Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 420
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo La conciliación víctima-infractor : su repercusión en la reincidencia de menores infractores(Universidad de Flores, 0215) Campillo Alpera, Gloria M.; Villanueva Badenes, Lidón; Pérez, Jesús M.Las conciliaciones víctima-infractor son un tipo de medida extrajudicial, con alto contenido educativo y resocializador del menor infractor. En este contexto, el objetivo de este trabajo pretende determinar si la diferenciación entre conciliación pre entrevista y conciliación post entrevista repercute en la tasa de reincidencia posterior de los menores. Es decir, si el hecho de no realizar una entrevista previa al menor y su familia, por parte del Equipo Técnico (conciliación pre entrevista), o realizarla (conciliación post entrevista), influye en la eficacia de esta medida extrajudicial. Los participantes fueron un total de 50 menores con expediente judicial en el Juzgado de Menores de Castellón, con edades comprendidas entre 14 y 17 años. En un período de seguimiento de 1 año, se estudiaron diferentes variables en torno a su actividad delictiva (reincidencia, reiteración, etc.). Los resultados mostraron que no existen diferencias en la reincidencia posterior de ambos tipos (conciliación pre entrevista y conciliación post entrevista), por lo que no parece haber relación directa entre la reincidencia y la forma de llevar a cabo la conciliación.Artículo Calidad de vida, salud y manejo del stress(Universidad de Flores, 2008) Kertész, RobertoEl título de esta conferencia demuestra la importancia de las variables cognitivas (pensamientos, creencias, representaciones internas), en la generación del stress. Se entiende que cuando nos referimos a estímulos (stressores) psicológicos o psicosociales, la exigencia debe ser significativa para el individuo para que éste movilice dicha respuesta.Artículo Los ejercicios físicos y la salud en el Corpus Hipocrático(Universidad de Flores, 2008) Toscano, Walter NestorEste trabajo tiene como objetivo reconocer los vínculos existentes entre la Teoría Hipocrática y las actividades físicas, a partir de la identificación del papel que cumplen las actividades físicas, dentro de la constitución de una tékhne médica. De esta manera se intenta tipificar las distintas formas en que se manifiesta la actividad física, dentro del Corpus Hipocrático (C.H), reconociendo las similitudes y/o diferencias entre el lugar reconocido para la actividad física en la concepción Hipocrática y en la concepción actual de salud, desde el paradigma de la calidad de vida.Artículo Transculturalidad y enfermedad mental : los mapuches en Neuquén(Universidad de Flores, 2008) García Vázquez, Cristina; Saal, AaronEl diálogo entre la antropología sociocultural y la psiquiatría ha demos-trado que los procesos de salud y enfermedad mental dependen del contexto sociocultural en el que se desarrollan. Desde la psiquiatría hubo diversos autores que insistieron en remarcar la importancia de la transcultu-ralidad, reconociendo los aportes de las ciencias antropológicas y socioló-gicas. En esta búsqueda, este trabajo pretende comprender y describir los procesos etiológicos y terapéuticos que sustenta la población mapuche en torno a los conceptos de salud y enfermedad mental. Para ello recurrimos a diferentes autores que han abordado la noción de enfermedad entre los mapuche, para luego introducirnos en el conjunto de creencias y valores que sustenta el grupo Baweh-ko, de medicina tradicional mapuche, que reside en Neuquén-Capital. Las creencias vertidas por esta agrupación evidencian el proceso de reinterpretación de una cultura que lucha contra la presión permanente de la sociedad capitalista.Artículo Condiciones laborales y calidad de vida de los inmigrantes en Andalucía(Universidad de Flores, 2008) Rinken, Sebastian¿Qué relación existe entre las dimensiones objetiva y subjetiva de la calidad de vida de los inmigrantes internacionales?. Este interrogativo es abordado, en el presente trabajo, sobre la base empírica de una encuesta representativa (N=1797) de la población inmigrante en Andalucía (España), realizada en la primavera del 2003 por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA-CSIC). Centrándose en la situación laboral, el artículo averigua si, entre los inmigrantes procedentes de países menos desarrollados asentados en Andalucía, existe una “paradoja de la satisfacción”, es decir, una tendencia a declararse satisfechos con una situación objetiva manifiestamente mejorable. Definiendo como paradójica una valoración positiva de una situación claramente adversa, resulta que, en el ámbito laboral, una tal paradoja se observa con relación a más de un 40% de aquellos trabajadores inmigrantes que se encuentran expuestos a condiciones laborales especialmente duras, perjudiciales en muchos casos para la propia salud física y/o psíquica. A primera vista, podría parecer que este nivel sorprendentemente alto de satisfacción está relacionado con la situación administrativa de los afectados, precaria en muchos casos. Según esta explicación, la satisfacción laboral radicaría fundamentalmente en el hecho de haber encontrado empleo a pesar de carecer de los permisos correspondientes. Sin embargo, el artículo demuestra que se trataría de una interpretación apresurada, no avalada por los datos. Se propone una interpretación alternativa relativa al deseo, muy difuso entre los inmigrantes, de acceder a una dinámica de movilidad ocupacional ascendente.Artículo Otra mirada sobre Mbaporenda : consideraciones sobre la calidad de vida de los guaraníes de Salta(Universidad de Flores, 2008) Rodríguez, Héctor; Rodríguez de la Vega, LíaEl trabajo que presentamos aborda la historia de los guaraníes, la perspectiva teórica de calidad de vida, su desarrollo en el campo de las migraciones, y el del Wellbeing Index aplicado, en este caso, a los guaraníes salteños, en 2005, complementando esto con la mirada antropológica, siguiendo planteos de Bonfil Batalla y Díaz Polanco. Además de los resultados surgidos de la aplicación del index sobre la población objeto, utilizamos para nuestro trabajo bibliografía relativa a calidad de vida y a abordajes antropológicos sobre etnicidad.Artículo Consumo de oxígeno (VO2) directo en jugadores del fútbol profesional argentino. Calidad de vida y salud(Universidad de Flores, 2008) Antivero, Enrique; Vargas, Ciro JavierComo forma de determinar y describir las respuestas del Consumo de Oxígeno (VO2) Directo en 12 (doce) futbolistas durante la aplicación de procedimientos indirectos en campo y laboratorio, 6 (seis) jugadores profesionales fueron evaluados a través de un analizador telemétrico durante la ejecución del Yo-Yo Endurance Test Nivel 1 (ENDtest) (Bangsbo, 1996) en Campo de Juego, mientras que para los 6 (seis) sujetos restantes, fue utilizado un analizador fijo en laboratorio durante la ejecución del Yo-Yo Intermittent Recovery Test Nivel 1 (RECtest) (Bangsbo, 1996) en cinta rodante. Mientras que el VO2 Máximo (VO2máx) Indirecto fue 52,1 ml.min-1.kg-1 (DS = 2,5 ml.min-1.kg-1; CV = 4,7%), el VO2máx Directo Telemétrico (VO2máxT) obtenido durante el último minuto de ejecución del ENDtest fue 63,6 ml.min-1.kg-1 (DS = 6,1 ml.min-1.kg-1; CV = 9,5%). El Coeficiente Rs entre los valores Indirectos y Directos fue 0,83, mientras que el Coeficiente Rs2 fue 0,69. De acuerdo a estos valores, se observa una importante tendencia de subestimación del VO2máx Máximo Indirecto respecto al VO2máxT (p<0,05). La manifestación de VO2 Directo en Analizador Fijo (VO2F) obtenido durante la velocidad arbitraria final de 17,5 km/h (Nivel de Velocidad: 20, Intervalos: 8, Distancia: 2680 m) del RECtest para el segundo grupo de futbolistas, fue en promedio de 39,5 ml.min-1.kg-1 (DS = 2,7 ml.min-1.kg-1; CV = 6,9%), con valores promedio máximos de 58,6 ml.min-1.kg-1 (DS = 4,3 ml.min-1.kg-1; CV = 7,4%) y mínimos de 20,4 ml.min-1.kg-1 (DS = 1,1 ml.min-1.kg-1; CV = 5,5%). A pesar que durante la ejecución de RECtest en cinta rodante, los jugadores no se someten a la exigencia de aceleraciones y desaceleraciones para los cambios de dirección propios del test, la manifestación del VO2 ofrece las características propias del Ejercicio Intermitente de Alta Intensidad en Fútbol, confirmando elevados requerimientos durante las fases de Trabajo respecto a las de Recuperación (p<0,05).Artículo Espacios verdes privados y actitud : un estudio de caso para Buenos Aires(Universidad de Flores, 2009) Madanes, Nora; Faggi, AnaSe analiza la relación entre personas de sectores de clase media del área metropolitana de Buenos Aires y su vegetación doméstica. Para ello se realizaron 240 encuestas que contenían 12 variables, las cuales fueron analizadas estadísticamente mediante tests de X2 y de homogeneidad. Los resultados indican que varias variables seleccionadas se relaciona con una actitud positiva femenina hacia las plantas y una menor, en personas de la tercer edad. El nivel socio-económico influye en una mayor riqueza de plantas. Este artículo ha sido publicado con anterioridad en la revista académica Hologramática.Artículo Género y deporte : hallazgos actuales y desafíos para la investigación(Universidad de Flores, 2009) Peláez, Sandra; Infesta Domínguez, GracielaLos debates sobre problemática del género en el deporte son recientes y más aún los pasos que se han dado, los cuales aún no se han ni consolidado, ni logrado por completo. Respecto a la diferencia entre sexo y género, se entiende que el primero está vinculado a lo biológico y el segundo a lo sociocultural. A lo largo del texto, se intenta mostrar cómo diversas situaciones que caracterizan al deporte femenino –y que se justifican por la diferencia sexual existente entre mujeres y hombres- no hacen ni más ni menos que encubrir desigualdades sociales entre varones y mujeres. El punto, al parecer, es construir y reconstruir un espacio con identidad propia y no utilizar las diferencias para encubrir desigualdades.Artículo La docencia en diseño en la era digital(Universidad de Flores, 2009) Alegre, María Laura; Lértora, Hernán Gustavo; Rotundo, Romina; Roccaforte, GiselaFrente a los cambios vertiginosos y permanentes que sufren las tecnologías aplicadas al desarrollo del diseño gráfico, tanto en la etapa de proyecto como de implementación y producción en serie del mismo, nos planteamos la posibilidad de investigar las modificaciones que se fueron sucediendo en forma espontánea en principio y luego necesaria; impulsadas por la presencia de la tecnología digital, aplicada en todas las etapas del aprendizaje de la carrera de diseño gráfico. Los aportes tecnológicos, vinculados con el diseño, han sido decisivo en muchos casos. La tradición mantenía vigente este concepto para agrupar una serie de recursos propios del diseñador, en correspondencia directa con los recursos técnicos que ofrecía la profesión. Hoy, es posible subdividirlo en dos ámbitos: recursos tecnológicos y aspectos técnicos. Se puede definir a lo "tecnológico" como el aporte que brinda la tecnología, en este caso, circunscrito al ámbito de la computación, y a lo "técnico", como la aplicación de recursos estratégicos; una síntesis de contenidos de distintas disciplinas que convergen su aplicación en lo proyectual y en la formulación de ideas creativas en el campo de la producción de piezas gráficas Nuestro planteo es intentar analizar y comprender esos cambios, que muchas veces quedan atrasados con respecto a los avances tecnológicos, y posteriormente proponer una nueva metodología pedagógica para comprender y comprometer a los nuevos tiempos digitales en el discurso del Diseño Grafico. Palabras clave: Docencia, Digital, hipervínculo, interfase, red, globalización, Interdisciplina, InternetArtículo Calidad de vida-calidad de educación(Universidad de Flores, 2009) De Fillipis, IrmaBajo una luz contemporánea, la calidad de vida puede ser vista como en el binestar dependiente de indicadores materiales y sociales. Como uno de los pilares de la vida social es la educación, ésta siempre debería estar ligada a un profundo compromiso a calidad. Cuando esto no es así, la gente desarrolla su pensamiento bajo el pensamiento de otras personas. Son incapaces de reaccionar, no interactúan y se vuelven dominados. Conflicto en el aula a menudo se vuelve destructivo e inmanejable porque las variables que lo constituyen son desconocidas. Hacer el conflicto “constructivo” para el diálogo es el objetivo de todos, así como también lograr que la educación incorpore calidad en las relaciones humanas, necesarias para llegar al verdadero conocimiento y calidad de vida.Artículo Aspectos centrales de la discusión sobre normas y valores en torno a la ecología profunda de Arne Naess(Universidad de Flores, 2009) Gutiérrez, Daniel EduardoEn un breve trabajo de 1972, el filósofo noruego Arne Naess distingue entre la ecología superficial (Shallow Ecology) y la Ecología Profunda (Deep Ecology) al observar las actitudes políticas y las actividades del movimiento ambientalista o ecologista. La hipótesis central de esta tesina es que si se reconoce que algunas críticas hechas a ciertos aspectos axiológicos y normativos de la propuesta naessiana representan objeciones atendibles, entonces también se puede reconocer elementos normativos y valorativos vinculados a la intuición moral del agente (por ejemplo actitudes, carácter, visiones) que otorgan a esta posición una perspectiva más integral, en su calidad de postura ética.Artículo La población boliviana residente en la ciudad de Buenos Aires. Breve diagnóstico sociodemográfico en el marco de la migración limitrofe(Universidad de Flores, 2009) Buccafusca, Sandra MarcelaUna de las primeras preguntas que nos comprometimos a responder, en el marco del proyecto “Migración y discriminación. Educación y proyección laboral de los estudiantes bolivianos en el Bajo Flores”,del cual soy Directora, fue: ¿cuáles son las características sociodemográficas de la población boliviana que reside en la Ciudad de Buenos Aires? La forma de abordaje para responderla se basó en el análisis de datos secundarios obtenidos de las dos principales fuentes con que se cuenta, en términos cuantitativos, para este tipo de estudio: el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2001) y la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales (2003). Sin embargo, para que estos datos fueran más representativos, se presentó en primer término, una breve síntesis del proceso migratorio en clave sociohistórica. Esta caracterización nos permitió abordar nuestro objeto de estudio con una mirada que destacó la necesidad de comprender la migración como un proceso y no como un fenómeno.Artículo Del discurso único a la tercera vía(Universidad de Flores, 2009) Pózzer, Graciela; Lageyre, LeticiaEl eje conceptual Deuda Externa - Deuda Ecológica opone serias resistencias a su tratamiento en el contexto investigativo. El mecanismo de inclusión de estos contenidos parece ser la transversalidad, sustentada en un enfoque sistémico, interdisciplinar. Los resultados aún incipientes, alimentan positivamente la ambiciosa intención de integrar Economía y Ecología, debido a que ambas ciencias son complementarias. Frente a la realidad de la Deuda Ecológica contraída por los países ricos debido a la expoliación de recursos naturales por la cual no han realizado ningún pago, intentamos fundamentar la ineludible relación entre Deuda Externa y Deuda Ecológica, mediante procedimientos de cuantificación y valorización económico- ecológicos, que sin descartar ninguna herramienta del Análisis Económico Convencional, incluyendo instrumentos de Economía Ambiental y procedimientos propios la de Economía Ecológica, impulsarán la aplicación práctica de algunos de los novedosos conceptos de Evaluación Multicriterial, Enfoque Sistémico y Transdisciplinariedad, toda vez que el Tema abordado y las novedosas herramientas generadas desde la Economía Ecológica permitan justificar la relación integral entre ambas Deudas, al tiempo que logre cuantificar y valorizar lo más adecuadamente posible la Deuda Ecológica Mineral contraída por el Viejo Mundo - particularmente España - respecto de Latinoamérica.Artículo Inseguridad : robos, delitos. Secuelas psicofísicas y el sentimiento social. Año 2009(Universidad de Flores, 2009) Giménez, Juan Carlos; Monteverde, Gabriela; Doria, RafaelAlrededor del 50% (388) de la población encuestada refirió haber padecido intento de robo en una o más oportunidades (p<0,001). El 60% de las personas que declararon haber sido victima de delito son menores de 40 años. Mas del 90% (303) de los hombres encuestados fueron victimas al menos 1vez de un intento de robo y de robo en la vía pública, por otra parte el 70% (325) de las mujeres fueron víctima directa de un delito (p<0,0001), señalando el intento de robo en vía pública (con robo celular el 33%) y el robo como transeúnte. Se constato que el 62% (372) de los hechos delictivos fueron realizados con armas de fuego y el 38% (228) con armas blancas. Cometidos frecuentemente con violencia y daño físico y/o psicológico en perjuicio de las victimas. Los ancianos tienen una percepción aumentada de la inseguridad, a pesar que la vulnerabilidad a sufrir delitos es menor que los jóvenes, sin embargo el porcentaje de personas (tercera edad) que adhieren a la pena de muerte es mayor. De los subgrupos de la población en estudio se revela que los que nunca sufrieron robo, el 28% (56) dicen estar de acuerdo con la pena de muerte. De las personas que fueron robadas o victimas de delito una o más veces el 31% (186) adhiere a la pena de muerte (p>0,5). Una explicación se encontraría en un factor externo: la repercusión aumentada del tema en los medios masivos de comunicación. El 69% (552) ciudadanos encuestados considera que en la Ciudad de Buenos Aires los delincuentes viven con total impunidad (p<0,002).Artículo Un modelo socio-cultural de acción en salud(Universidad de Flores, 2009) Ugarte Iturrizaga, AitorEn el texto, el autor plantea un modelo de acción en salud basado en un nuevo paradigma, a partir del fracaso del modelo vigente. Parte de la idea de que la salud y la enfermedad son construcciones sociales y del rol de la comunicación como herramienta de salud. De este modo, la propuesta establece cambios en el objeto sobre el que se actúa (la salud), cambios en el modo de acción (prevenir), cambios en el sujeto agente (el salubrista), en los lugares más propicios para trabajar en pro de la salud (hogares y barrios), en el sujeto paciente (población), cambios también en la mirada (visión integral del hombre), en la medición de los logros y de los desafíos (sensores), en los resultados (aportación de vida a los años) y cambios finalmente en los factores mediadores (aquellos que privilegien la protección de la salud).Artículo Barreras de las PyMES. Estudio de un caso : las PyMES del Alto Valle de Río Negro(Universidad de Flores, 2009) Adra, Ricardo D.La investigación presentada en este artículo tuvo como objetivo general realizar un diagnóstico respecto de cuáles son las barreras más significativas que enfrentan las PyMES en su génesis y en su desarrollo posterior, con el fin de encontrar propuestas de acciones para minimizarlas. Los datos relevados, obtenidos de empresas del Alto Valle de Río Negro corroboran la hipótesis inicial de que las barreras obedecen más a factores internos actitudinales y aptitudinales, que a factores externos.Artículo Economía ecológica y transdisciplinariedad(Universidad de Flores, 2009) Cernadas, EmilioEl objetivo del presente artículo es demostrar la transdisciplinariedad de la economía ecológica, para lo cual es necesario hacer una revisión acerca de algunos conceptos tales como: Economía (normativa y positiva), economía ambiental o de los recursos naturales, mono, multi, inter y transdisciplina, para finalmente mostrar que ni la economía tradicional ni sus ramas ambientales tienen las herramientas necesarias ni la visión lo suficientemente amplia como para abordar la problemática ambiental que comenzó tiempo atrás y tanto debiera preocuparnos. La economía, como ciencia normal, estudió y estudia las relaciones de los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios y la asignación eficiente de los recursos. Ante el inconveniente de ver desviados fondos hacia fines no productivos, como la remediación de impactos ambientales, aplica factores correctivos a su teorización, desde la ampliación de su campo disciplinario: la Economía Ambiental. Con ella, trata de solucionar los problemas ambientales utilizando el mismo factor que los creó: las intervenciones económicas. En el marco de la ciencia post- normal, caracterizada por tener una metodología de investigación que sea apropiada para las condiciones contemporáneas se enfatizan los factores inciertos, los valores en disputa, los riesgos altos y las decisiones urgentes.Artículo Cuantificación aproximada de la deuda ecológica mineral con América Latina(Universidad de Flores, 2009) Rodríguez, María FlorenciaLa economía neoclásica, un enfoque científico basado en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda, define a la deuda externa, que hoy asciende a 135 mil millones de dólares, como la suma de obligaciones de un país respecto de otros, compuesta por la deuda pública y la deuda privada, concepto contrapuesto al de deuda ecológica, concebida como la deuda contraída por países industrializados con los demás países por el expolio histórico y presente de sus recursos naturales, los impactos ambientales exportados y la libre utilización del espacio ambiental global para depositar sus residuos. América Latina reclama la deuda ecológica, agregando un componente: la extracción colonial de minerales preciosos, como oro, plata, mercurio. Según Earl Hamilton en la primera mitad del siglo XVI se acuñó casi ocho veces más moneda de oro que de plata, suponiendo el oro, el doble que la plata hasta el final de ese siglo. Hoy día la deuda ecológica esta valuada en más de 400.000.000.000.00020 U$S, fundamentada en el cálculo de estos volúmenes conocidos de esos metales desde los siglos XV a XIX, sin contabilizar las cifras no asentadas en las cajas reales , los usos marginales de los metales preciosos como la orfebrería religiosa, la platería de uso diario, la joyería y adornos, el contrabando, etc. (Por ejemplo en 1614 el maestre de plata Esteban de Arce desapareció con una carga significativa de metales preciosos). Además, los caudales transportados a Sevilla no declarados al embarcarse, las pérdidas por piratería y accidentes durante los viajes en alta mar, los usos de metales primero en España y luego en América no destinados a la acuñación, y el oro arrebatado a Moctezuma por Hernán Cortés, unos 162.000 pesos oro, según Bernal Díaz, el cronista.Artículo La agresividad en la adolescencia : variables y contextos implicados(Universidad de Flores, 2009) Mestre Escrivá, M. Vicenta; Tur Porcar, Ana M.; Samper García, PaulaEn las últimas décadas se ha incrementado la investigación sobre los factores de riesgo y la prevención de la conducta agresiva, centrada en la búsqueda de los factores bio-psico-sociales que funcionan como elementos de prevención y de protección. Se ha realizado un estudio longitudinal sobre adolescentes españoles. Se evaluaron las diferencias de género, las correlaciones entre los estilos de crianza y la conducta agresiva y el perfil discriminador entre baja y alta agresividad y por tanto las variables con mayor poder predictor de la conducta agresiva. Se concluye la influencia de estos constructos y que un hogar hostil o desatento es un factor de riesgo de la conducta agresiva.