La enseñanza de la perspectiva de género en la universidad
dc.contributor.author | Gómez Zeliz, Julieta | |
dc.contributor.author | Becerra, Gastón | |
dc.date.accessioned | 2025-06-24T16:22:12Z | |
dc.date.available | 2025-06-24T16:22:12Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Se conoce como perspectiva de género al abordaje que tiene en cuenta que las relaciones entre los géneros son asimétricas y que esta asimetría afecta de manera desigual la vida de las personas, poniendo en situación de mayor vulnerabilidad a las mujeres. Integrar estos contenidos en los programas universitarios posibilita, desde la etapa formativa, entender las distintas posiciones que hombres y mujeres ocupan en la sociedad, reconociendo que dichas diferencias se originan en relaciones de poder basadas en la dominación y subordinación de género (Buedo y Salas, 2018). Este trabajo tiene como propósito realizar una exploración inicial sobre la incorporación de la perspectiva de género en los diseños curriculares de las carreras académicas de la Universidad de Flores (UFLO) durante el año 2024. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo transversal, que incluyó la revisión de los planes de estudio de todas las carreras de pregrado y grado, así como de los programas de asignaturas que abordan contenidos relacionados con el género. Los resultados muestran que el 59% de las 23 carreras de pregrado y grado de la universidad, en la sede Buenos Aires y modalidad a distancia, tienen al menos una materia que incluye en su programa contenidos de género. De este porcentaje, el 48% las materias son de carácter obligatorio, siendo el restante 9% optativas. Del análisis realizado surge que los contenidos incorporados en las diversas carreras son muy heterogéneos y responden a los recortes de las disciplinas y profesiones, con diverso nivel de profundidad conceptual y de amplitud en la mirada con la que se trata. En algunas asignaturas, el abordaje es integral y multidimensional, mientras que en otras es un tema específico entre otros, como discapacidad, prejuicios, o discriminación. | es_AR |
dc.description.filiation | Gómez Zeliz, Julieta. Universidad de Flores; Argentina. | |
dc.description.filiation | Becerra, Gastón. Universidad de Flores; Argentina. | |
dc.description.filiation | Becerra, Gastón. Universidad de Buenos Aires; Argentina. | |
dc.identifier.citation | Gómez Zeliz, J. & Becerra, G. (2025). La enseñanza de la perspectiva de género en la universidad. El Faro. Revista Digital de Docencia Universitaria, 2(2), 21-41. https://doi.org/10.63790/9h7ddh20 | es_AR |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.63790/9h7ddh20 | |
dc.identifier.issn | 3008-8437 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14340/2388 | |
dc.language.iso | es | es_AR |
dc.publisher | Universidad de Flores | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | PERSPECTIVA DE GENERO | es_AR |
dc.subject | ENSEÑANZA SUPERIOR | es_AR |
dc.subject | UNIVERSIDAD | es_AR |
dc.subject | PLANIFICACION DE LA EDUCACION | es_AR |
dc.title | La enseñanza de la perspectiva de género en la universidad | es_AR |
dc.type | Artículo | es_AR |
dc.type.version | acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Artículo |