Tratamiento de efluentes de curtiembre con humedales construidos : resultados preliminares
Archivos
Fecha
2010
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Flores
Resumen
Los efluentes de curtiembre son difíciles y costosos de tratar. Los humedales construidos constituyen una alternativa económica para su tratamiento, en particular, para pequeñas y medianas industrias argentinas. A pesar de sus beneficios, los humedales construidos no han sido utilizados con este fin en Argentina hasta la fecha. El presente proyecto de investigación incluye una serie de actividades para adaptar la tecnología a los materiales disponibles en Argentina y su implementación a escala piloto con un efluente real. Este artículo presenta los resultados de los estudios preliminares, a saber: ensayos en laboratorio para seleccionar el sustrato y determinar la tratabilidad del efluente con humedales construidos, y una caracterización hidrogeológica del sitio donde se emplazarán los humedales a escala piloto. Los resultados muestran que tanto la piedra granítica como calcárea evaluadas son aptas para su uso en humedales construidos. Nueve sistemas a escala de laboratorio fueron operados por 90 días con efluente de la curtiembre, obteniéndose remociones de material orgánica del 60% a pesar de tratar un efluente complejo. El sitio elegido para los humedales piloto presenta condiciones apropiadas desde el punto de vista climático, edáfico e hidrológico. Los resultados obtenidos fueron utilizados para el diseño y construcción de dos humedales a escala piloto, los cuales están siendo evaluados con el fin de determinar la idoneidad de la tecnología para el tratamiento de efluentes de curtiembre con un caso de estudio en Argentina.
Descripción
Palabras clave
EFLUENTES, HUMEDALES, TRATAMIENTO DE RESIDUOS, INDUSTRIA DEL CUERO
Cita
Dotro, G., Tujchneider, O., Paris, M., Faggi, A. y Piovano, N. (2010). Tratamiento de efluentes de curtiembre con humedales construidos : resultados preliminares. Calidad de vida y salud, 1(4), 77-92. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/29/28