl presente trabajo tiene como objeto de estudio analizar la influencia que tiene en un niño, que ha sido víctima de abuso y reside en un hogar terapéutico, el hecho de tener un Acompañante Terapéutico (AT) que opere como vínculo referente. Se llevo adelante un estudio de revisión bibliográfica analizando la temática del abuso y su relación con otras variables como: hogares terapéuticos como institución y acompañamiento terapéutico. El rol del AT aporta una mirada personalizada le brindaría al niño contacto, intimidad y la posibilidad de una relación constante, permitiendo la aplicación de estas intervenciones en la cotidianidad de la vida del niño.Artículo Acceso y permanencia del estudiante en la universidad argentina(Universidad de Flores, 2010) Nicoletti, Víctor RenéEn la Argentina, la demanda social ha sido tenida en cuenta en la expansión de la red pública y la eliminación de restricciones para el acceso a la Universidad, tendencia alterada en distintas etapas, por razones de naturaleza política, fluctuaciones en la asistencia financiera y cambios asociados a los mecanismos de admisión.Artículo Aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología en la prevención del VIH : una revisión sistemática(Fundación MenteClara, Argentina, 2021) Sánchez Medina, Ricardo; Rosales Piña, Consuelo Rubí; Losada, Analía VerónicaEl objetivo del presente trabajo fue analizar las publicaciones entre 2018 y 2020 sobre la aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología orientadas en la prevención del VIH, dado que es la antesala de la evaluación de su efectividad, de tal manera que estos indicadores permitirán obtener mejores resultados en esta última fase y por lo cual es fundamental hacer esta valoración. A través de una revisión sistemática con el método PRISMA, se encontró un total de 17 artículos en tres bases de datos especializadas (EBSCO, Web of Science y Scopus). Se observa que la mayoría de las intervenciones son mediadas por internet para reducir conductas sexuales de riesgo, siendo dos estrategias las más utilizadas, entrevistas abiertas e instrumentos en formato tipo Likert, además en todos los resultados de las investigaciones se encuentra que es factible y pertinente el uso de medios tecnológicos en las intervenciones para prevenir el VIH y se obtienen los resultados esperados; se discute la importancia de tomar en cuenta ambos indicadores para la evaluación de la aceptabilidad y viabilidad de las intervenciones, así como de la importancia de llevar a cabo esta valoración antes de llevar a cabo la intervención a gran escala.Artículo Acerca del arquetipo(Universidad de Flores, 2010) Rubino, VicenteEste trabajo pretende un acercamiento al no siempre comprendido concepto de “Arquetipo”, y hemos partido de cierto comentario de Albert Camus, para luego apelar al pensamiento de Wolfang Pauli, dos veces premio Nobel de Física, y a Werner Heisenberg, quienes han llegado a un ordenamiento dinámico fundante en tanto que las fuerzas arquetípicas son “intuiciones matemáticas primarias” desde la Física Cuántica. Hemos pasado luego al biólogo Adolf Portmann con su concepto de Ontogénesis Humana, y ciertas diferencias entre el hombre y el reino animal. Portmann trata de conciliar los fenómenos biológicos con la esfera espiritual, y propone una clasificación de las estructuras arquetípicas. También desde la Etología, Lorenz se interesó por este problema, y por ser el creador del concepto de “Arquetipo”, le dejamos la palabra al propio Jung.Artículo Actitudes hacia la inclusión educativa de personas con necesidades educativas especiales en futuros profesores : relaciones con la empatía y el contacto(Universidad de Flores, 2022-05-12) Alfonso Adam, María Estrella; Ungaretti, Joaquín; Gómez Yepes, Talía; Albalá Genol, Miguel Ángel; Etchezahar, EdgardoDiversas investigaciones han abordado el estudio de las actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa observando diferentes factores y variables que las determinan. Sin embargo, aunque el profesorado tiene una actitud positiva hacia la idea de inclusión, estaría relacionada con sus niveles de empatía y el contacto previo con personas con diferentes tipos de discapacidad. En este estudio se exploran las creencias que tiene el profesorado en formación sobre el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) y analizar si hay diferencias según el género, los niveles de empatía y el contacto con personas con algún tipo de discapacidad. Participaron del estudio 262 estudiantes del Máster Universitario en necesidades educativas especiales y atención temprana, con edades entre los 24 y 50 años, de ambos sexos. Los resultados principales indicaron que sólo en algunas creencias vinculadas a las NEE se hallaron diferencias según el género, pero no en la mayoría. Además, se observaron relaciones significativas entre las actitudes hacia la inclusión educativa y los niveles de empatía de los participantes. Por último, se observaron diferencias entre los niveles de contacto y los diferentes tipos de discapacidades. Se discuten los principales resultados a la luz de los estudios previos.Artículo Actividad física y calidad de vida(Universidad de Flores, 2011) Farinola, Martín GustavoEn entornos urbanos nunca se realizó tan poca actividad física como ahora, además cada vez más personas viven en ciudades. A partir de esto nos preguntamos si recuperar parte de la actividad física perdida en esta transición secular mejorará nuestra calidad de vida. La calidad de vida y la actividad física son conceptos multidimensionales. Pero a pesar de esta complejidad existen instrumentos que han permitido operacionalizar, con sus limitaciones, estos conceptos y así poder poner a prueba su interacción. Existe sólida evidencia transversal acerca de la asociación positiva entre calidad de vida y actividad física en población general. La evidencia longitudinal es más escasa y metodológicamente heterogénea. Los resultados de los pocos estudios que utilizaron diseños longitudinales aleatorios permiten sugerir que parte de esa asociación se debe al efecto positivo de la actividad física, especialmente en forma de ejercicio, sobre algunas dimensiones de la calidad de vida. Sin embargo en general estos estudios se llevaron a cabo con sujetos sedentarios con algún factor de riesgo. La información disponible nos permite sugerir que la reincorporación de actividad física a nuestra vida cotidiana promueve la mejora de la calidad de vida.Artículo Adolescencia, inhibición y pandemia : reflexiones teórico clínica(Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Nahmod, GustavoEl presente trabajo se propone reflexionar y analizar una manifestación clínica observada en adolescentes en el contexto de la última pandemia y que ha continuado después de la misma. El síntoma en cuestión es la inhibición y la observamos no solo en algunas viñetas clínicas sino en el resultado de algunas investigaciones recientes. Se procedió entonces articular las viñetas clínicas seleccionadas con los resultados de dichas investigaciones y con determinados constructos teóricos respecto de la angustia y la inhibición. Se considera pertinente este análisis ya que este fenómeno podría evidenciar una forma de aparición de la angustia en algunos adolescentes que requerirá de un abordaje clínico específico.Artículo Adopción de niños menores de dos años por parejas homoparentales formadas por dos varones. Una revisión sistemática(Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Balma, Carolina JaelLa presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las adopciones de niños y niñas menores de dos años por parejas homoparentales formadas por dos varones. A su vez, pretende indagar sobre el estado de situación actual de las adopciones homoparentales por parte de varones que se encuentran en una relación de pareja. Se aplicó la declaración PRISMA para la revisión sistemática en las bases de datos DOAJ, Redalyc, Scielo, Portal Regional en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Dialnet, relevando artículos científicos en español, inglés y portugués. También, se utilizó el método PICOS para la realización del cribado. Al encontrarse catorce investigaciones sobre la temática, se utilizaron todos los artículos hallados sin distinción del año de su publicación. Se excluyeron textos en francés, capítulos de libros y revisiones sistemáticas sobre la temática.Artículo Advice-guide to teen’s parents : therapists’ suggestions to improve the bond(Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Nicolás, Florencia; Elgier, Ángel ManuelDespite the social and cultural changes, adolescence always appears as an evolutionary cycle full of controversies, rebellions, confrontations, provocations, idealization, and de-idealization. This period of great hormonal revolution and abrupt growth of a child's body also implies relational conflicts with the environment and relationships, mainly with the closest ones: the parents. The present article shows the synthesis of 80 interviews with therapists from Buenos Aires and Great Buenos Aires. They were asked about what would be their five main advice to teenagers’ parents who want to improve the relationship with their sons/daughters. The advice was manually selected and reunited in 35 tips forming a guide with explanations of each one.Artículo Afrontamiento del estrés en alumnos universitarios de tecnociencias, una revisión sistemática(Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2021) Vargas, Emgelberth; Lanuque, AlejandroSe analizaron publicaciones que toman como población de estudio a 18.472 alumnos de distintas carreras universitarias. Se puede observar que los estudiantes manifiestan situaciones de estrés vinculadas con el entorno al cual el docente debe ser el mediador de dicha situación, sin embargo, el estudiante cuyo rendimiento académico previo es bueno y la autoestima alta, manifiestan menor nivel de estrés debido a que muestra gran optimismo ante las situaciones académicas. El estudiante con baja autoestima manifiesta grandes niveles de estrés el cual se puede ver incrementado por factores, como el clima negativo y los procesos educativos mal encaminados.Artículo La agresividad en la adolescencia : variables y contextos implicados(Universidad de Flores, 2009) Mestre Escrivá, M. Vicenta; Tur Porcar, Ana M.; Samper García, PaulaEn las últimas décadas se ha incrementado la investigación sobre los factores de riesgo y la prevención de la conducta agresiva, centrada en la búsqueda de los factores bio-psico-sociales que funcionan como elementos de prevención y de protección. Se ha realizado un estudio longitudinal sobre adolescentes españoles. Se evaluaron las diferencias de género, las correlaciones entre los estilos de crianza y la conducta agresiva y el perfil discriminador entre baja y alta agresividad y por tanto las variables con mayor poder predictor de la conducta agresiva. Se concluye la influencia de estos constructos y que un hogar hostil o desatento es un factor de riesgo de la conducta agresiva.Artículo Agricultura y medio ambiente : en pos del desarrollo sostenible(Universidad de Flores, 2012) Gómez Villarino, Teresa; Gómez Orea, DomingoEl artículo analiza y describe las nuevas funciones del medio ambiente para la agricultura a la luz del desarrollo sostenible. Luego asocia las principales causas de impacto de la agricultura a tales funciones y de esta relación surgen una serie de importantes criterios para lograr la integración ambiental de la agricultura, es decir, para practicar una agricultura que, de un lado, respete al medio ambiente, y de otro, produzca alimentos saludables; todo ello contribuirá a mejorar la calidad de vida de los agricultores, de la población rural y, en general, de toda la población.Artículo Análisis correlacional de los estilos de comunicación y los celos en parejas del sureste de México(Universidad de Flores, 2021-10-01) Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Estrada Carmona, Sinuhé; Díaz García, Cintli Lorena; Bonilla Osorio, Laureano AbimaeLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la comunicación y los celos en la pareja. Pare lo cual se seleccionó una muestra conformada por 150 hombres y 150 mujeres en etapa de adultez media (40 a 65 años) casados de la Ciudad de San Francisco de Campeche, México. Se aplicó el cuestionario multidimensional de celos (Díaz-loving, Riviera y Flores, 1989) y la prueba de patrones y estilos de comunicación de la pareja (Rozzana Sánchez Aragón y Rolando Díaz Loving, 2003). El diseño de investigación es de tipo no experimental, con un enfoque cuantitativo y de alcance correlacional. Los resultados demuestran que existe una relación estadísticamente significativa (p<.05) entre los factores de celos con los estilos de comunicación en las parejas y que el rasgo de comunicación en mayor proporción es el social afiliativo.Artículo Análisis de los diferentes niveles de discriminación durante la pandemia del COVID-19 en Argentina(Universidad de Flores, 2023-07-14) Ungaretti, Joaquín; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo; Sánchez Pujalte, María LauraSi bien en Argentina se ha registrado un aumento de la discriminación hacia diferentes grupos sociales a raíz de la pandemia del COVID-19, faltan estudios que analicen la distinción entre los distintos niveles de discriminación. Mientras que la discriminación individual se refiere al comportamiento singular y dañino de los miembros de un grupo social hacia los miembros de otro grupo, la discriminación institucional se refiere a las políticas de las instituciones dominantes que buscan tener un efecto sesgado o dañino en otras minorías. Sin embargo, la discriminación estructural es un concepto más amplio que incluye políticas y comportamientos que son neutrales en términos de raza, etnia o género pero que tienen un efecto diferencial o dañino en las minorías. El objetivo de esta investigación fue examinar los tres niveles de discriminación durante la pandemia de COVID-19 en Argentina. Se desarrolló un estudio transversal que involucró a 1534 adultos de diferentes géneros, edades y niveles socioeconómicos de Argentina (edad M = 43,63 años; DT = 16,63; 51,7% mujeres). Los principales hallazgos indicaron que el 38,8% de los participantes ha sido víctima de discriminación en el último año durante la pandemia del COVID-19, la mayoría respondió que el motivo principal no necesariamente estaba relacionado con la pandemia sino con su ideología o creencia política. Adicionalmente, no se encontraron diferencias significativas según el género pero sí según la edad en los tres niveles de discriminación. Estos hallazgos sugieren que la discriminación y las relaciones intergrupales conflictivas durante un escenario de pandemia siguen siendo un tema más controvertido y prioritario para Argentina.Artículo Análisis de tiempo desplazamiento (time-motion) en deportes de conjunto : determinación de la distancia recorrida y zona del campo de juego ocupada por niños de divisiones inferiores, en encuentros de fútbol y hockey s/césped(Universidad de Flores, 2009) Vargas, Ciro Javier; Antivero, Enrique; Contró, Jorge Ramón; Gómez, Marcelo; Castagna, Carlo; Luhtanen, PekkaEl presente estudio en el cual participaron niños jugadores de fútbol (FU) (n = 10; 12,3 ds 0,2 años; 42,3 ds 6,8 kg; 154,2 ds 7,8 cm) y niñas jugadoras de hockey s/césped (HO) (n = 10; 12,3 ds 0,3 años; 48,0 ds 7,3 kg; 157,5 ds 8,6 cm), tuvo como objetivo determinar el tiempo invertido en diferentes categorías de movimiento (CM), para posteriormente calcular la distancia recorrida y complementariamente la zona del campo de juego ocupada durante encuentros competitivos. Con limitada correlación respecto a variables morfológicas, las variables de Time Motion correlacionaron significativamente con el VO2máx estimado en ml.kg-1.min-1 y en ml.kg-0.75.min-1 (p<.05). La representación porcentual del tiempo invertido y valorado para cada deporte, informa que las diferencias entre FU y HO fueron significativas para las CM de caminar, carrera de baja velocidad, desplazamiento lateral y la sumatoria de retroceder y desplazamiento lateral (p<.05). En FU la Distancia Total media calculada fue de 5122 ds 533m, mientras que en HO con menos tiempo reglamentario de juego, fue de 3465 ds 439m. Asimismo en este deporte (FU), salvo la carrera de media intensidad, carrera de máxima velocidad y retroceder, se encontraron diferencias significativas respecto a la distancia total y parciales de estudios de referencia (p<.05). La zona del campo de juego ocupada, parece obedecer para los defensores y mediocampistas valorados de FU y HO, a la posición de juego correspondiente asignada a priori por conductores técnicos, no obstante esta probable situación, HO condujo proporcionalmente el móvil (bocha) durante mayor distancia (17,4%) que FU (8,2%). Esta observación final corresponde a similares conclusiones ofrecidas por estudios de referencia, las cuales sugieren que las dimensiones del campo de juego y número de jugadores deberían ser reducidas.Artículo Análisis de tiempo desplazamiento (time-motion) en divisiones inferiores de fútbol : determinación de la distancia recorrida y zona del campo de juego ocupada por los jugadores desde 4ta. (cuarta) hasta 9na. (novena) división del fútbol argentino(Universidad de Flores, 2010) Antivero, Enrique; Vargas, Ciro Javier; Antivero, Ernesto; Ginnobili, Ignacio; Dómini, Leandro; González, Noelia; Ferella, DiegoEn el presente estudio participaron jóvenes jugadores de fútbol (N = 60), correspondientes a 6 (seis) Categorías de Edad (n = 10), definidas reglamentariamente en 4ta. (hasta 20 años), 5ta. (hasta 18 años), 6ta. (hasta 17 años), 7ma. (hasta 16años), 8va. (hasta 15 años) y 9na. (hasta 14 años de edad) División, pertenecientes a un Club de referencia de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). El objetivo fue determinar la Distancia Recorrida y Zona del Campo de Juego Ocupada en diferentes rangos de Velocidad de Desplazamiento (VD) desde <0.7 hasta >24 k/h. La Distancia Total media fue de 10286 ds 987 m, 9753 ds 839 m, 9434 ds 849 m, 9509 ds 711 m, 8389 ds 761 m y 6667 ds 578 m para 4ta., 5ta., 6ta., 7ma., 8va. y 9na. División respectivamente y con excepción de 7ma., quienes recorrieron mayor distancia fueron los Mediocampistas, seguidos por los Delanteros y finalmente los Defensores (p<0.05). Las sumatorias de Distancia Mayor a VD de 12, 14, 16 y 18 k/h informaron que el incremento en la intensidad implicó una tendencia de menor proporción de distancia recorrida en 8va. y 9na. División, lo cual se sumó a un mayor tiempo de inactividad (Parado) el que se vió incrementado en forma progresiva desde 4ta. a 9na. (p<0.02). Existieron diferencias funcionales entre Divisiones, en particular el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx), que resultó significativamente menor en 9na. respecto al resto (p<0.05). En 4ta., el VO2máx correlacionó significativamente con las sumatorias de 16 y 18 k/h (p<0.05), de similar forma a su respuesta correlacional con la demanda de Alta Intensidad vinculada al Fútbol Profesional. El tiempo invertido en las Zonas del Campo de Juego Ocupada se distribuyó con menor equilibrio en edades menores. A partir de 7ma. División los jugadores tendieron a invertir la mayor parte del tiempo en ¼ del campo de juego. Esta observación podría indicar que en la medida que disminuye la edad se plantean menores posibilidades físicas y/o de interpretación para disponer de una mayor extensión del campo de juego. En concordancia con similares conclusiones ofrecidas por estudios previos, el presente ofrece mayores evidencias que sugieren reducir las dimensiones del campo de juego y número de jugadores al menos en 8va. y 9na. División.Artículo Análisis del grado de motivación en el área de educación física relación con la teoría de la autodeterminación en período post COVID-19(Universidad de Flores, 2021-12-17) Domínguez Hernández, Daniel Vicent; Gene Morales, Javier; González García, Rómulo Jacobo; Pérez Campos, CarlosCon todos los cambios en el paradigma educativo y las restricciones en las relaciones sociales existentes a causa de esta nueva realidad post COVID-19, la presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de motivación de los adolescentes de diferentes centros escolares hacia el área de Educación Física según la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci (2012). Por otra parte, se pretende observar cómo afecta la práctica de actividad física extraescolar con esta teoría y su relación con las tres necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación con los demás. Participaron 300 alumnos de diferentes centros escolares de la comarca del Camp del Turia, todos ellos ubicados en la provincia de Valencia. El rango de edad de este alumnado fue de 12 a 17 años con una media de 13.93 y una desviación estándar de 1.32. Un 72.7% de alumnos practica actividad física extraescolar y un 27.3% no la realiza. Se observan diferencias estadísticamente significativas en función de la práctica de actividad física extraescolar en las tres dimensiones psicológicas básicas de relación con los demás, competencia y autonomía. Por otra parte, la dimensión de relación con los demás es la mejor valorada por el alumnado con un valor medio de 4.07 sobre 5 puntos (escala Likert). El presente estudio pone de manifiesto con datos significativos y relevantes la importancia de la práctica de actividad física extraescolar como factor determinante en el grado de motivación del alumnado de secundaria en el área de la educación física, así como una correlación positiva entre cada una de las tres dimensiones, el aumento de motivación en una dimensión influye positivamente en el resto.Artículo Análisis sobre la autocompasión, satisfacción vital y actitudes frente a la inclusión en estudiantes universitarios(Universidad de Flores, 2020) Gómez Domínguez, María Teresa; Navarro Mateu, Diego; Sánchez Pujalte, María LauraEste trabajo pretende describir y analizar las relaciones existentes entre la actitud de los estudiantes universitarios del ámbito educativo hacia la inclusión en sus aulas con dos constructos como son la autocompasión y la satisfacción vital. La muestra analizada está compuesta por 477 alumnos y alumnas de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Valencia. Las titulaciones implicadas proceden del grado de infantil, del grado de primaria, del máster de formación del profesorado de educación secundaria, de otros másteres diversos y de la doble titulación del grado de infantil y primaria. Los instrumentos utilizados para ello son: actitudes frente a la inclusión (SACIE-R), satisfacción vital (SWLS), Self-Compassión Scale (SCS). Los resultados evidencian que existe una correlación significativa entre las actitudes frente a la inclusión y la satisfacción con la vida. Sin embargo, vemos como esta última correlaciona significativamente, pero en sentido negativo con la autocompasión. Por último, se desprende de estos análisis, que las mujeres tienen una actitud hacia la inclusión mayor que los hombres y que la satisfacción con la vida disminuye de modo significativo en las edades más avanzadas de la muestra.Artículo Anorexia y bulimia. Influencia sociocultural y cultura de la delgadez(Fundación Aiglé, Argentina, 2024) Losada, Analía Verónica; Fandiño, Ayelén Aixa¿Cómo repercuten los factores socioculturales en los procesos de trastornos ligados a la alimentación? Los objetivos de este trabajo fueron indagar sobre la influencia sociocultural y la cultura de la delgadez en el desarrollo de los trastornos de alimentación, Anorexia y Bulimia, en estudiantes universitarios; investigar acerca de la influencia sociocultural sobre la formación del ideal de belleza; conocer qué estímulos visuales de diferentes plataformas digitales y/o redes sociales pueden potenciar la aparición de dicho trastornos alimenticios (Anorexia y Bulimia); y analizar la posible asociación entre delgadez y éxito. Los resultados de esta investigación demostraron la necesidad de continuar el estudio problemática, especialmente a lo que hace a las consecuencias tanto psicológicas como físicas que genera la influencia sociocultural y la cultura de la delgadez y su relación con el surgimiento de trastornos de la conducta alimentaria, con el objetivo de lograr predecir y prevenir. Por lo expuesto, se sugiere que la la influencia sociocultural, la cultura de la delgadez y la incidencia de las redes sociales puedan abordarse como fenómenos sinérgicos, dada su aparición y permanencia en la franja etaria adolescente.