Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Final Integrador La palabra como puente : acompañamiento psicopedagógico comunitario en la prevención del embarazo adolescente en el Barrio “Las Campanillas” de la ciudad de Baradero, provincia de Buenos Aires, Argentina(Universidad de Flores, 2025) Sosa, Laura Micaela; Damonte, MarianaEl proyecto "La palabra como puente" se orienta a la prevención del embarazo adolescente en el Barrio “Las Campanillas”, en la ciudad de Baradero, mediante una intervención psicopedagógica comunitaria. El objetivo central es proporcionar acompañamiento a los y las adolescentes en situación de vulnerabilidad, a través de un enfoque integral que fomente el fortalecimiento de los proyectos de vida. A lo largo de un proceso que consiste en encuentros grupales con propuestas lúdicas, se busca generar un espacio de reflexión y apoyo, en el que los y las jóvenes puedan compartir sus experiencias, identificar sus necesidades y explorar alternativas para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. Por su parte, la psicopedagogía comunitaria permite pensar abordajes en red orientados a la prevención y al acompañamiento integral en esta población. Promueve la construcción de un espacio seguro, donde la palabra se convierte en un puente para el crecimiento personal y colectivo. Este enfoque busca prevenir el embarazo adolescente favoreciendo la construcción de los proyectos de vida. El proyecto tiene un enfoque comunitario en el que la participación activa de la comunidad, las familias, los profesionales de la salud y la educación es fundamental. Se articulan redes locales de apoyo, con el fin de brindar a los y las adolescentes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana y tomar decisiones basadas en sus propios deseos y aspiraciones, teniendo en cuenta las oportunidades disponibles. En este sentido, el proyecto no solo actúa sobre la prevención del embarazo adolescente, sino que también busca transformar la manera en que los y las jóvenes se relacionan con su entorno, reconociendo su capacidad para incidir sobre su vida y su futuro. Además, se procura promover la equidad de género y la salud reproductiva, temas que son fundamentales para el desarrollo de un proyecto de vida.Trabajo Final Integrador Obstáculos en la empleabilidad de las personas con discapacidad(Universidad de Flores, 2025) Muñoz, María Silvina; Muldowney, Marcela EdithLa investigación, de enfoque empírico y cualitativo, con un alcance descriptivo, esgrimió su fundamento primordial en observar los obstáculos que afrontan las personas con discapacidad al momento de su acceso al ámbito laboral. A tal fin, se tomó como referencia un grupo de jóvenes que concurren a la Fundación DISCAR, situada en el barrio de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo se centró en analizar las situaciones personales vivenciadas por el grupo de referencia, centrándose en los retos e inquietudes que la temática plantea. En respuesta, otorgar apoyos, personalizados, significativos, centrarse en las personas con discapacidad y su entorno mas cercano, generar confianza promover desde nuestra profesión, las alianzas necesarias y la concientización, innovar para fomentar una verdadera inclusión laboral. La muestra estuvo compuesta por 10 jóvenes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 20 y 35 años, participantes de los talleres de Capacitación Laboral dentro de Fundación Discar. Los técnica de recopilación de datos se realizó mediante entrevistas, de tipo semiestructuradas, las mismas se analizaron desde la perspectiva del propio contenido. Los resultados podrían revelar que, las personas con discapacidad enfrentan variadas barreras, tanto estructurales como actitudinales, que limitan su plena inclusión en el mercado laboral formal. Sin embargo, debido a la multiplicidad de experiencias, algunos de estos ambientes, al gerenciarse por otras normas, en ciertas oportunidades, ofrecen variados facilitadores.Trabajo Final Integrador La estimulación temprana en psicopedagogía : detección, intervención interdisciplinaria y su impacto en el desarrollo infantil(Universidad de Flores, 2025) Tristán, Pamela Melina; Antelo, ElsaEn el presente trabajo se analiza el impacto de la estimulación temprana como herramienta psicopedagógica en el desarrollo integral de niños durante sus primeros años de vida. El estudio se lleva a cabo durante los años 2024 y 2025. Tiene como objetivo general comprender cómo estas intervenciones contribuyen a la mejora de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, así como a la detección temprana de dificultades en el desarrollo. Los objetivos incluyen describir las prácticas de estimulación temprana desde un enfoque psicopedagógico, explorar la relación entre la intervención temprana y el entorno familiar, y analizar el rol de la colaboración interdisciplinaria en la implementación de estrategias efectivas. La metodología adoptada es de tipo cualitativa, con un diseño descriptivo basado en entrevistas semiestructuradas realizadas a trece profesionales de diferentes disciplinas vinculadas a la infancia. La muestra se selecciona de forma intencional, con profesionales de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, quienes participan de manera voluntaria. Los resultados obtenidos en la investigación confirmaron que la estimulación temprana mejora significativamente el desarrollo infantil, permitiendo ampliar el conocimiento existente sobre su impacto y destacando nuevas perspectivas y prácticas psicopedagógicas. Las entrevistas permitieron recuperar la experiencia de los profesionales e incorporar nuevas miradas y recursos para enriquecer el análisis sobre la temática.Trabajo Final Integrador Dificultades en la lectura de alumnos de secundaria(Universidad de Flores, 2025) Stein, Nerina Silvana; De Souza Godinho, SeledianaLa siguiente investigación tuvo como propósito describir las dificultades lectoras predominantes en alumnos de primer año del Ciclo Básico de una escuela secundaria de gestión privada en Coronel Du Graty, Chaco (Argentina), en el ciclo lectivo 2024. Se realizó una investigación cuantitativa, no experimental y descriptiva, con una muestra no probabilística de 45 estudiantes de entre 12 y 13 años, seleccionados por presentar desempeños académicos regulares en el área de lengua. Como instrumento de recolección de datos se aplicó el PROLEC-SE (Ramos y Cuetos, 1999), que evalúa procesos léxicos, sintácticos y semánticos implicados en la lectura.Trabajo Final Integrador El rol del psicopedagogo/a en escuela de riesgo social en el nivel inicial de Villa Luzuriaga(Universidad de Flores, 2025) Santervas, Nadia Noemí; Antelo, ElsaEn el presente trabajo se analizan las intervenciones del rol del psicopedagogo y su contribución en una escuela de nivel inicial en situación de riesgo social. Se utiliza la metodología de entrevistas semiestructuradas al Equipo docentes y psicopedagogas, mediante preguntas abiertas. Además, encuestas a las familias, que complementan el registro de experiencias de los integrantes de la institución, con el propósito de describir y profundizar las vivencias y percepciones de las psicopedagogas, docentes y familias. La muestra se compone de 3 psicopedagogas, 1 directora, 1 Vicedirectora, 4 docentes, 2 preceptoras, 2 Prof. de Música, 2 Profesoras de Ed. Física y 45 familias. Todos los participantes pertenecen a un jardín de infantes de la localidad de Villa Luzuriaga, partido La Matanza, provincia de Buenos Aires. El objetivo general de esta investigación es analizar la contribución del psicopedagogo en una institución del nivel inicial, con riesgo social. Los resultados obtenidos muestran, en la primera infancia la importancia de tener una representación de la realidad social de los estudiantes. Y como la intervención sistemática del psicopedagogo posibilitó mejoras en los estudiantes en general para el logro de trayectorias escolares reales.Trabajo Final Integrador Factores que inciden en el abandono escolar en el nivel secundario de la Escuela de Educación Secundaria N ° 31, del distrito de Merlo(Universidad de Flores, 2025) Navarro, Mauro Gabriel; Cura, Graciela BeatrizEl propósito del presente trabajo, de método empírico cualitativo, es analizar cómo los diversos factores institucionales y extraescolares como: nivel socioeconómico, participación laboral, pandemia, embarazo adolescente, entornos culturales, acompañamiento familiar, rendimiento educativo y prácticas docentes; influyen y atraviesan la realidad de los jóvenes adolescentes, dejando como resultado la no culminación del nivel. Por consiguiente, se analizarán y se desarrollarán aquellos factores que interrumpen la escolaridad de los jóvenes. Para ello se inicia contextualizando con la normativa legal, citando las Leyes de Educación Nacional (26.206) y Provincial (13.688), y analizando cada rol de los actores institucionales, que deberán implementar las estrategias necesarias para garantizar la trayectoria educativa de los estudiantes.Trabajo Final Integrador Aportes significativos desde la psicopedagogía al quehacer docente sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje en niños y niñas de 1º año en el área de matemáticas en la Escuela Primaria Nº2 de la Ciudad de Mercedes Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Mansilla, Evangelina; Garcés, RosaLa comprensión y resolución de problemas matemáticos constituye una de las competencias fundamentales en los primeros años de la educación primaria, ya que permite a los niños desarrollar el pensamiento lógico, la creatividad y la capacidad de enfrentar situaciones cotidianas. Sin embargo, en el contexto de la Escuela Primaria N.°2 de la Ciudad de Mercedes se han detectado dificultades recurrentes en los estudiantes de primer año para abordar con éxito este tipo de actividades. Estas dificultades se evidencian a partir de la observación de las prácticas escolares diarias y de los intercambios informales con docentes y equipo de orientación. Estos actores, manifiestan la presencia de factores que condicionan el aprendizaje y afectan la capacidad de los niños para comprender y resolver problemas matemáticos. Dentro de los factores se mencionan: las condiciones socioeconómicas, la falta de escolaridad previa y la asistencia irregular. Para ello, se llevarán a cabo entrevistas a los diferentes actores a los fines de realizar un relevamiento más exhaustivo sobre la temática. En este marco, se justifica la implementación de un proyecto de intervención psicopedagógico a futuro y se buscará mediante la realización de un taller, proporcionar a los docentes las herramientas pedagógicas necesarias para que los niños logren afrontar con éxito los retos matemáticos en los años escolares venideros. Se espera que esta intervención propicie un ambiente de aprendizaje que favorezca el desarrollo integral de los estudiantes al incluir el juego como uno de los recursos.Trabajo Final Integrador La influencia del juego dramático en la construcción de la función simbólica en los niños de la segunda y tercera sección de nivel inicial de Villa Ballester, General San Martín, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) García, Lorena Vanesa; Menéndez Maissonave, CamilaEl propósito de este trabajo de investigación es analizar la influencia del juego dramático en la construcción de la función simbólica en los niños de la segunda y tercera sección del nivel inicial de Villa Ballester, General San Martín, Provincia de Buenos Aires, y así resignificar el papel del juego dramático que permite promover de este modo el desarrollo integral del sujeto. Para la propuesta metodológica de enfoque empírico cualitativo se utilizó la técnica de una entrevista semiestructurada con 18 preguntas que les permitieron a las participantes brindar sus conocimientos, inquietudes y sugerencias en función de las variables planteadas y su práctica docente. Participaron del presente estudio 15 docentes de nivel inicial de la localidad de Villa Ballester de General San Martín, Provincia de Buenos Aires. El rango etario de las participantes fue de 20 a 55 años. Para la selección de la muestra se recurrió a un muestreo no probabilístico por accesibilidad. El screening sociodemográfico permitió recopilar la información y características de la muestra en función de su identidad, edad, género, profesión, estado civil, cargo y sección en ejercicio, ubicación del establecimiento donde ejerce su rol y trayectoria docente. El análisis de los resultados obtenidos permitieron revisar los conocimientos docentes sobre el juego dramático en relación a la construcción de la función simbólica, describir la implementación del juego dramático e intervenciones llevadas a cabo por las docentes del nivel y al mismo tiempo relevar los efectos de las propuestas del juego dramático en la construcción de la función simbólica en función de la práctica docente, afirmando de este modo la hipótesis. Como conclusión final se pudo evidenciar que el grupo de docentes de Villa Ballester identifica resultados significativos en la construcción de la función simbólica a partir de las propuestas de juego dramático, resignificando el rol de éste como fundamental en la infancia y escuela. Además las docentes pudieron revalorizar la importancia del juego dramático como una herramienta disparadora y motivadora de aprendizajes así como también les permitió repensar su práctica docente en función del juego dramático, su espacio, su implementación recurrente, etc, considerándolo valioso y necesario para el desarrollo integral del niño/a. Al mismo tiempo, destacan cómo en la actualidad, las pantallas interfieren en el juego y conductas de los/as niños/as cuando no son acompañados/as de forma adecuada por un adulto responsable y referente.Trabajo Final Integrador El juego en la intervención clínica psicopedagógica como mediador de los aprendizajes en niños con autismo de 6 a 8 años en la Ciudad de Lincoln, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Chiappani, Irina; Sabella, AdrianaLa presente investigación tiene por objetivo analizar la eficacia del juego en la intervención clínica psicopedagógica como mediador de los aprendizajes en niños con autismo de 6 a 8 años en la ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires. La metodología responde a una investigación cualitativa, mediante la aplicación de cuestionarios con preguntas abiertas/ cerradas como instrumento de recolección de información a una muestra de diez profesionales psicopedagogos que ejercen en consultorio y cinco padres de niños/as con TEA. A partir de ello se busca identificar la mirada de los adultos responsables de los niños con esta condición respecto al juego y el aprendizaje. Entre los resultados más relevantes que se obtienen en esta investigación se registra información enriquecedora respecto a la apreciación de los adultos en la dinámica del juego como herramienta de aprendizaje, considerando que este constituye una herramienta terapéutica efectiva para el aprendizaje de niños/as con Autismo tanto en el ámbito familiar como en el ámbito psicopedagógico clínico. Además, el juego en niños/as con TEA permite utilizarse como una herramienta de vinculación social con adultos y niños, como regulador conductual y como un facilitador de aprendizajes rutinarios. Así, el juego se presenta como una iniciativa para diversos modos de intervención en la condición del Espectro Autista y en todas ellas permite al niño/a aprender de una manera dinámica y significativa. Finalmente, se considera que este trabajo de investigación constituye un aporte teórico para padres y profesionales psicopedagogos clínicos que encuentren dudas o desafíos para interactuar con niños con TEA.Trabajo Final Integrador La intervención del psicopedagogo en el área de recursos humanos(Universidad de Flores, 2025) Castorina, Ariana Ornella; Pérez Lugones, María FlorenciaLa investigación tuvo como propósito indagar y precisar las incumbencias del psicopedagogo en el área de recursos humanos. Para cumplir con el objetivo, se realizaron cuestionarios a trece psicopedagogos con experiencia en el sector. La metodología adoptada en el trabajo fue de análisis cualitativo de índole empírico que presentó un diseño fenomenológico. Los resultados que se obtuvieron demostraron que hay una predominancia de género femenino en el área, a su vez, hubo diversidad en cuanto a las edades y años de ejercicio profesional. Además, se registró que las participantes se desempeñan tanto de forma independiente como en empresas. A partir del análisis de los hallazgos, se evidencia la gran importancia del trabajo interdisciplinario y que la psicopedagogía laboral no se limita al proceso de selección de personal, capacitación y/o asesoramiento laboral, sino que comprende más funciones y áreas de intervención. En conclusión, la psicopedagogía laboral se encuentra actualmente en proceso de consolidación, debido a que no es totalmente reconocida en los ámbitos empresariales. Sin embargo, el profesional en el área de recursos humanos, basado en sus conocimientos y herramientas, puede generar aportes y contribuciones significativas en diversos sectores de la organización.Trabajo Final Integrador El rol del psicopedagogo como acompañante terapéutico de personas con esclerosis lateral amiotrófica, narrativa del Caso de Pedro : “Ayudar a vivir, hasta que la vida llegue”(Universidad de Flores, 2025) Basilio, María Soledad; Menéndez, Marta BeatrizLa presente investigación se propuso conocer y reflexionar críticamente sobre el rol del/la psicopedagogo/a como acompañante terapéutico en adultos mayores diagnosticados con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa sin cura por el momento, de carácter progresivo que afecta la autonomía funcional y la calidad de vida. Desde un enfoque cualitativo y mediante una metodología narrativa de tipo temático, se reconstruye e interpreta la experiencia de Pedro, paciente de 68 años residente en la provincia de Tucumán, con el objetivo de comprender cómo incide la intervención psicopedagógica en los procesos subjetivos y vinculares que emergen ante el avance de la enfermedad. La estrategia metodológica incluye entrevistas narrativas, observaciones no estructuradas y el análisis temático de episodios significativos compartidos durante el proceso de acompañamiento. Los resultados destacan que el acompañamiento terapéutico del psicopedagógico en contextos de alta vulnerabilidad, como es el caso de los adultos mayores diagnosticados con ELA, favorece la contención emocional, la resignificación de la experiencia de pérdida, el fortalecimiento del lazo con los otros y preservación de la dignidad del sujeto, desde el descubrimiento de la enfermedad hasta su deceso.Trabajo Final Integrador Las técnicas en el diagnóstico psicopedagógico con adultos mayores online : aproximaciones(Universidad de Flores, 2025) Celes, Alicia Bibiana; Cura, Graciela Beatriz; Fernández, LucianaPartiendo de la idea que la Psicopedagogía se ocupa de las situaciones de aprendizaje durante toda la vida, este proyecto de intervención acción psicopedagógica tuvo el objetivo de diseñar un programa en modalidad online, con técnicas para el proceso de diagnóstico psicopedagógico con adultos mayores. Para identificar las técnicas se realizó una lectura desde una perspectiva ecléctica e integral, de investigaciones teóricas y prácticas. En esta oportunidad, las técnicas, objeto de estudio de esta investigación, han sido puestas a prueba y válidas, para el proceso de diagnóstico psicopedagógico en la clínica psicopedagógica, en su efectividad, adaptabilidad y percepción, en relación a la modalidad online. Confirmando la hipótesis de investigación inicial. La intención fue la de aportar al campo psicopedagógico, los resultados de la aplicación de dichas herramientas.Trabajo Final Integrador Desarrollo del lenguaje en la era digital, en niños hasta 4 años(Universidad de Flores, 2025) Weimer, Noelia Mariel; Garcés, RosaLas nuevas tecnologías son herramientas de comunicación e información, en la actualidad los dispositivos electrónicos forman parte del día a día de las familias y desde los primeros años de vida los niños están expuestos a las pantallas. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sistemática cualitativa (Aguilera Eguía, 2014) a fin de conocer cómo afecta al desarrollo del lenguaje la sobreexposición de diferentes dispositivos digitales en los niños menores a cuatro años. Teniendo en cuenta que los niños crecen en un mundo digital es pertinente reflexionar sobre la influencia de las tecnologías en las habilidades comunicativas en la primera infancia. A través de esta revisión bibliográfica se pretenderá demostrar que la sobreexposición de niños pequeños a dispositivos digitales genera una adquisición tardía del lenguaje. Se efectuará la búsqueda de documentos en las siguientes bases de datos: Scielo, Redalyc, Google Schoolar, Dialnet, REDIB, Latindex, DOAJ y también se utilizarán fuentes otorgadas de diversas bibliotecas. Para estrechar resultados se utilizará el operador booleano (Y), entonces se buscará: tiempo de pantallas y desarrollo del lenguaje, tiempo de pantallas y primera infancia, TIC´s y lenguaje, medios digitales y desarrollo del lenguaje.Trabajo Final Integrador Dificultades de aprendizaje en estudiantes del nivel superior universitario y no universitario de la ciudad de San Nicolás(Universidad de Flores, 2025) Ascúa, Marta Mercedes; Garcés, RosaEste estudio empírico cualitativo descriptivo analiza las dificultades de aprendizaje que enfrentan los estudiantes universitarios y no universitarios en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, Argentina. Se plantea como objetivo general describir las dificultades en el aprendizaje que experimentan los estudiantes al ingresar a la universidad, identificando los obstáculos que afectan su rendimiento académico y la posible deserción. A través de un enfoque fenomenológico, se busca analizar las causas de estas dificultades, considerando factores académicos y personales. La recolección de datos se realiza mediante entrevistas semiestructuradas a 12 profesores del nivel superior y encuestas aplicadas a estudiantes de primer año del mismo nivel. Los datos se analizan manualmente a través de matrices de interpretación y codificación de la información, con el fin de triangular las percepciones docentes con las experiencias directas de los estudiantes. En síntesis, esta investigación busca aportar una comprensión profunda de las barreras que atraviesan los estudiantes al iniciar sus trayectorias universitarias, con el fin de contribuir al diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la permanencia y el éxito académico.Trabajo Final Integrador La intervención de un psicopedagogo comunitario en las trayectorias escolares vulneradas de un centro socioeducativo del partido de Florencio Varela (Buenos Aires) en 2023(Universidad de Flores, 2025) Delmenico, Melanie; Garcés, RosaEl presente Trabajo Final Integrador se realiza para optar por el grado de Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores. La misma tiene como objetivo principal analizar cómo impacta la intervención de un psicopedagogo comunitario en un Centro Socioeducativo del partido de Florencio Varela en 2023. En este sentido, se busca comprender cómo la psicopedagogía comunitaria, en su compromiso con los derechos humanos y la educación inclusiva, puede contribuir al fortalecimiento de las trayectorias educativas de los adolescentes en situación de vulnerabilidad social. El estudio se basa en una metodología empírico-cualitativa de alcance descriptivo, aplicando entrevistas a actores sociales del Centro Socioeducativo. Se analizará la intervención del psicopedagogo comunitario y su impacto en las trayectorias escolares alteradas, así como su rol, métodos y prácticas orientadas a lograr una revinculación escolar satisfactoria en este contexto. Los resultados evidencian que la intervención psicopedagógica en el ámbito comunitario impacta positivamente en la revinculación escolar. Desde un abordaje situado, el psicopedagogo actúa como garante de derechos, generando redes de apoyo que articulan lo educativo con lo emocional, lo social y lo comunitario, acompañando trayectorias vulneradas de forma integral y promoviendo la continuidad y el sentido de pertenencia escolar.Trabajo Final Integrador El rol del psicopedagogo como mediador entre el juego y el aprendizaje significativo en el nivel inicial en niños de 4 a 5 Años(Universidad de Flores, 2025) Cañete, María de los Ángeles; Muldowney, Marcela EdithEl presente trabajo de investigación teórico conceptual, parte de la premisa que, en el Nivel Inicial, todas las actividades diseñadas en función de la Educación Infantil en cualquier sistema educativo contribuirán a un mejor y mayor desarrollo integral del alumnado. Es por eso, que este trabajo estuvo enfocado a analizar el rol y la importancia del juego en el nivel inicial, en relación al aprendizaje, desarrollo y socialización de los niños/as, al inicio de la trayectoria escolar tomando como referencia el rango etario de 4 a 5 años. Tal como dice Vega (2000), en su artículo “La importancia de los recursos materiales en el juego simbólico”, el niño construye sus conocimientos mediante el juego, que siendo una actividad cuyo fin es el placer de jugar, el niño la ejerce con gusto y satisfacción, de ahí que sea el juego un recurso metodológico por excelencia en el proceso enseñanza y aprendizaje. Se argumenta esta postura investigando la influencia del juego como herramienta y a la vez, acompañar a esos niños en el proceso de adquisición de logros cognoscitivos y sociales, implementando diversos juegos concebidos como recurso o medio educativo para aprender contenidos curriculares en el nivel inicial. Con respecto al rol del psicopedagogo Veronese (2023) destaca como esencial durante este período su intervención ya que puede abordar y favorecer la adaptación de los niños, facilitando su sociabilización y promoviendo la incorporación de hábitos y pautas de convivencia. Asimismo, refiere que el psicopedagogo actúa como orientador tanto para los docentes al proporcionar estrategias desde su campo de conocimiento, como para las familias al guiarlas y fortalecerlas durante esta etapa de transición.Trabajo Final Integrador La detección temprana de la dislexia desde una perspectiva psicopedagógica : el rol docente en el nivel primario en la ciudad de Corrientes(Universidad de Flores, 2025) Barriola Abad, Sandra Yanina; Calió, ClaudiaEl trabajo se desarrolló en la ciudad de Corrientes Capital, con el objetivo de ofrecer a los docentes de nivel primario una guía práctica que los ayude a transformarse en verdaderos agentes de detección temprana de los signos que anticipan dificultades en la lectoescritura. Participaron 24 docentes de primaria, 10 niños que mostraban signos compatibles con dislexia, sus familias y 12 psicopedagogos. Más allá de los números, lo interesante fue la riqueza de las miradas: lo que aportaban los maestros desde el aula, lo que vivían los chicos en primera persona y lo que observaban los especialistas en su práctica clínica. Para reunir la información se utilizó un formulario estructurado de Google Form y observaciones directas, siempre dentro de un enfoque cualitativo que permitiera interpretar no solo datos, sino también emociones, percepciones y experiencias compartidas. Los resultados fueron claros. El clima escolar, la forma en que se organizan las clases y, sobre todo, la actitud del docente frente a estas situaciones, marcan una enorme diferencia en el recorrido de los niños con dificultades de aprendizaje. Cuando hay acompañamiento, confianza y estrategias bien pensadas, los chicos avanzan y logran sentirse parte. En cambio, cuando esas condiciones faltan, el riesgo de fracaso escolar crece. La investigación concluyó algo que a veces se olvida en la práctica diaria: cuanto antes se detecten estas señales, mejores serán las oportunidades de aprendizaje y más sólida la inclusión escolar. Finalmente, se destacó la urgencia de brindar a los docentes herramientas concretas y aplicables que les permitan prevenir, detectar e intervenir frente a estas dificultades desde los primeros años de la primaria.Trabajo Final Integrador Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Avanzatti, Ludmila Yazmín; Gómez Zeliz, JulietaEste trabajo de investigación, titulado "Incidencia de la Crianza Positiva en el Desarrollo Cognitivo de Niños de 4 a 5 años de la Provincia de Buenos Aires", tuvo como objetivo principal conocer los beneficios de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños en esa franja de edad, desde la perspectiva de sus padres o cuidadores. La finalidad de este estudio fue generar información que pueda ser utilizada como herramienta para una intervención psicopedagógica preventiva. La investigación se fundamentó en la premisa de que la primera infancia es una etapa crucial y vulnerable para la adquisición de procesos cognitivos fundamentales, como la atención, la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas. En este contexto, se considera que el estilo de crianza emerge como un factor que influye de manera significativa en el desarrollo cognitivo infantil. El estudio se centró en la crianza positiva, un enfoque que busca fomentar la autodisciplina y desarrollar una relación con los niños basada en la empatía, el respeto mutuo y la ausencia de violencia. Se trató de un estudio descriptivo, de enfoque cualitativo y no experimental. La muestra se compuso de 13 participantes, padres de niños de un jardín de gestión estatal, ubicado en la Localidad de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, y se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Los resultados mostraron que existe una relación entre el estilo de crianza positiva, y el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 5 años. Los hallazgos demuestran que las prácticas parentales que se basan en el afecto, la comunicación y el establecimiento de límites claros favorecen el desarrollo de diversas habilidades cognitivas en la primera infancia. El estudio subraya la importancia de este enfoque no solo para lograr un óptimo desarrollo cognitivo, sino también como un factor preventivo crucial frente a posibles alteraciones. A partir de estas evidencias, se vislumbran líneas de acción orientadas al fortalecimiento de prácticas de crianza positiva, como talleres con familias, materiales didácticos accesibles, espacios de escucha y una mayor articulación entre la institución educativa y los hogares. La psicopedagogía preventiva se vuelve fundamental en este proceso, ya que, al diseñar e implementar estas estrategias, no solo se busca fortalecer las habilidades de los padres, sino también detectar y accionar ante posibles alteraciones en el neurodesarrollo en etapas tempranas.Trabajo Final Integrador Conocimientos docentes acerca de la neuroeducación y sus estrategias aúlicas, en escuelas primarias del Delta de San Fernando(Universidad de Flores, 2025) Gauna, Paula Romina; Garcés, RosaLa presente investigación tiene como objetivo determinar el conocimiento que poseen los docentes de Escuelas Primarias del Delta de San Fernando (Bs. As.), acerca de la neuroeducación y las estrategias pedagógico - didácticas que propone para el aula. Para ello, enmarca teóricamente los conceptos relevantes (entre ellos neurociencias, neuroeducación, estrategias pedagógico- didácticas, etc.), considerando el aporte de representantes referentes de estos temas. Luego, plantea la importancia del rol docente en los procesos de aprendizaje y en cada trayectoria educativa, así como también la necesidad de formación en etapas iniciales y de manera continua para elegir críticamente y llevar a cabo las estrategias didácticas más adecuadas. Por último, postula la relevancia del rol del psicopedagogo en el asesoramiento y la capacitación de los directivos y docentes. La estructura metodológica corresponde a la de un estudio empírico cualitativo, de tipo no experimental, de alcance exploratorio y transversal, donde se utilizó un tipo de muestra no probabilística en la que participaron, a través del empleo de entrevistas individuales semiestructradas, 13 docentes de Nivel Primario, que desempeñan su cargo en escuelas de Islas, con una antigüedad no menor a dos años. En cuanto a los resultados esperados de la presente investigación, se espera confirmar que los docentes de las escuelas mencionadas sostienen intervenciones desactualizadas, circunscribiendo el trabajo del contenido a exposiciones y actividades escritas, dejando por fuera otro tipo de estrategias relevantes en la construcción del conocimiento y el aprendizaje, lo cual se constituye como un factor de incidencia negativa en el rendimiento escolar de sus estudiantes. A partir de esto, incluir en las prácticas docentes los aportes de la neuroeducación sería de gran relevancia para beneficiar los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del aula.Trabajo Final Integrador Influencia del contexto familiar vulnerable en el rendimiento escolar primario en niños en tiempo de pandemia(Universidad de Flores, 2025) Boaglio, Beatriz Luján; Sabella, AdrianaEl presente trabajo pretende indagar sobre el impacto de la pandemia en familias vulnerables, en la educación pública, delimitando el análisis al segundo ciclo (sexto grado) del nivel primario en escuelas públicas de la localidad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa. Se trata de una investigación de tipo cualitativa con enfoque empírico, centrada en el análisis de las experiencias y percepciones de docentes, directivos y psicopedagogos que atravesaron el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia. Para ello se lleva a cabo un recorrido teórico en torno categorías claves como trayectorias educativas, aprendizaje, desigualdad y familia; además de un abordaje del contexto socioeducativo durante la pandemia. A través del análisis de entrevistas, se indaga el modo en que el contexto familiar de niños y niñas, las condiciones de conectividad y las estrategias docentes impactan en el rendimiento escolar de los estudiantes. Finalmente, se proponen líneas de intervención que buscan multiplicar las oportunidades de aprender, desde una mirada situada y comprometida con el derecho a la educación en escenarios de alta vulnerabilidad.