Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica
Archivos
Fecha
2024
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Flores
Resumen
Los niños que son diagnosticados con epilepsia presentan una problemática específica, ya que, todo indicaría que la población de pacientes con epilepsia presenta capacidades significativamente inferiores a su población de referencia en varias funciones ejecutivas y conocimiento adquirido, de esta manera se comprueba que, al atravesar episodios convulsivos se poseen más riesgos de padecer dificultades en el aprendizaje. Esto se debe a que generalmente luego de una crisis, los pequeños no pueden recuperar toda la información, vivencias y aprendizajes que tuvieron lugar días anteriores.
Además se debe tener en cuenta que, según el tipo de crisis, pueden afectar en mayor o menor medida el córtex motor, en esos casos, se puede observar como un niño que escribía bien, puede hacerlo con dificultades luego de un episodio.
Estas cuestiones también colaboran a que estos niños se atrasen en sus aprendizajes, ya que se deben trabajar actividades de coordinación motora y visoperceptuales para volver a poseer una motricidad funcional. Asimismo, se debe tener en consideración que, los fármacos que se deben tomar para apaciguar los síntomas, también tienen sus efectos adversos a nivel neuropsicológico. Entonces, aquí hay un detalle importante a remarcar y es que, los niños con epilepsia refractaria se ven perjudicados por partida doble, por un lado porque las crisis no terminan de cesar con la medicación, lo que genera complicaciones no sólo en el cuadro de la enfermedad sino que en sus habilidades cognitivas y a su vez esa medicación también impacta negativamente en su desarrollo cognitivo. Por esta razón se debe hacer seguimiento de las funciones más afectadas como: atención, memoria, coordinación motora y visoperceptual.
De esta manera, a partir de la indagación sobre la epilepsia refractaria y sus complejidades, en este trabajo se propone una breve guía para el diagnóstico psicopedagógico. Esta recolección metodológica se realizará a través de entrevistas a padres (con preguntas explícitas sobre el cuadro epiléptico); con entrevistas a los niños en cuestión (dónde se debe tener presente las particularidades que pueden encontrarse en niños con esta patología, cuidando sobre todo las maneras de presentar los materiales evaluativos, para reducir al mínimo situaciones estresantes innecesarias); con test estandarizados seleccionados y actividades adecuadas.
Descripción
Palabras clave
EPILEPSIA, INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA, NIÑOS
Cita
Torres, P. M. (2024). Epilepsia refractaria en niños entre 6 y 8 años tratados con fármacos antiepilépticos : revisión de pruebas diagnósticas para la evaluación psicopedagógica [Trabajo Final Integrador, Universidad de Flores].