Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?

dc.contributor.authorFerrari, Mónica Graciela
dc.contributor.authorReyes Plazaola, Paola
dc.contributor.authorManzanelli Rodriguez, María Fernanda Gabriela
dc.contributor.authorDíaz Videla, Marcos
dc.date.accessioned2024-05-15T17:38:58Z
dc.date.available2024-05-15T17:38:58Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLas relaciones sexuales entre humanos y animales han existido desde los albores de la humanidad en todos los lugares y culturas del mundo. Pese a conformar la parafilia que se presume más frecuente, la zoofilia/bestialidad se encuentra muy poco estudiada, posiblemente a partir del tabú social que genera. Este trabajo se propuso confrontar los prejuicios en torno al sexo humano-animal con los datos de las investigaciones más recientes desarrolladas. Los datos ponen en evidencia una amplia variabilidad existente entre las personas que practican sexo con animales. Adicionalmente, permiten rechazar las creencias de que el sexo humano-animal se asocia con áreas rurales, animales de granja, que sus practicantes tengan discapacidad intelectual o trastornos mentales severos o que lo hagan bajo efecto de alcohol y drogas. Además, se rechaza la idea de que el bestialismo se desarrolle netamente como una práctica casual o que se deba a la privación sexual con otros humanos. La naturaleza abusiva de sus practicantes es discutida, así como también que el sexo humano-animal sea empleado en la actualidad como una forma de experimentación sexual adolescente. Finalmente, se concluye destacando la necesidad de realizar discusiones abiertas sobre el tema, promoviendo la investigación y evitando los prejuicios, fundamentalmente en los profesionales dedicados al abordaje clínico de humanos y animales.es_AR
dc.description.filiationFerrari, Mónica Graciela. Universidad de Flores; Argentina.
dc.description.filiationReyes Plazaola, Paola. Universidad de Flores; Argentina.
dc.description.filiationManzanelli Rodriguez, María Fernanda Gabriela. Universidad de Flores; Argentina.
dc.description.filiationDíaz Videla, Marcos. Universidad de Flores; Argentina.
dc.identifier.citationFerrari, M. G., Reyes Plazaola, P., Manzanelli Rodriguez, M. F. G. y Díaz Videla, M. (2020). Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?. Calidad de Vida y Salud, 13, 225-276 http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/291/230es_AR
dc.identifier.issn1580-6216
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1543
dc.language.isoeses_AR
dc.publisherUniversidad de Flores
dc.rightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSEXUALIDADes_AR
dc.subjectINTERACCION HUMANO ANIMALes_AR
dc.titleSexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?es_AR
dc.typeArtículoes_AR
dc.type.versionpublishedVersion
dspace.entity.typeArtículo

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Articulo_Ferrari.pdf
Tamaño:
426.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.44 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones