Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Final Integrador Psicopedagogía laboral y capacitación en la administración pública en la provincia de Chaco(Universidad de Flores, 2025) Ilarraz, Andrea Débora Giselle; Pérez Lugones, María FlorenciaLa presente investigación, titulada Psicopedagogía Laboral y Capacitación en la Administración Pública en la provincia de Chaco, tiene como objetivo analizar el impacto que genera la ausencia de profesionales en psicopeda-gogía en el área de Recursos Humanos y la falta de un programa estructurado de capacitación en el proceso de formación y motivación del personal de la Administración Pública en Resistencia. Se adopta una metodología cualitativa con diseño exploratorio-descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos. La muestra, seleccionada intencionalmente, está compuesta por 15 empleados que representan diversos cargos dentro del sistema público. Los resultados preliminares evidencian que la falta de un espacio formal para la capacitación y la carencia de profesionales especializados afectan negativamente tanto la calidad formativa como el bienestar laboral. Asimismo, se identifican dificultades en la adaptación de los nuevos ingresantes, asociadas a la falta de orientación y acompañamiento. A partir de estos hallazgos, se destaca el potencial de la psicopedagogía laboral como disciplina estratégica para fortalecer los procesos de aprendizaje organizacional, promover ambientes laborales saludables y contribuir al desarrollo profesional de los agentes estatales.Trabajo Final Integrador Intervenciones del psicopedagogo institucional en las trayectorias de niños con Certificado Único de Discapacidad en los niveles inicial y primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) García Daglio, María Gabriela; Mangini, KarinaEl objetivo de esta investigación fue analizar las intervenciones del psicopedagogo institucional en las trayectorias educativas de alumnos y alumnas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) en escuelas de nivel inicial y primario de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Para ello se realizó un estudio empírico, cualitativo, no experimental, fenomenológico y transversal, con características etnográficas. La muestra, intencional y no probabilística, se integró de 18 mujeres, con edades entre 25 y 80 años: Dos supervisoras de gestión retiradas, tres docentes de nivel, y dos de materias especiales, tres madres de alumnos con CUD, cuatro Acompañantes Personales No Docentes (APND) y cuatro coordinadoras de dispositivo de inclusión. El marco de referencia para esta investigación es social, inclusivo y de derechos. Se administraron 16 entrevistas semi estructuradas, y dos entrevistas semiestructuradas de mayor profundidad, a las dos supervisoras retiradas. Los resultados mostraron la importancia del psicopedagogo institucional escolar como coordinador de los dispositivos de inclusión en el trayecto escolar de cada alumno. Quedó en evidencia la adhesión unánime a los conceptos de inclusión: Los derechos de todos los alumnos, la mirada puesta en sus posibilidades y fortalezas, dejando de lado diagnósticos o rótulos. Finalmente, se visibilizaron obstáculos en la práctica, tales como la falta de capacitación, de recursos, de trabajo en equipo. Mostraron el camino particular de cada institución educativa hacia la inclusión como un proceso.Trabajo Final Integrador Vínculos que integran : intervención psicopedagógica grupal para favorecer la inclusión de adolescentes con Síndrome de Asperger en el aula(Universidad de Flores, 2025) Jensen, Emilia Casandra; Damonte, MarianaEste trabajo de intervención psicopedagógica fue diseñado para su implementación en el nivel secundario de la institución educativa UEGP Nº 191 “Creando Espacios” de la ciudad de Resistencia, Chaco. Con el propósito de fortalecer las prácticas inclusivas orientadas a estudiantes con diagnóstico de Síndrome de Asperger (SA). A partir de un enfoque situado, se diseñó una propuesta de ocho semanas que incluyó una etapa diagnóstica y otra de acción directa con docentes. Se contemplan recursos didácticos tales como material audiovisual, presentaciones digitales, juegos de roles y propuestas didácticas adaptadas. Las actividades priorizan la empatía, la autorregulación y el diseño universal para el aprendizaje. El dispositivo grupal fue concebido como un espacio facilitador de vínculos, socialización y expresión emocional, adaptado a las necesidades del aula. Uno de los propósitos consiste en favorecer la apropiación de conocimientos sobre el SA por parte del equipo docente y la implementación de estrategias diferenciadas, reconociendo la importancia del trabajo interdisciplinario y continuo. La intervención se enfocó en brindar herramientas prácticas y conceptualizaciones claras, promoviendo una cultura institucional basada en el respeto a la diversidad.Trabajo Final Integrador La relevancia de la implementación de la Lengua de Señas Argentina dentro de la currícula de nivel primario, en primer ciclo(Universidad de Flores, 2025) Díaz, Nadia Laura; Legarreta, DanielaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo reflexionar sobre la relevancia de la implementación de la Lengua de Señas Argentina dentro de la currícula de nivel primario, en primer ciclo. Se busca que la realización de dicho estudio beneficie tanto a los niños/as que estén cursando primer ciclo en el nivel primario, a los docentes/profesionales intervinientes en dicho proceso e Instituciones involucradas con esta población, que implementen la lengua a diario, ya que, permitirá introducir la Lengua de Señas Argentina a la currícula, ampliando las posibilidades de inclusión de la misma. La metodología utilizada para la realización de dicho trabajo es una investigación empírica cualitativa con un alcance descriptivo, sobre la relevancia de la implementación de la Lengua de Señas Argentina (LSA en adelante) dentro de la currícula de nivel primario, en primer ciclo. El tipo de muestra seleccionado, incluyó una entrevista semiestructurada a cada uno de los participantes de dicho trabajo, los cuales son 12 profesionales de 25 años a 60 años, ejerciendo su rol en el ámbito educativo, con estudios en LSA. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron entrevistas virtuales. Finalmente, los resultados obtenidos permiten observar que no se trata únicamente de una herramienta de comunicación, sino de un puente hacia una escuela más empática, accesible y respetuosa de la diversidad. La enseñanza de la LSA en el primer ciclo no solo es posible, sino también necesaria para garantizar el derecho a la educación en igualdad de condiciones, fortaleciendo el compromiso de la escuela con una educación verdaderamente inclusiva.Trabajo Final Integrador Los desafíos de la orientación vocacional y ocupacional como herramienta para buscar, pensar e investigar hoy. Aportes de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2025) Marrone, Juliana; Legarreta, María DanielaLa investigación aborda el impacto de la Orientación Vocacional y Ocupacional como herramienta psicopedagógica clave para la toma de decisiones sobre el futuro profesional de los jóvenes de la llamada Generación Z en Argentina. En un contexto donde las trayectorias laborales son más dinámicas e inciertas, se analiza cómo la orientación puede facilitar los procesos de elección más informados y alineados con los intereses personales, habilidades y oportunidades del mercado laboral. El estudio, de carácter teórico-conceptual y con enfoque cualitativo, destaca la importancia del autoconocimiento en la construcción de proyectos de vida y la necesidad de estrategias innovadoras para acompañar a los jóvenes en la exploración de sus opciones. Se identifican factores determinantes en las trayectorias de vida, como el nivel socioeconómico, la influencia familiar y la accesibilidad a información confiable. A partir de los hallazgos, se proponen diversas intervenciones como la incorporación de programas de orientación en las escuelas, capacitación docente en nuevas metodologías, acceso a plataformas digitales interactivas, acompañamiento individualizado y un enfoque interdisciplinario que involucre a familias y profesionales.Trabajo Final Integrador Intervenciones psicopedagógicas para estudiantes con dislexia en el aprendizaje de inglés en el nivel primario(Universidad de Flores, 2025) Dusserre, Julieta; Julieta MarmoEl presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo general analizar las estrategias psicopedagógicas para favorecer los aprendizajes de inglés en estudiantes con diagnóstico de dislexia en el ámbito escolar en nivel primario. Se llevó a cabo una investigación teórica basada en una revisión bibliográfica. Se utilizaron fuentes secundarias y terciarias, incluyendo estudios empíricos y teóricos obtenidos de bases de datos académicas como Wiley, Scielo, Redalyc, Alicia y ResearchGate. Como criterios de inclusión se consideraron publicaciones de los últimos cinco años (2020-2025) en español e inglés. La muestra analizada estuvo compuesta por un total de 13 unidades de análisis pertinentes. Los resultados evidenciaron que los estudiantes con dislexia enfrentan dificultades significativas en la adquisición del inglés debido a problemas con la conciencia fonológica, la decodificación de palabras, la fluidez lectora y la retención de reglas gramaticales. Se destacó que la falta de formación docente en estrategias específicas para la enseñanza de inglés a estudiantes con dislexia y la carencia de materiales adaptados constituyen barreras adicionales en su proceso de aprendizaje. En cuanto a las estrategias psicopedagógicas facilitadoras, los estudios revisados coincidieron en la efectividad del uso de los enfoques multisensoriales para mejorar la comprensión y retención del idioma. También se resaltó la importancia de las adaptaciones metodológicas. Se concluye que el rol del psicopedagogo es clave en miras a garantizar una educación más inclusiva y equitativa.Trabajo Final Integrador Familias y psicopedagogía. El quehacer psicopedagógico : orientación, herramientas y acompañamiento a familias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de dispositivos grupales(Universidad de Flores, 2025) Díaz, Elizabeth Carolina; Garcés, RosaEl objetivo del presente informe titulado Familias y Psicopedagogía “El quehacer psicopedagógico: su orientación, herramientas y acompañamiento a familias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de dispositivos grupales" busca conocer e identificar las diferentes intervenciones realizadas por los/as psicopedagogos/as al momento de trabajar con dispositivos grupales de familias. A partir de una metodología de tipo cualitativa lo que se busca es identificar el alcance de las intervenciones psicopedagógicas y cómo estas, influyen sobre los vínculos familiares posibilitando un intercambio colectivo, un espacio de sostén, circulación de saberes y aprendizaje. La presente investigación propone que los dispositivos grupales posibilitan la articulación de dimensiones tanto individuales, familiares como sociales, generando espacios de circulación de saberes colectivos, individuales y reflexivo, permitiendo de esta manera el desarrollo grupal e individual de cada uno de los participantes. Para la recopilación de datos se utilizan cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, con una muestra total de 15 psicopedagogos/as y 3 familias, dicha investigación intenta identificar las diferentes prácticas e intervenciones realizadas por los profesionales y poder dimensionar el alcance de éstas, como asimismo conocer la mirada y el posicionamiento del rol profesional en relación a los grupos de familias y el impacto de las intervenciones desde la mirada de las familias. La presente investigación representará un aporte significativo a la psicopedagogía y su aplicación en contextos grupales de familia.Trabajo Final Integrador Abordaje de la dislexia en un contexto escolar : programa de intervención desde el Equipo de Orientación Escolar para un alumno de quinto grado en un colegio privado de 25 de Mayo, Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Bohamia, Rocío Magalí; Cura, Graciela BeatrizEste trabajo de investigación-acción aborda el diseño e implementación de un Programa de Intervención para un alumno con Dislexia en un colegio privado de la ciudad de 25 de Mayo, Buenos Aires. A través del análisis de estrategias de apoyo en lectura, escritura y comprensión lectora, se busca mejorar su desempeño académico y bienestar emocional. La intervención está guiada por el Equipo de Orientación Escolar del colegio y se evalúan los resultados obtenidos, tanto en el desarrollo académico como en el emocional del alumno.Trabajo Final Integrador Influencia de las estructuras familiares en la puesta de límites y en el proceso de aprendizaje en estudiantes de primer ciclo de la escuela primaria estatal de Quilmes(Universidad de Flores, 2025) Zalazar, Flavia Lorena; Manentti, Cristian GastónSe propone realizar un estudio cualitativo comparativo para identificar el impacto de la estructura familiar en las conductas de los niños de primer ciclo en la escuela primaria, estatal de Quilmes. Así mismo, investigar cómo influye la estructura familiar en este contexto educativo. En el presente trabajo se emplea un enfoque empírico cualitativo mediante entrevistas en basado en un cuestionario semi- abierto. En el mismo participaron dieciséis estudiantes, entre niños y niñas, que presentan manifestaciones de conductas inadecuadas que interfieren en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, en los límites necesarios para la convivencia y el respeto por las normas propias del aula. Estas conductas provocan efectos que impiden la alfabetización. El debilitamiento de los vínculos y la contención en la estructura familiar afecta los lazos sociales. La carencia de límites, da por resultado conductas inadecuadas en las relaciones entre padres, hijos, familia, estudiantes, docentes y la escuela. Las dificultades en la conducta y la falta de límites en los niños pueden afectar su socialización y aprendizaje, las mismas pueden estar relacionadas con las experiencias, antecedentes, circunstancias familiares y experiencias previas de padres, estudiantes y docentes, que influyen en la dinámica y comportamiento en el entorno educativo.Trabajo Final Integrador El impacto del ambiente familiar en las habilidades de alfabetización de los niños de nivel Inicial desde una mirada psicopedagógica(Universidad de Flores, 2025) Mascena, Sofía Evelyn; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar el impacto del entorno familiar en el desarrollo de las habilidades de alfabetización, en niños y niñas de nivel inicial. Para ello se desarrolló un estudio teórico, de revisión bibliográfica. Para la búsqueda y selección documental se han considerado fuentes primarias, secundarias y terciarias de acceso a la información. En el primer caso, han sido obtenidas de libros, investigaciones y tesis, todas ellas inéditas y originales; de las fuentes secundarias se tuvieron en cuenta las bases de datos: Scielo y otras disponibles en Biblioteca Digital UFLO, y del motor de búsqueda: Google Académico. Como fuentes terciarias se recurrió a la Biblioteca de UFLO Universidad. El análisis del contenido hallado, fue realizado de manera crítica e integradora con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación. Se consideraron artículos científicos de los últimos cinco años, en idioma español. Han quedado excluidas pesquisas que no respondan a los criterios anteriormente enunciados. Los principales resultados dan cuenta que es fundamental, para lograr avances positivos en la adquisición del proceso de alfabetización, que el entorno familiar brinde estímulos lingüísticos tempranos, afectivos y significativos. Las prácticas como la lectura compartida, las conversaciones frecuentes, y el acompañamiento emocional inciden directamente en el desarrollo de habilidades como la conciencia fonológica, el vocabulario y el reconocimiento de letras. Se concluye que el entorno familiar influye en las oportunidades de aprendizaje inicial, y que las intervenciones psicopedagógicas orientadas a fortalecerlo resultan clave para favorecer procesos de alfabetización más equitativos y efectivos.Trabajo Final Integrador Dispositivos grupales en la clínica psicopedagógica : una oportunidad para lo singular(Universidad de Flores, 2025) Aragone, PilarEl presente trabajo de investigación busca fundamentar el impacto transformador positivo que tienen los dispositivos grupales de la clínica psicopedagógica sobre la singularidad de los niños y adolescentes con problemas de aprendizaje. Los dispositivos que se investigan se desarrollan en hospitales y otros servicios de salud públicos de varias ciudades de la provincia de Buenos Aires. Durante el trabajo de investigación se definen los conceptos de dispositivo grupal, problemas de aprendizaje y singularidad, todos ellos interconectados en un movimiento de transformación sostenido por las intervenciones clínicas grupales de los psicopedagogos. A través de entrevistas individuales a psicopedagogos/as que trabajan en servicios de atención en hospitales públicos y otros servicios de salud, se busca conocer las intervenciones clínicas de los dispositivos grupales y establecer la influencia que tiene el grupo y las intervenciones clínicas psicopedagógicas grupales sobre los niños y adolescentes que participan del dispositivo para identificar las transformaciones subjetivas singulares que llevan a estos participantes a una mejora emocional, cognitiva y social.Trabajo Final Integrador Intervención psicopedagógica ante la dificultad de comprensión lectora en estudiantes del segundo ciclo nivel primario de San Lorenzo, Corrientes(Universidad de Flores, 2024) Fernández, Rosana Ester; Fernández, María SolEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la influencia de la intervención psicopedagógica en aquellos alumnos del segundo ciclo de nivel primario que presentan baja atención en lo que respecta a la comprensión lectora, indagar sobre esta problemática que está en auge en estos tiempos de tanta tecnología. El estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Lorenzo, provincia de Corrientes, en la escuela N° 101, “Juan Bautista Cabral”, durante el ciclo lectivo 2024. El mismo se enmarca en un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo; y el mismo tiene como objetivo explorar los procesos y estrategias que emplean los docentes de nivel primario para desarrollar la comprensión lectora, identificando los factores que facilitan o dificultan su desempeño en esta habilidad clave los alumnos. La recolección de los datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas con la participación de 12 docentes de la misma localidad, con el objetivo de explorar las intervenciones aplicadas por estos educadores y sus criterios. El análisis se centró en la importancia de la motivación y el acompañamiento, no solo de estos docentes sino también de los familiares. Los resultados obtenidos enmarcan la necesidad de centrarse en las distracciones que tienen estos estudiantes, como trabajan estos maestros, para lograr la concentración en sus lecturas. En conclusión esta investigación proporciona una base sólida para el desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras y efectivas que promuevan la comprensión lectora, contribuyendo así al desarrollo de lectores críticos y autónomos, capaces de enfrentar los desafíos en un mundo en constante cambio.Trabajo Final Integrador Abordaje e intervención clínica en el aprendizaje de la lectoescritura en niños/as con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la localidad de Olavarría, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Placánica, María Pía; Adán, MarielEl objetivo de este trabajo fue analizar las características del proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños/as diagnosticados con TDAH en el ámbito clínico psicopedagógico en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Desde una metodología de enfoque cualitativo se consideró una muestra de 10 psicopedagogas clínicas y 5 psicopedagogas que trabajan dentro del Equipo de Orientación Escolar (EOE) en diversas instituciones educativas de dicha localidad. Como instrumentos de recolección de información se realizaron cuestionarios semiestructurados que permitieron conocer una gran cantidad de estrategias que hacen a la práctica profesional y a lo cotidiano en el encuentro terapeuta-paciente, docente-alumno. Entre los resultados más destacados se evidencia la importancia y validez que tiene trabajo articulado entre la escuela (EOE, docentes) y los psicopedagogos externos para el intercambio de estrategias de abordaje en pos de cumplir con las trayectorias educativas de niños/as con TDAH, a pesar de no ser siempre satisfactoria y fluida la comunicación entre ellos. Por otro lado, se conocieron facilitadores y obstaculizadores en el proceso de aprendizaje de sujetos con TDAH, frente a lo cual resultó costoso pensar al sujeto desde sus fortalezas. No obstante, fue posible concluir que posicionarse desde una mirada positiva, facilitadora, estimuladora, contribuirá a estimular las debilidades y potenciar las fortalezas de esta población con la finalidad de alcanzar aprendizajes significativos dentro y fuera del aula.Trabajo Final Integrador Percepciones sobre multimodalidad en estudiantes universitarios; un aporte a la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2025) Lestido, María Soledad; Gómez Zeliz, JulietaEn el presente trabajo de investigación se analizaron las percepciones de los estudiantes universitarios de primer año acerca de las modalidades de enseñanza en el marco de carreras multimodales de una universidad privada del CPRES Metropolitano en Argentina en 2024. Se trató de un estudio descriptivo, cuantitativo, para el cual se utilizó un cuestionario autoadministrado que se distribuyó entre los estudiantes ingresantes. En el mismo se indagó acerca de su perfil sociodemográfico, sus preferencias y valoraciones acerca de las distintas modalidades de enseñanza, y su experiencia anterior con la virtualidad, a fin de conocer estas dimensiones influyen en sus percepciones. Los resultados permitieron identificar que sus percepciones varían según la modalidad de enseñanza, y que la multimodalidad es valorada positivamente por la mayoría de los estudiantes. Si bien la modalidad presencial sigue siendo la más valorada, la diferencia con la modalidad virtual no resulta significativa. Entre los hallazgos se observó también una clara tendencia en la preferencia por modalidades de enseñanza que fomentan la interactividad y el aprendizaje activo, dejando de lado la enseñanza tradicional. Del análisis realizado se desprende que la integración de las nuevas tecnologías en la educación ha modificadoTrabajo Final Integrador Estudiantes migrantes en Educación Superior de CABA. En diálogo a través de sus relatos y experiencias vividas. Sus trayectorias escolares, la interculturalidad como estrategia y el acompañamiento psicopedagógico(Universidad de Flores, 2024) Campos, María Cristina; Gómez Zeliz, JulietaEste trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer las trayectorias escolares de estudiantes migrantes, explorando sus experiencias de aprendizaje y su impacto en su formación actual. El estudio se realizó a través de una metodología empírica, con un enfoque cualitativo biográfico narrativo, a partir de entrevistas a 12 jóvenes migrantes que concurren a diferentes institutos de formación superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de gestión estatal y privada. Sus trayectorias académicas de nivel inicial, primario y secundario fueron finalizadas en sus países de origen. Las entrevistadas oscilan en un rango etario entre 23 años a 44 años, y sus nacionalidades son boliviana, paraguaya, mexicana, peruana y venezolana. El análisis de las narraciones y las trayectorias de estudiantes migrantes revela la influencia de la migración, sus estrategias de adaptación y el apoyo institucional en su desarrollo académico e integración. Los migrantes enfrentan dificultades de adaptación sociocultural y el lenguaje juega un papel crucial en su identidad y pertenencia, pudiendo generar marginación. El acompañamiento docente y la reflexión sobre estrategias pedagógicas son esenciales. En las entrevistadas se manifiestan dificultades para estudiar y apropiarse de contenidos, pero son superadas con apoyo familiar, pares y/o de profesores, aunque persiste el temor ante exámenes orales y escritos. Es crucial el espacio para que se manifieste sus aprendizajes y tengan un rol activo, destacándose la resiliencia de muchas. Esta investigación pretende aportar herramientas para que psicopedagogos/as y docentes comprendan las experiencias particulares de los estudiantes migrantes, reconociendo las diferencias en sus trayectorias educativas y su impacto en los procesos de aprendizaje. Como conclusión, se reafirma la necesidad de políticas y prácticas pedagógicas que reconozcan las particularidades de las trayectorias educativas migrantes, bajo una mirada intercultural. Un sistema educativo inclusivo que demanda respuestas institucionales sensibles a la diversidad cultural, lingüística y social, garantizando una formación docente y profesional de calidad para todos.Trabajo Final Integrador Aprendizaje significativo y violencia de género en capacitaciones de la policía de Salta. Aportes de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2025) González, Pamela María Pía; Bacchetta, JulietaLa presente investigación tiene como objetivo describir cómo perciben los efectivos policiales el aprendizaje sobre violencia de género en los cursos de actualización realizados en la Fuerza Policial de la Provincia de Salta durante el período 2023-2024. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, que empleó como instrumento de recolección de datos una encuesta con preguntas cerradas y abiertas. La muestra estuvo constituida por 50 efectivos policiales de la provincia de Salta. Los resultados muestran que, aunque la mayoría de los participantes reconocieron una conexión entre los contenidos impartidos en los cursos y su experiencia laboral, solo un grupo reducido afirmó haber logrado aplicar los conocimientos adquiridos de manera crítica y reflexiva en intervenciones reales. Esto podría estar influido por factores tales como la resistencia cultural a la perspectiva de género y/o la insuficiencia de estrategias didácticas innovadoras en las capacitaciones, siendo menester aclarar que las mismas se encuentran a cargo de la Dirección Educación Policial, área que establece una cursada con una duración de 40 horas totales, las cuales vienen desarrollándose desde hace varios años atrás mediante reuniones virtuales. Se proponen intervenciones que incluyan estrategias activas, adaptaciones contextuales, formación continua, mejora en recursos prácticos, sensibilización cultural y evaluación del impacto. Estas medidas buscan promover un aprendizaje significativo y una práctica profesional más efectiva, contribuyendo a la erradicación de la violencia de género y al fortalecimiento de los derechos humanos en la región.Trabajo Final Integrador Estrategias pedagógicas en la alfabetización inicial de primer grado en escuelas públicas de la capital pampeana(Universidad de Flores, 2025) Vázquez, Paula Macarena; Gómez Zeliz, JulietaLa presente investigación se centra en conocer las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de primer grado en las escuelas públicas de la ciudad de Santa Rosa, de la Provincia de La Pampa durante el proceso de alfabetización inicial. Mediante este trabajo de enfoque cualitativo y de diseño exploratorio, se buscó comprender la manera en la que los docentes efectúan sus estrategias pedagógicas y cuáles son sus percepciones respecto de la enseñanza de la lectura y la escritura. Para esta investigación se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 15 docentes de primer grado, quienes colaboraron contando sus experiencias, percepciones y adaptaciones pedagógicas al momento de afrontar los desafíos que tiene el proceso de alfabetización. Del análisis de los resultados surge que los docentes utilizan estrategias variadas. También se identifican desafíos comunes que se relacionan con la falta de recursos, la heterogeneidad de los grupos y la necesidad de apoyo más constante y específico para los estudiantes. Además, se resalta la importancia de la formación continua en nuevas metodologías y el trabajo colaborativo junto con las familias para fortalecer el proceso educativo. El trabajo permite contar con una visión situada sobre las prácticas pedagógicas dentro del proceso de alfabetización inicial que se desarrolla en la capital pampeana, brindando elementos para reflexionar sobre la enseñanza en este nivel educativo.Trabajo Final Integrador La inclusión de niños con condición del espectro autista en nivel inicial en una institución de educación especial de gestión privada en la ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Tejeda, Débora Daiana; Mascarini, Claudia Alejandrasta investigación analiza la inclusión de niños con Condición del Espectro Autista en una Institución de Educación Especial, CORIM - DIEGEP 1261 perteneciente a la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. La misma cuenta con servicio de Educación Temprana, Nivel Inicial, Nivel Primario y SAFI (Servicio Agregado de Formación Integral), los cuales se encuentran distribuidos en dos edificios de gestión compartida. A lo largo de este trabajo, se realizará un recorrido por la historia del autismo, sus definiciones y las estrategias más efectivas para abordarlo en el aula. Además, se examinará la normativa que enmarca las prácticas inclusivas, proporcionando un marco teórico y práctico para la inclusión de niños con autismo en el sistema educativo. La investigación evidencia que las estrategias pedagógicas más efectivas para la inclusión de niños con CEA incluyen el uso de soportes visuales y material concreto, que facilitan la comprensión y exploración. No obstante, las principales limitaciones radican en las barreras sociales y actitudinales de los agentes institucionales, impactando directamente en la calidad de las trayectorias educativas. Si bien se implementan adaptaciones en espacios, tiempos y propuestas, la efectividad de las prácticas inclusivas depende de la participación activa y el compromiso de todos los involucrados en el Proyecto Pedagógico de Inclusión. Finalmente, una actitud abierta y predisposición a valorar la diversidad son fundamentales para construir prácticas inclusivas exitosas y entornos educativos que respeten y potencien el aprendizaje y desarrollo de todos los estudiantes.Trabajo Final Integrador El impacto de la tecnología en la temprana edad y la adquisisión del lenguaje(Universidad de Flores, 2025) Marmora, Lara Eleonora; Gómez Zeliz, JulietaEl impacto de las tecnologías en la temprana edad y su influencia en la adquisición del lenguaje es un tema de debate y estudio en la actualidad. El presente trabajo tuvo como propósito realizar un análisis del impacto en el desarrollo cognitivo que generan los dispositivos electrónicos en menores de tres años e identificar las consecuencias que se generan en el desarrollo de la adquisición del lenguaje teniendo en cuenta que cada vez son más los niños y niñas con dificultades en el rendimiento académico, déficit de atención, alteraciones en el sueño, hiperactividad, entre otras cuestiones. Se llevó a cabo un estudio empírico de enfoque cuantitativo no experimental y transversal, basado en una encuesta auto-administrada distribuida en línea a 45 padres, madres y cuidadores de niños de 0 a 3 años residentes en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, durante el año 2025. A partir del trabajo realizado se ha logrado identificar cuáles son los dispositivos más utilizados por los niños de ese rango de edad, conocer el tiempo que los padres permiten el uso de los dispositivos utilizados e identificar los motivos más frecuentes de los padres que llevan a que sus hijos estén expuestos a los dispositivos tecnológicos. Los resultados de la investigación respaldan parcialmente las hipótesis planteadas. No se puede confirmar que exista una relación directa y generalizada entre la exposición a la tecnología y el desarrollo del lenguaje en niños y niñas menores de 3 años. No obstante, existe una preocupación generalizada sobre los riesgos asociados al uso excesivo de tecnología, como la menor interacción social y la dependencia de las pantallas.Trabajo Final Integrador Educación inclusiva en alumnos con TEA en la escuela de nivel primario U.E.G.P. Nº191 de Resistencia Chaco(Universidad de Flores, 2025) Galarza, Lorena Analía; Damonte, MarianaEl objetivo de esta investigación es conocer los métodos de enseñanza que utilizan los docentes en la escuela de nivel primario U.E.G.P Nº191 en la inclusión de niños con TEA para su aprendizaje significativo. Para ello se realizó un estudio bajo el método cualitativo, utilizando un diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 14 profesionales los cuales trabajan como pareja pedagógica siendo docente de enseñanza común y docente de educación especial. El rango etario se limita entre los 30 y 47 años. La muestra se compone de once profesionales de sexo femenino y tres de sexo masculino. A través de los resultados se pudo exponer que los docentes poseen amplio conocimientos de la metodología de enseñanza para lograr el aprendizaje significativos en alumnos con trastorno del espectro autista sin embargo poseen escasa formación en lo que respecta a la educación inclusiva.