Sentidos sobre el uso de ChatGPT en la investigación y la redacción académica en posgrado : una exploración comparada entre Argentina, Brasil, Chile, Perú y España

dc.contributor.authorMedina-Zuta, Patricia
dc.contributor.authorBecerra, Gastón
dc.contributor.authorSotomayor Soloaga, Pedro
dc.contributor.authorAlfonso Adam, María Estrella
dc.contributor.authorKitsutani Barrenechea, Ena
dc.contributor.authorLosada, Analía Verónica
dc.coverage.spatialArgentina
dc.coverage.spatialBrasil
dc.coverage.spatialChile
dc.coverage.spatialPerú
dc.coverage.spatialEspaña
dc.date.accessioned2025-08-04T21:04:45Z
dc.date.available2025-08-04T21:04:45Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl 30 de noviembre de 2022, OpenAI presentó un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial (IA) que generó un gran interés mundial por su capacidad de interacción usando lenguaje natural. Este lanzamiento representó un punto de inflexión en la percepción pública de la IA, que rápidamente fue introducida en diversos contextos. En el ámbito científico y educativo, la irrupción de esta herramienta no ha sido diferente. OpenAI (2023) estableció como uno de los objetivos clave de la IA generativa “acelerar la ciencia”. No obstante, en los círculos académicos, estos pronósticos han sido relativizados. Por caso, un artículo reciente firmado por más de diez filósofos y expertos en educación cuestiona si esta tecnología representa una “revolución en la ciencia o una pesadilla epistemológica” (Peters et al., 2023: 1) al sopesar los beneficios de la automatización en tareas como el análisis de datos y la asistencia en la escritura, frente a los desafíos epistemológicos que plantean sus limitaciones técnicas, tales como la falta de compromiso con la veracidad y la ausencia de una actitud crítica por parte del interlocutor. Investigaciones como las de Chen et al. (2020) y Ojeda et al. (2023) han destacado el potencial de la IA para transformar la enseñanza en el pregrado. Sin embargo, el conocimiento acerca del impacto de estas herramientas en el ámbito de posgrado sigue siendo limitado, ya que la mayoría de los estudios se centran en mejorar la interacción y la personalización del aprendizaje en los niveles iniciales de la educación superior. Esta brecha en la literatura subraya la necesidad de explorar de qué manera herramientas como ChatGPT pueden contribuir al desarrollo de competencias avanzadas en contextos de mayor especialización y autonomía académica. En esta misma línea, si bien se ha documentado el impacto positivo de la IA en varios aspectos de la enseñanza y el aprendizaje, como la evaluación y la creatividad narrativa (Alonso Arévalo & Quinde, 2023; De Vicente-Yagüe-Jara et al., 2023), los estudios existentes presentan una fragmentación evidente pues, al abordar aspectos parciales, no logran una integración completa con teorías pedagógicas que permitan una aplicación más profunda y crítica de estas herramientas en la educación. Este enfoque fragmentario resalta la necesidad de estudios integrales que aborden tanto los beneficios como los desafíos éticos y pedagógicos en el uso de la IA en contextos educativos avanzados, como el posgrado. Así, en este trabajo se propone un estudio que permita avizorar el panorama respecto al conocimiento y uso de esta herramienta en contextos y realidades multipaís, que, a pesar de sus diferencias y singularidades socioculturales, comparten un mismo reto académico: la consecución de las metas de formación en investigación en el posgrado, especialmente en lo que respecta la redacción académica. Argentina, Brasil, Chile, España y Perú configuran los escenarios centrales de este estudio, orientado a conocer el estado actual de la IA ChatGPT en los procesos formativos, ofreciendo una visión integral sobre la disposición hacia su uso y el conocimiento de esta herramienta en entornos educativos. Por tanto, el objetivo principal es analizar cómo varían las percepciones, posicionamientos y sentidos atribuidos a ChatGPT entre estos países, así como las principales preocupaciones éticas y epistemológicas que surgen en su integración a la investigación y redacción académica. Entre las preguntas de investigación se incluyen: ¿Qué diferencias y similitudes se observan en los conocimientos autopercibidos sobre ChatGPT? ¿Cuáles son los posicionamientos acerca de su incorporación en la investigación y redacción académica en los países estudiados? ¿Qué sentidos se invocan al considerar la posible incorporación de ChatGPT en estas áreas?es_AR
dc.description.filiationMedina-Zuta, Patricia. Comunidad Internacional de Investigación Educativa; Perú.
dc.description.filiationBecerra, Gastón. Universidad de Flores; Argentina.
dc.description.filiationSotomayor Soloaga, Pedro. Universidad de Atacama; Chile.
dc.description.filiationAlfonso Adam, María Estrella. Universidad Internacional de Valencia; España.
dc.description.filiationKitsutani Barrenechea, Ena. Universidad San Ignacio de Loyola; Perú.
dc.description.filiationLosada, Analía Verónica. Universidad de Flores; Argentina.
dc.identifier.citationMedina-Zuta, P., Becerra, G., Sotomayor Soloaga, P., Alfonso Adam, M. E., Kitsutani Barrenechea, E., & Losada, A. V. (2025). Sentidos sobre el uso de ChatGPT en la investigación y la redacción académica en posgrado : una exploración comparada entre Argentina, Brasil, Chile, Perú y España . Sociología & antropología 15(2), 1-24. https://doi.org/10.1590/2238-38752025v15210es_AR
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2572
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidade Federal do Rio de Janeiro
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectINTELIGENCIA ARTIFICIALes_AR
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIORes_AR
dc.subjectESCRITURA ACADEMICAes_AR
dc.subjectMETODOS DE INVESTIGACIONes_AR
dc.titleSentidos sobre el uso de ChatGPT en la investigación y la redacción académica en posgrado : una exploración comparada entre Argentina, Brasil, Chile, Perú y Españaes_AR
dc.typeArtículoes_AR
dc.type.versionpublishedVersion
dspace.entity.typeArtículo

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Articulo_Medina.pdf
Tamaño:
654.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones