Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 246
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo El diagrama de las áreas de conducta y roles fundamentales - 2010(Universidad de Flores, 2010) Kertész, RobertoEste esquema, creado por el Dr. Roberto Kertész en base a otro previo de uno de sus maestros, el Dr. Enrique Pichón-Riviére, (en Bleger, 1963), fue presentado por primera vez en el Seminario avanzado de análisis transaccional de América Latina (SALAT) en Buenos Aires en 1976 y publicado en “Análisis Transaccional para Todos” en 1978 (Editorial Conantal, Buenos Aires). Si bien la Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Ciencias del Comportamiento (ANTAL) lo incorporó como uno de los“instrumentos” del A.T. y es aplicado en toda Latinoamérica y España, no es utilizado en otras áreas del mundo.Artículo Una visión panorámica del fenómeno bullying(Universidad de Flores, 2010) Kerman, BernardoSe presenta el fenómeno bullying por la importancia y el impacto que tiene en nuestra sociedad. Se lo define como comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de un/os niño/s hacia otro que se convierte en víctima. Se describen los diferentes roles en la dinámica del bullying: hostigadores activos, seguidores activos, seguidores pasivos, seguidores ocultos, testigos no implicados, defensores, hostigados activos, hostigados pasivos, y adultos (docentes, directivos, padres). Se describen los tipos de bullying: físico, verbal, social y la variante electrónica / cibernética. Finalmente se explican los factores de riesgo y los efectos a corto y mediano plazo.Artículo El estudio de la calidad de vida. Aporte de las nuevas ciencias de la conducta(Universidad de Flores, 2011) Kerman, BernardoEl presente artículo aborda el estudio de la calidad de vida y muestra su carácter interdisciplinario. Formula una definición para este fenómeno y da cuenta de los aspectos formales en que las nuevas ciencias de la conducta y la psicología positiva contribuyen a la investigación sobre la calidad de vida.Artículo El desafío de construir un diagnóstico sistémico(Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, 2013) Ceberio, Marcelo R.El tema del diagnóstico fue y es un tema arduo de interpretar. Entre los profesionales de la psicología clínica y la psiquiatría existen diversas opiniones que van en defensa acérrima acerca del diagnóstico y la medicación consecuente, hasta posturas extremas que no contemplan el diagnóstico como una variable dentro del tratamiento. Estas posiciones evidencian ideologías, modelos teóricos, pragmatismo terapéutico hasta posturas políticas y también dan cuenta de la historia de la psiquiatría de la que las variables antipsiquiátricas y desinstitucionalizadoras han encarnado la más profunda crítica. En el ámbito de la terapia sistémica, también las posiciones han sido diversas pero convergentes en el sentido que se hace difícil construir un rótulo diagnóstico sin tener en cuenta el complejo entramado de interacciones que se desarrollan en los sistemas. En este sentido, el diagnóstico tradicional vería solamente “la punta del iceberg” diseccionando las entrañas de la complejidad que suponen los sistemas. Linares (2013) hace muchos años que realiza investigación en esta área tan controversial, obteniendo excelentes desarrollos que aúnan rótulo, diagnóstico y red relacional.Artículo Niveles existenciales(Universidad de Flores, 2013) Kertész, RobertoLos Niveles existenciales se originaron en los trabajos de los matemáticos Russell y Whitehead, siendo luego adaptados por Bateson a un enfoque biológico / antropológico y psicológico. Finalmente, Dilts elaboró un modelo que llamó “Niveles Neuro-Lógicos”, de estratos de creciente abstracción que abarcan 6 aspectos de la conducta humana, interna y externa. Los mismos, además de permitir la mejor comprensión de la conducta, facilitan y potencian los procesos de cambio. Dado el alcance humanístico actual del modelo, preferimos denominarlo como “Niveles existenciales”.Artículo Colgar el diploma, ética y responsabilidad en psicoterapia(Universidad Católica de Asunción, 2014) Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Álvarez, Laura; Daverio, Romina; Díaz Videla, Marcos; Fiorito, Carolina; Locker, Liliana; Sánchez Castañón, Tabata; Stagliano, María Amelia; Stark, Letizia; Trigo, CeciliaEn Argentina la carrera de Psicología fue descalificada durante los gobiernos militares, principalmente de 1976 al 1983, siendo cerrada la Facultad Filosofía y Letras donde se desarrollaban los estudios de la Licenciatura en Psicología, siendo el ejercicio de psicólogo reducido al de administrador de test, a raíz de la ley 17132 sancionada bajo el gobierno de Onganía. Fue en el gobierno de Alfonsín donde se llevó a revisión el ejercicio del psicólogo clínico, otorgándole la exclusividad conjuntamente con los médicos y médicos psiquiatras del ejercicio de la psicoterapia. Se ha observado –y que constituye la base de esta investigación- que el psicólogo no cuelga su diploma, dando lugar, entonces, a que otras profesiones ejerzan ilegalmente la psicología clínica. Una muestra de 700 psicólogos fueron encuestados con resultados significativos. El 31% cuelga su diploma en el consultorio, mientras que un 69% no le resulta importante exhibir su título.Artículo Hostigamiento escolar : escenario del maltrato, comunicación del problema por el hostigado y actitud hacia la conducta hostil del hostigador(Universidad de Flores, 2014) Kerman, Bernardo; García Coto, Miguel Ángel; Sinigagliesi, Flavia; Molinari, Fernanda; Mures, Gabriela; Bernasconi, MarianaEl objetivo de este artículo fue realizar un relevamiento y análisis de diferentes aspectos relacionados con el hostigamiento escolar. En primer lugar se analizaron las características del escenario o espacio físico donde se produce el hostigamiento. En segundo lugar, se relevó el tipo de comunicación sobre el hostigamiento por parte del hostigado, tanto a amigos, familiares, docentes y adultos en el colegio. En tercer lugar se evaluó la actitud de parte del sistema hacia el hostigador, ya sea no actuando sobre el mismo (sin decirle nada), censurándolo o avalándolo. Participaron del estudio 966 estudiantes con un rango etario de 11 a 13 años y de ambos sexos, de nueve centros educativos de gestión pública y privada. Los resultados indicaron que el fenómeno se produce en espacios donde el profesorado no está presente, que el hostigamiento es entre pares y que no hay diferencias de edades para que se produzca el fenómeno y que existen porcentajes significativos donde no se censura e incluso avala el hostigamiento.Artículo Querer y no lograr : soluciones intentadas fallidas(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2016) Ceberio, Marcelo R.Una de las grandes preocupaciones y objetivos de la psicoterapia, es la resolución de los problemas humanos. Son diversos los modelos teóricos que han llevado a cabo por distintas estrategias, la posibilidad del cambio. El insight, la explicación, la prescripción de tareas, la actuación y dramatización, la interpretación, han sido algunas de los vehículos intervencionistas que apuntaron al solucionar. No obstante, una exploración exhaustiva de las tentativas de solución, revela las formas ineficaces de tratar de encontrar el equilibrio y cómo mediante la aplicación de la misma fórmula, se pretende obtener un resultado diferente. La gran pregunta que intenta responder el presente artículo, es ¿a qué se debe que continuamos repitiendo una solución memorizada a pesar de su ineficacia y pretendemos obtener un resultado favorable al cambio?Artículo Terapia sistémica latinoamericana : ¿es solamente una ilusión?(Instituto Peruano de Orientación Psicológica, 2016) Ceberio, Marcelo R.El artículo presenta una visión crítica pero alentadora de la terapia sistémica en Latinoamérica. Observa desde la historia de las primeras investigaciones sistémicas y sus protagonistas, hasta definir qué es la psicoterapia desde esta perspectiva. Recoge una serie de impresiones que se adentran en la terapia misma y en el rol del psicólogo sistémico, pero el análisis no queda reducido allí: se contextualiza en las diferentes realidades problemáticas que afectan a los países latinos. Entiende que la actuación del psicólogo como una figura activa en distintos escenarios sociales, culturales, económicos, de salud, entre otros y que representa un catalizador en la resolución de problemas psicosociales, un agente corrector de crisis, es decir, ángulos de desvío en términos cibernéticos.Artículo Calidad de vida e inclusión social en centros de desarrollo infantil del Ministerio de Desarrollo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires(European Scientific Institute, 2016-05) Kerman, BernardoEl estudio de la Calidad de Vida de una población es fundamental para poder conocer los factores psicosociales y desarrollar políticas de intervención específicas. De acuerdo a lo expuesto, se realiza un estudio exploratorio y descriptivo sobre la percepción de los adultos de las familias concurrentes a Centros de Desarrollo Infantil, acerca de su Calidad de Vida y de su propia inclusión social. Para ello, se trabaja en una muestra de 600 personas sobre tres escalas que permiten su evaluación: a) Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, b) Escala de Calidad de Vida (Well-being Index) WBI International Well being Group, traducción Tonon y Aguirre (Argentina, 2009), y c) Escala de Bienestar (Adaptación de Keyes). Las escalas denotan percepciones subjetivas que poseen respecto de su situación en el contexto cultural y sistema de valores en el que vive, en relación con sus logros, expectativas e intereses. El principal objetivo es determinar cuál es la percepción de las familias acerca de su Calidad de Vida y de su inclusión social, partiendo de escalas e indicadores.Artículo Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica(Universidad Católica del Uruguay, 2017) Ceberio, Marcelo R.La presente investigación forma parte de una investigación de mayores proporciones en la que se diseña un modelo sistémico aplicado principalmente en los trastornos de pánico. La “ecuación de resistencia al cambio” (ERC) es la sinergia entre cuatro factores: el grado de intensidad de los síntomas o problemas, la frecuencia de aparición, la cantidad de síntomas o problemas satélites que los conforman y por último, el tiempo de aparición. La ERC tiene como objetivo pronosticar el grado de resistencia al cambio del paciente desde la primera entrevista, como también explicar el efecto recaída y la compulsión a la repetición y, de esta manera, adecuar las estrategias y las intervenciones de manera más efectiva. Se desarrollará el aval teórico de la ecuación sobre el pivote de cuatro variables: cognitivas, interaccionales, emocionales y neurofisiológicas, y como ejemplo de su aplicación se mostrará sobre 30 casos en especificidad de trastornos de ansiedad en pánico con y sin agorafobia y fobias sociales. En este sentido, la propuesta es aplicar la ecuación a los problemas humanos en general.Artículo Perfeccionismo, espiritualidad y religiosidad : una revisión bibliográfica(Universidad de Buenos Aires, 2018-12) Mandli, NadiaEl objetivo del presente artículo es, a partir de la búsqueda en distintas bases de datos, como Redalyc, Latindex, Pubmed, Scielo y PsycInfo, presentar la revisión de un breve recorrido por diferentes trabajos que han conceptualizado y medido los siguientes constructos: perfeccionismo, religiosidad y espiritualidad. Así mismo, una vez dada la definición perfeccionismo desde una concepción multidimensional, que implica factores adaptativos y desadaptativos, y una distinción entre espiritualidad y religiosidad como constructos diferenciados e íntimamente interrelacionados, se intentará sugerir algunas relaciones entre dichos conceptos numinosos y el perfeccionismo.Artículo Feminismos y activismo de mujeres : síntesis histórica y definiciones conceptuales(Universidad de Flores, 2019) Gómez Yepes, Talía; Bría, María Paula; Etchezahar, Edgardo; Ungaretti, JoaquínEl trabajo propone un recorrido histórico por las diferentes conceptualizaciones del feminismo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Se proponen las tres olas feministas, considerando si la primera inicia en el contexto europeo o norteamericano, según distintos historiadores. Asimismo, se plantea la posibilidad del surgimiento de una cuarta ola feminista. Por otra parte, se plantea al fenómeno del feminismo en el contexto argentino desde sus inicios, pasando por los principales hitos del movimiento. Por último, se discute si la expansión del feminismo a partir de problemas sociales e interculturales, le ha dado al movimiento el poder de considerar y tener en cuenta las diferentes necesidades de las mujeres.Artículo Mirror neurons : a biological genesis of relational(Consejo General de la Psicología, España, 2019) Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sonia E.The genesis of complementarity is explained based on complex neuronal systems among which are mirror neurons. This network is much more than just a mirror because, in its interaction with other brain areas, it makes it possible to configure symmetric and asymmetric relationships. Symmetric relationships are based on incidental or intentional mimicry behaviors based on the minimum difference with respect to the displayed and perceived actions, as well as emotional contagion and empathy. Asymmetric relationships, however, are based on the inhibition of mimicry, which controls the motor responses of the sensorimotor system. We present the brain areas and circuits involved in each case. In this paper, originality is achieved by interlacing the different subsystems of neuronal action with the types of relationships that make up complementarity. It is confirmed that all relationships are complementary from a relational meta-level perspective. In addition, these conclusions are shown in the optics of systemic psychotherapy, in order to reflect on the neurobiological substratum of patients’ dysfunctional relationships, as well, on the different relational positions that the expert can strategically adopt.Artículo Flexibilidad psicológica y bienestar subjetivo en el marco de los cinco factores de la personalidad y la espiritualidad : una relación por definir(Universidad de Buenos Aires, 2019) Prozzillo, Paola; Olivera, MercedesSi bien algunos estudios han recortado como objeto de interés la relación entre salud mental y flexibilidad psicológica -componente central de la terapia de aceptación y compromiso- (Fledderus, Bohlmeijer, Smit, & Westerhof, 2010; Kashdan & Rottenberg, 2010; Paez-Blarrina, Gutiérrez-Martínez, Valdivia-Salas, Sonsoles, & Luciano-Soriano, 2006) su relación con el bienestar subjetivo y la espiritualidad -sexto factor de la personalidad- no ha sido abordada aún en el ámbito local. Por tal motivo, nos proponemos a partir una búsqueda en bases de datos especializadas, como Redalyc, Latindex, Pubmed, Scielo y PsycInfo; presentar una revisión de los constructos con la finalidad de integrar los resultados de las investigaciones de los últimos años. La bibliografía sugiere que el modelo de flexibilidad psicológica consta de seis procesos de organización -plasmados en el hexaflex- proponiendo un único modelo de salud psicológica y de psicopatología a través de procesos comunes que son a su vez congruentes a un tercer modelo: el tratamiento (Egúsquiza-Vásquez, 2015).Artículo Factores de riesgo de duelo complicado en cuidadores de pacientes con enfermedad terminal : una revisión sistemática(Universidad de Flores, 2019) Soto Rubio, Ana; Salvador, Eva; Pérez Marín, MariánLa presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que aparecen asociados al duelo complicado en cuidadores de pacientes con enfermedad terminal. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron: PubMed, ProQuest Central y WOS-WOK. La búsqueda se configuró a través de la intersección de los descriptores (a-b-c): a) para el duelo se empleó 'grief' y 'bereavement' junto con otros referentes al concepto de pérdida ('lost', 'dying', 'mourning', 'anticipatory', 'loss', 'death'); b) para el final de la vida o cuidado paliativo ('end-of-life', 'terminal', 'palliative'); y c) aspectos psicológicos ('psychology', 'psychological'). 62 referencias fueron incluidas en la síntesis cualitativa. Los factores de riesgo identificados coinciden con los descritos en estudios previos. Al mismo tiempo, esta revisión identifica nuevos factores de riesgo: estrategias de afrontamiento, discapacidad física, diagnóstico erróneo, tipo de medicación, y ser viudo con un hijo/a dependiente.Artículo Modelos psicológicos del duelo : una revisión teórica(Universidad de Flores, 2019) Alonso Llácer, Lorena; Ramos Campos, Marta; Barreto Martín, Pilar; Pérez Marín, MariánEl duelo es una experiencia universal que puede ser definida como el proceso de adaptación a la pérdida de un ser querido. Es una experiencia de sufrimiento, pero también puede suponer una oportunidad de crecimiento y transformación. El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión teórica de la literatura científica existente sobre de los modelos psicológicos del proceso del duelo para ofrecer una síntesis integrativa del proceso con el fin de facilitar las intervenciones psicológicas posteriores. Para la realización del trabajo se consultaron las principales publicaciones aparecidas en las bases de datos científicas a nivel nacional e internacional, además de acudir a las fuentes de referencia del duelo. En base a ellas, se presentan las principales aportaciones existentes en la literatura acerca de los modelos explicativos; modelos descriptivos; modelos integrativos; factores de riesgo y factores protectores. En conclusión, la labor del terapeuta será acompañar principalmente en la elaboración de los estados emocionales que se presenten a lo largo de las diferentes fases del proceso, teniendo en cuenta las tareas a realizar por cada doliente para su sana elaboración.Artículo Desarrollo, bienestar psicológico, rasgos de personalidad y factores socio-demográficos en población clínica y general del nordeste argentino(Universidad de Flores, 2019) Eidman, Leandro; Díaz, Juan Pablo; Landressina, AlfredoLa presente investigación tiene como objetivo analizar el bienestar psicológico, los rasgos de la personalidad y los factores sociodemográficos en población clínica y general del Nordeste Argentino. El diseño metodológico aplicado fue no experimental de corte transversal, bajo la modalidad de estudio descriptiva, correlacional y de diferencia de grupos. Se trabajó con una muestra de 288 sujetos de ambos sexos de clase social baja, media y alta, de población clínica y general, con edades comprendidas entre 18 y 52 años pertenecientes a la región. Los instrumentos para la recolección de datos fueron: el Big Five Inventory (BFI); el Inventario de 90 síntomas revisado -Symptom Check List 90-R (SLC-90-R) y la Escala de bienestar psicológico (Bieps-A). Para el análisis de los datos se utilizaron pruebas estadísticas descriptivas, de correlación y diferencia de grupos. Los resultados informaron correlaciones positivas y negativas entre los rasgos de la personalidad y las dimensiones del bienestar psicológico, como así también, diferencias estadísticamente significativas según población clínica y general. Se concluye, apoyando la hipótesis de asociación entre bienestar psicológico, rasgos de la personalidad y factores socio-demográficos, como así también diferencias significativas en bienestar psicológico según población clínica y general.Artículo Desarrollo motor y su influencia en el proceso lectoescritor en estudiantes de 6 años(Universidad de Flores, 2019) Soto Rubio, Ana; Alfonso Adam, María Estrella; García Risco Soto, ElviraDesde la neuropsicología de la educación presentamos un estudio de tipo descriptivo y correlacional, cuya finalidad es conocer el nivel de madurez motriz y su relación con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños con seis años. Ha sido empleada una muestra no aleatoria de veinte estudiantes caracterizados por ser en su gran mayoría de etnia gitana. Se han aplicado pruebas de patrones básicos del movimiento, lateralidad y guías de observación de la lectura y escritura, además se ha tenido en cuenta el rendimiento académico en cuanto a las notas de los alumnos. Los resultados obtenidos muestran una relación significativa entre las variables estudiadas madurez motriz y el proceso de lectura y escritura, siendo dicha relación no significativa para la sub-prueba de errores en la lectura. Las conclusiones más destacadas del estudio muestran a nivel general un bajo nivel de desarrollo motor y su relación con el proceso de adquisición de la lectura y de la escritura en los alumnos de seis años.Artículo Estilos de apego en la relación de pareja de hombres y mujeres en la adultez temprana y adultez media(Universidad de Flores, 2019) Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Peralta López, Vianey; Estrada Carmona, Sinuhé; García Reyes, Liliana; Tuz Sierra, Miguel ÁngelEl objetivo de la presente investigación fue analizar los estilos de apego de hombres y mujeres de 20 a 40 años (adultez temprana) y de 40 a 65 años (adultez media) que tienen una relación de pareja y que viven en la Ciudad de San Francisco Campeche. Para ello aplicamos a 50 hombres y 50 mujeres en la adultez temprana y 50 hombres y 50 mujeres en la adultez media el cuestionario: Estilos de apego de Márquez, Rivera y Reyes, (2009). Para el análisis de datos utilizamos el programa SPSS versión 23, empleamos las pruebas t de Student y Chi cuadrada. No existieron diferencias significativas en los estilos de apego en las relaciones de pareja en hombres y mujeres. Sin embargo, respecto a las etapas analizadas, se encontraron diferencias significativas en los estilos de apego. Además, existen diferencias significativas respecto al tipo de relación de pareja: los solteros presentan apego seguro mientras que los casados apego ansioso. En los adultos tempranos predomina el apego seguro, mientras que en las personas en la adultez media prevalece el apego ansioso; respecto al género no existen diferencias en los estilos de apego.