Psicoterapia en la cuarta edad. El espacio terapeútico en la nueva vejez
Archivos
Fecha
2018-12
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Fundación Aiglé, Argentina
Resumen
En la actualidad resulta difícil entender a la tercera edad como el último tramo de la vida de las personas. Los adelantos tecnológicos médicos, entre otros factores, permiten prevenir, enfermedades y prolongar la vida. Tal vez la paradoja que se contrapone con esta observación es que -paralelamente a estos avances- el ritmo agitado que la sociedad le impone a la vida, hace que se incrementen los factores estresores con sus graves consecuencias para la salud.
Al final de cuentas, la sociedad misma intenta prevenir y curar los mismos males que ella genera. Las fronteras de la vejez se han prolongado. Resulta difícil en la actualidad entender o imaginar que una persona de 60 años como una persona anciana. Hoy, se supone que entrar en la vejez implica, en mayor o menor medida, ingresar en el territorio de los 75 u 80 años, período que describimos como la "cuarta edad". Entre las diferentes alternativas de atención de las personas de este ciclo evolutivo, la psicoterapia aparece en un lugar de relevancia, mejorando de manera notable la vida de los ancianos.
Argentina ocupa el séptimo lugar en cuanto a la esperanza de vida media en América Latina, con un promedio de vida de 76,3 años, mientras que el primer lugar lo tiene Chile, con 80,5 años promedio de expectativa de vida (OMS). En promedio, un niño nacido en 2015 puede vivir 71,4 años y sólo 29 países superaron los 80 años de media.
Descripción
Palabras clave
Cita
Ceberio, M. R. (2018). Psicoterapia en la cuarta edad. El espacio terapeútico en la nueva vejez. En Enciclopedia Argentina de Salud Mental. http://enciclopediasaludmental.org.ar/trabajo.php?idt=18&idtt=46