Licenciatura en Psicopedagogía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 643
  • Trabajo Final Integrador
    Intervención psicopedagógica en la alfabetización de niños con trastorno del espectro autista (TEA) de seis a doce años en el ámbito clínico en centros terapéuticos, de la localidad de Quilmes, Buenos Aires, en el año 2025
    (Universidad de Flores, 2025) Barco, Verónica Cecilia; Sabella, Adriana
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la contribución de las estrategias psicopedagógicas utilizadas en la alfabetización de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en centros terapéuticos de la localidad de Quilmes, Buenos Aires, durante el año 2025. A través de una investigación cualitativa, se analizan las estrategias empleadas por 12 profesionales de centros terapéuticos en el proceso de alfabetización de estos niños, identificando tanto sus aportes como las limitaciones inherentes a su aplicación. Los resultados obtenidos demuestran que las estrategias psicopedagógicas contribuyen positivamente al desarrollo de habilidades de lectoescritura, ajustándose a las particularidades cognitivas y comunicativas de los niños con TEA. Sin embargo, se evidencia que la falta de estandarización en la implementación de estas estrategias, así como la disparidad en la formación y los recursos disponibles para los profesionales, representan barreras que limitan su efectividad. En este contexto, se subraya la necesidad de fortalecer la capacitación de los profesionales y de establecer protocolos claros para la aplicación de las estrategias psicopedagógicas. Este estudio destaca la relevancia de un enfoque terapéutico que sea flexible y adaptado a las características de los niños con TEA, promoviendo su inclusión en los procesos de alfabetización mediante un tratamiento integral y una constante evaluación.
  • Trabajo Final Integrador
    Perspectiva psicopedagógica en la relación entre el juego y el envejecimiento activo en personas mayores residentes en San Miguel
    (Universidad de Flores, 2024) De Gregorio, Carolina; Fernández, María Sol
    En el presente trabajo, se enfoca en establecer y esclarecer la relación entre el juego y el envejecimiento activo en personas mayores, todo esto partiendo desde una mirada psicopedagógica de la cuestión y circunscribiendo específicamente al partido de San Miguel, provincia de Buenos Aires argentina. Para ello, se analiza en cada uno de los puntos a tratar, la situación actual en cuanto al conociendo de las personas mayores sobre los beneficios que produce el juego en su desarrollo vital y así lograr un envejecimiento activo donde se reduzca o atempere el desgaste en el desarrollo que suscita el avance en la edad. En consecuencia, se parte desde la definición de persona mayor dada por la OMS, como así también de la cantidad de personas que forman parte de este grupo según el último censo para concluir la población en análisis dentro del partido de San Miguel. A su vez, tiendo una base poblacional es que se pone de resalto las ventajas cognitivas que trae el juego en los mayores para así lograr un mejor envejecimiento y que este sea de calidad. No puede dejarse de lado, que se tiene que perpetuar el desarrollo cognoscitivo antes y durante la vejez, ya que así se pueden generar beneficios significativos, convirtiendo el proceso de envejecer, inherente a la condición humana, en una experiencia enriquecedora y placentera. Sin embargo, el entretenimiento solitario no siempre es efectivo para acompañar este proceso, por lo que la incorporación de una perspectiva psicopedagógica especializada en vejez activa puede potenciar el desarrollo cerebral, fomentar la salud emocional, considerar la individualidad de cada persona mayor, adaptarse a factores socioeconómicos, psicológicos, físicos y biológicos que inciden en el estado cognitivo. Esto enriquece la experiencia lúdica, convirtiéndola en una herramienta saludable y beneficiosa para la vejez. Finalmente se realiza una propuesta de aplicación a nivel municipal de talleres de estimulación cognitiva en adultos mayores con el juego como elemento esencial y sea diagramado de manera especializada y profesional
  • Trabajo Final Integrador
    La anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con TEA
    (Universidad de Flores, 2025) Mendoza, Abril Alexa Leila; Garcés, Rosa
    El proyecto de intervención psicopedagógica pretende potenciar la importancia que tiene la anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con Trastorno del espectro autista. Se abordará como temas principales los conceptos vigentes de TEA, su recorrido histórico, aprendizaje, las diversas estrategias y el marco normativo vigente, como así también el conocimiento que tienen y las herramientas que utilizan los docentes en el aprendizaje de los mismos. Los objetivos que se persiguen estarán relacionados con proveer a los docentes las herramientas prácticas y fomentar un ambiente de aprendizaje que beneficie a los estudiantes con trastorno del espectro autista. El proyecto de intervención se planifica a partir de observar que los docentes de sede e inclusión que pertenecen al plantel educativo de la Escuela Especial N°2, que se encuentra ubicada en la provincia de Neuquén, no cuentan con las estrategias y el conocimiento necesario para trabajar con los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Por lo que la intervención consiste en un primer momento en la indagación sobre el tema planteado, para luego generar el proyecto e implementar un ciclo de cinco talleres a realizarse durante el mes de Abril y Junio del 2025; con el fin de promover la importancia de la anticipación y soportes visuales como facilitador del aprendizaje y abordar nuevas estrategias docentes. Se espera que la intervención contribuya en la planificación e implantación de la misma por parte de los docentes, para mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con TEA, lo que va a permitir promover el aprendizaje de manera eficaz y lograr el bienestar de los estudiantes, a través de la incorporación en sus prácticas de enseñanza.
  • Trabajo Final Integrador
    Intervención psicopedagógica preventiva : fortalecimiento de la alfabetización inicial de alumnos de segundo año de unidad pedagógica en una institución municipal
    (Universidad de Flores, 2025) Almaraz, Sol Nerina; Sabella, Adriana
    El presente trabajo se trata de un proyecto de intervención cuyo objetivo es fortalecer el proceso de alfabetización inicial de los alumnos de segundo sño de unidad pedagógica que asisten a Casa del Niño “San Miguel Arcángel” de la ciudad de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires. Esta institución municipal brinda apoyo escolar y contención a niños de nivel Inicial y primario en contraturno de las instituciones educativas de origen. El proyecto surge como respuesta a la detección de dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura dentro de este grupo etario en ambos turnos, con el propósito de prevenir la persistencia de estas dificultades y favorecer su progreso en el proceso de aprendizaje de estas habilidades. Con el objetivo de abordar de forma integral el proceso de alfabetización, se proponen tres ejes de intervención: A) intervención directa en el proceso de alfabetización inicial; B) generación de redes con las escuelas de origen y; C) fortalecimiento del vínculo con las familias. A partir de estos ejes se desprenden propuestas con acciones para mejorar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura.
  • Trabajo Final Integrador
    El imaginario docente sobre la importancia del diagnóstico psicopedagógico en la escuela primaria
    (Universidad de Flores, 2024) Piedrabuena, María Alejandra; Baró, Silvana
    Con el diagnóstico psicopedagógico se logra una descripción y comprensión profunda y completa de la personalidad del paciente y su grupo familiar, de su modalidad de aprendizaje, de la significación del no aprender y del funcionamiento de la estructura cognitiva. El objetivo del presente trabajo de investigación es el de identificar el imaginario de la comunidad educativa del nivel primario acerca del informe diagnóstico del Psicopedagogo dentro de una escuela de nivel de educación primaria del partido de Moreno durante el año 2021. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo y transversal; con una estrategia de caso. Se entrevistaron en total a 24 docentes de una escuela primaria del partido de Moreno, provincia de Buenos Aires, 12 docentes de grado, 10 docentes de áreas especiales (plástica, educación física, música, informática e inglés) y dos directivos. Los resultados arrojaron que, en la actualidad, en el equipo docente de la escuela primaria del partido de Moreno, el rol del psicopedagogo se encuentra sistematizado y definido como algo externo al equipo de enseñanza, pero para los docentes es de gran importancia todo lo que en él se incluye. Aunque en algunos casos es difícil su implementación completa en el aula por falta de trabajo conjunto.
  • Trabajo Final Integrador
    El juego como vía para la apropiación de los procesos de lectura y escritura : el juego como potenciador del desarrollo de los procesos de lectura y escritura en niños entre 6 y 8 años que no presentan dificultades, pero sí desafíos en su adquisición, en General La Madrid, Bs. As.
    (Universidad de Flores, 2025) Aguirre, María Florencia; Damonte, Mariana
    El presente trabajo aborda el análisis del juego como vía para lograr la adquisición de los procesos de lectura y escritura en niños entre 6 y 8 años, escolarizados en el nivel primario en la ciudad de General La Madrid, Buenos Aires. Estos niños, se caracterizan por no presentar diagnósticos relacionados a dificultades específicas de aprendizaje u otros. Se exploran diferentes fuentes con el motivo de analizar el juego y sus características y para identificar qué propuestas de juego favorecen el desarrollo de los procesos mencionados, de qué manera se puede llevar a cabo la propuesta lúdica y qué otras habilidades permite desarrollar el juego en niños de las edades mencionadas. Para finalizar, se destaca la importancia del abordaje individual y sistemático de las psicopedagogas y el trabajo en corresponsabilidad junto docentes, para que desde la escuela también se utilicen las propuestas lúdicas, considerando elemental el acompañamiento de las familias.
  • Trabajo Final Integrador
    El juego favorece el aprendizaje matemático : intervención psicopedagógica en el proceso de articulación del nivel inicial al primario
    (Universidad de Flores, 2024) Kanesic, Mariano Federico; Garcés, Rosa
    Esta producción indaga el proceso de articulación de Nivel Inicial a Nivel Primario en una escuela parroquial del barrio de Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realiza un recorte sobre el área de las matemáticas para observar las estrategias didácticas y las conceptualizaciones que guían la transición de un nivel al siguiente. Como resultado de las observaciones realizadas en esta institución y de las entrevistas elaboradas a docentes y directivos de éste y de otros establecimientos educativos, se identifica la necesidad de formular un Proyecto de Intervención Psicopedagógica que favorezca el uso del juego y una determinada consistencia didáctica que armonice el paso entre niveles, con el fin de brindarle continuidad al proceso de escolarización de niños y niñas en un sentido más profundo que el que las articulaciones tradicionales suelen darle. Para esto se diseñan una serie de secuencias didácticas que favorecen los aprendizajes y otorgan un estatuto significativo y significante al proceso de articulación. A su vez, se intenta señalar la importancia del juego durante el mismo, considerando, entre sus beneficios, la posibilidad de desplegar aprendizajes en múltiples versiones que promuevan la comprensión del mundo y las interacciones entre pares, con los adultos y con los objetos de aprendizaje. En ese marco, y reconociendo el juego y la educación como un derecho fundamental de las infancias, se configura este Proyecto de Intervención Psicopedagógica recortando la adquisición de las nociones de número y cálculo para proponer un proceso de articulación significativo entre los Niveles Inicial y Primario.
  • Trabajo Final Integrador
    Proyecto de intervención psicopedagógica : promoción de la crianza saludable en madres de la etnia Wichi de una comunidad del paraje Alto de la Sierra, Salta, Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Miranda, Agustina Rosario; Centioni, Romina Alexia
    El siguiente proyecto de intervención psicopedagógica tiene como objetivo promover prácticas de crianza saludable entre madres de la etnia Wichí, que viven en la comunidad Pozo Yacare en el Alto de la Sierra, en el municipio de Santa Victoria Este, Salta, Argentina, mediante un enfoque preventivo y educativo. La intervención, destinada a madres de niños de 0 a 3 años, incluye la planificación, la puesta en marcha de cinco talleres dirigidos por profesionales de psicopedagogía, nutrición y pediatría, para brindar conocimientos sobre lactancia materna, alimentación complementaria, desarrollo psicomotor y detección de señales de alerta en el desarrollo infantil, y la evaluación. Los talleres están diseñados desde el enfoque de respetar y valorar la identidad cultural de la comunidad Wichí, integrando saberes ancestrales con prácticas de salud modernas. La propuesta responde a la necesidad de mejorar las condiciones de crianza en un contexto de vulnerabilidad, donde los índices de desnutrición infantil y el acceso limitado a servicios básicos parecer estar afectando el desarrollo temprano. A través de la educación en salud, adaptada a las características culturales de la comunidad, se busca empoderar a las madres para que puedan adoptar prácticas que promuevan el bienestar de sus hijos. Este modelo de intervención psicopedagógica interdisciplinaria y culturalmente sensible se presenta como una herramienta replicable en otras comunidades que enfrentan desafíos similares.
  • Trabajo Final Integrador
    Subjetividad, creatividad y motivación en el ámbito educativo : acerca de la importancia de las TICS en los espacios lúdicos en nivel primario, en segundo grado
    (Universidad de Flores, 2024) Manzano Crespo, Malvina; Garcés, Rosa
    El presente proyecto de intervención psicopedagógico surge a partir de algunas observaciones que se realizan en los segundos grados la escuela primaria N° 248 de la ciudad de Cipolletti, Provincia de Rio Negro. A partir de ello, es que se podría inferir la necesidad de espacios de juegos que permitan aprender diversas disciplinas utilizando como recurso el uso de las Tics. Las propuestas áulicas en las escuelas primarias responden en su mayoría a un paradigma más tradicional con formatos rígidos y poco creativos. La propuesta contempla cuatro encuentros con docentes con la modalidad taller. Si bien el presente trabajo se desarrolla con categorías conceptuales que dan relevancia a la importancia del juego para fomentar la creatividad y los aprendizajes. La intervención tiene como objetivo principal formular nuevas estrategias docentes para desarrollar la creatividad y la motivación durante el juego de los niños y de las niñas. Para ello se le presentará una propuesta al equipo de orientación escolar, para que las docentes puedan incorporar a sus planificaciones actividades con contenidos de las TICS, es decir, multimediales, que tengan como eje el aprendizaje que acompañe la alfabetización digital.
  • Trabajo Final Integrador
    Síndrome de burnout en docentes de nivel primario de establecimientos educativos públicos del Partido de la Matanza de la Provincia de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2025) Staffa, Gisela; Gómez Zeliz, Julieta
    Esta investigación tuvo como objetivo identificar la presencia del síndrome de burnout en el ámbito educativo en los docentes de nivel primario del Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. El síndrome de burnout, también conocido como síndrome del quemado, se caracteriza por un agotamiento mental, físico y emocional derivado del estrés crónico en el trabajo. Entre sus principales síntomas se encuentran la pérdida de energía, la desmotivación, la sensación de incapacidad para afrontar nuevos retos, problemas de salud recurrentes, aislamiento social y baja autoestima. Para el estudio, se seleccionó una muestra de 45 docentes, quienes completaron el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Los resultados obtenidos revelaron diversos niveles de estrés laboral y distintos grados de manifestación del síndrome en la población analizada. Los hallazgos de la investigación sugieren que el burnout no solo afecta el bienestar de los docentes, sino que también repercute en la calidad educativa, disminuyendo la productividad y el desempeño académico. Asimismo, se destaca que el desánimo y la ansiedad de los docentes pueden impactar negativamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, afectando la motivación y el compromiso. Estos resultados subrayan la importancia de implementar estrategias de prevención y apoyo para mejorar el bienestar psicofísico de los docentes y garantizar un ambiente educativo saludable.
  • Trabajo Final Integrador
    Influencia de las TICs en el proceso de simbolización de los adolescentes
    (Universidad de Flores, 2023) Fernández, Agustina Belén; Calderón, Gabriela
    La simbolización es una modalidad singular de representación donde cada sujeto le otorga sentido a sus experiencias a partir de la apropiación que realiza del lenguaje y de los objetos de conocimiento. En la etapa de la adolescencia se da un proceso de maduración de la capacidad de raciocinio y de control emocional para acercarse a la inserción en el mundo adulto. Esto depende de los ambientes familiares y extrafamiliares. El método de investigación es cualitativo de corte temporal transversal con diseño descriptivo. El objetivo de la presente investigación es obtener información sobre la incidencia de las tecnologías en la simbolización de los adolescentes, entre 16 y 19 años de edad. Se obtuvo una muestra de 15 adolescentes de ese rango etario a través de la realización de entrevistas semiestructuradas. Se analizó cada respuesta y al estudiarlas se establecieron diferentes categorías, comparándolas con las variables, adolescentes, tecnologías y simbolización. Los resultados obtenidos muestran que los adolescentes hacen uso de las apps y las redes sociales más de 10 hs por día. La mayoría manifestó “Libre demanda”. Todos tienen acceso a internet y varios dispositivos. Se destaca el uso para la comunicación, sacar fotos y entretenimiento y la ausencia de supervisión por parte de referentes adultos.
  • Trabajo Final Integrador
    Los desafíos en la EES Nº18 de San Isidro : los procesos de enseñanza en alumnos con TEA
    (Universidad de Flores, 2024) Sonneborn, Alcira Elena; Adan, Mariel
    El presente estudio de investigación tiene como finalidad conocer los desafíos que presentas los docentes en los procesos de enseñanza con alumnos con TEA. Para el logro de esta tarea, la metodología de la investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. La muestra fue integrada por 15 docentes del nivel secundario de la EES N°15 de gestión pública de San Isidro. En cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicaron entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales. Los resultados de este estudio proporcionaron información valiosa sobre los desafíos que presentan los docentes, los procesos de enseñanza y la formación docente sobre TEA.
  • Trabajo Final Integrador
    La intervención clínica psicopedagógica en el adulto mayor en una institución pública de salud
    (Universidad de Flores, 2024) Nizuyda, Sirley Andrea; Damonte, Mariana
    La presente investigación indaga sobre la intervención psicopedagógica con adultos mayores de la ciudad de Posadas Misiones del año 2023, con la finalidad de explorar, conocer y profundizar en los aportes de la disciplina psicopedagógica en el ámbito clínico en la tercera y cuarta edad. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, basada en el modelo social y enfoques multidimensionales. Como técnica de recolección de datos, se realizaron cuestionarios a nueve profesionales de psicopedagogía que ejercen su función profesional abocada al trabajo con adultos mayores en espacios clínicos. La muestra se compone de siete profesionales de sexo femenino y dos profesionales masculinos, con rango etario entre 27 y 52 años. Los resultados han mostrado que la modalidad de trabajo se refleja a través de un proceso por etapas, siendo el momento de intervención inicial, el cual se acude por recomendación profesional o familiar, la instancia crucial que otorga información para orientar el proceso diagnóstico y el tratamiento, focalizándose en la realidad y las necesidades de cada concurrente. La principal visión de los profesionales se focaliza en promover la práctica destinada a la estimulación de la motricidad, memoria y las habilidades neurocognitivas y de aprendizaje que se encuentran limitadas por factores biopsicosociales. Sin embargo, se encuentran condicionantes cruciales, siendo el más reiterativo lo relacionado con la organización y asignación de los turnos, la falta de propuestas institucionales y la modalidad de abordaje con tanta distancia entre encuentros, lo que produce un proceso segmentado y sin continuidad. Esto se observa en la planificación e implementación de las intervenciones, donde los condicionantes son los elementos teóricos y, sobre todo, la organización. Por ello, la modalidad de intervención psicopedagógica es poco eficaz en cuanto a promover un proceso de calidad y acceso, permanencia y continuidad en la práctica profesional, lo que repercute en no obtener resultados esperados ni a corto ni largo plazo con adultos mayores, conllevando al abandono del proceso por parte de estos últimos al no ser pertinente a sus necesidades.
  • Trabajo Final Integrador
    Estrategias docentes en niños con disexia en el primer ciclo de nivel primario, de la Escuela Social de Cultura Católica de la ciudad de Banda del Río Sali, Tucumán, 2023
    (Universidad de Flores, 2024) Borges, Carolina Elizabeth; Menéndez, Marta Beatriz
    La problemática surge de lo evidenciado en el ámbito clínico, donde se observa a niños, ya diagnosticados con dislexia, sin apoyo de estrategias pedagógicas adecuadas, o con la puesta en práctica de muy pocas de ellas, lo cual lleva al pequeño a tener mayores dificultades en su proceso escolar. En encuentros con docentes a cargo de niños en tratamiento psicopedagógico, se observa que existen dificultades en la implementación adecuada de determinadas estrategias pedagógicas para el alumno con dislexia. Se parte del supuesto que los docentes poseen cierta formación en dislexia y que conocen la ley, pero no implementan estrategias dirigidas a estos niños, en relación a las adaptaciones curriculares, por poca capacitación y por desconocimiento de las mismas. El objetivo general es identificar las estrategias pedagógicas que emplean los docentes con niños que poseen diagnóstico de dislexia. Esta investigación se realiza desde el enfoque empírico cualitativo, es un diseño no experimental, transversal de alcance exploratorio. Se llevan a cabo encuestas y entrevistas semiestructuradas a docentes del primer ciclo del nivel primario, siendo dos de cada grado escolar, es decir dos de primer grado, dos de segundo grado y tres de tercer grado. En función de los resultados obtenidos, se pudo concluir que los docentes pueden reconocer una incidencia en el aprendizaje, causando un impacto negativo en el aspecto emocional, haciendo más difícil la asimilación de contenidos. Si bien se ponen en práctica algunas estrategias docentes, todas siguen una línea convencional y de tipo individual, dejando de lado otras de tipo colectivo y uso de la tecnología.
  • Trabajo Final Integrador
    Representaciones sociales de los y las estudiantes de psicopedagogía sobre quehacer profesional en sus contextos laborales
    (Universidad de Flores, 2024) Candia, Marine; De Souza Godinho, Selediana
    El presente trabajo tiene como objetivo principal indagar las representaciones sociales sobre el quehacer profesional del psicopedagogo/a para intervenir en las distintas áreas de la especialización, que los y las estudiantes de la carrera de Psicopedagogía portan, construyen y reconstruyen, y como se ven influenciadas por el impacto de su formación académica. Para esto realizó un estudio comparativo de corte sincrónico (investigación mixta -cuantitativa y cualitativa) en las y los estudiantes ingresantes y futuras egresadas de dicha carrera, dictada en un Instituto de Formación Docente y Técnico de la Ciudad de La Plata. Para lo cual se utilizaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas. El núcleo de la investigación se centró en conocer las principales representaciones sociales que se asocian a la configuración del perfil profesional en el reconocimiento del rol o los roles del psicopedagogo/a en los distintos ámbitos de inserción laboral, que poseen los/as estudiantes y las competencias profesionales, y que han desarrollado a lo largo de su trayectoria formativa. Dado que ya se han realizado estudios sobre estas temáticas en estudiantes del nivel terciario y universitarios, esta vez se optó por la definición de tres categorías de estudios: ser, saber y hacer. Estas categorías permitieron identificar representaciones sociales sobre el rol de psicopedagogo/a e incluir los contextos laborales donde desempeñarán su tarea. A la luz de los fundamentos teóricos y antecedentes, es posible afirmar que las representaciones no son un reflejo de la realidad exterior, ni es producto de un proceso interno que realizan estudiantes deslindadas de su contexto social, sino que configuran un proceso de construcción social que implica una relación de interdependencia entre sujeto y objeto en la cual ambos van transformándose mutuamente.
  • Trabajo Final Integrador
    Influencia de los factores socioculturales en la adquisición de la lectura en niños de Eldorado - Misiones
    (Universidad de Flores, 2023) Venialgo, Laura Viviana Evelín; Menéndez, Marta Beatriz
    La habilidad de leer es una experiencia que va más allá del ámbito escolar, es un tema realmente importante dentro de la práctica social, esta actividad es fundamental para el aprendizaje. El presente trabajo investigativo intenta revisar la relación e incidencia de los factores socioculturales, en las dificultades que presentan los alumnos de 4° grado, del Instituto San Francisco de Asís, de la ciudad de Eldorado de la Provincia de Misiones, en los procesos de adquisición de la lectura.
  • Trabajo Final Integrador
    Intervenciones psicopedagógicas y expresión artística ante problemas en el aprendizaje de la lectoescritura
    (Universidad de Flores, 2025) Romero, Luciana; Sabella, Adriana
    La presente investigación analiza la expresión artística como intervención psicopedagógica en el abordaje de las restricciones de producción simbólica de niños y niñas con problemas en el aprendizaje de la lectoescritura. Desde un enfoque metodológico cualitativo de alcance descriptivo, se indaga en qué medida y de qué manera se incorporan los diferentes lenguajes artísticos en los abordajes psicopedagógicos. El trabajo presenta un diseño multidimensionaltransversal y se centra en una muestra no probabilística conformada por 12 Licenciados en Psicopedagogía que abordan el diagnóstico y tratamiento de los problemas en el aprendizaje de la lectoescritura en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Como instrumento de recolección de datos se utiliza la entrevista semiestructurada individual. Los resultados evidencian que la mayoría de los profesionales entrevistados incorporan habitualmente la expresión artística en sus intervenciones, fundamentalmente el dibujo, la música, las técnicas grafoplásticas y las dramatizaciones. Asimismo, consideran la expresión artística como un lenguaje universal que favorece la comunicación, la expresión de emociones y la motivación en el espacio psicopedagógico, enriqueciendo las formas de producción simbólica de los niños y niñas con problemas en el aprendizaje de la lectoescritura.
  • Trabajo Final Integrador
    Estrategias de prevención y tratamiento del bullying escolar
    (Universidad de Flores, 2025) Rodríguez, Mayra Giselle; Fernández Fariña, María Elena
    En el presente trabajo se aborda el fenómeno del bullying en el ámbito educativo, analizando sus causas, consecuencias y las diversas estrategias que pueden implementarse para su prevención y tratamiento. A través de una revisión exhaustiva de la literatura existente y del tipo de investigación cuantitativo se aplicará una encuesta para identificar los factores de riesgo asociados al bullying, así como el impacto psicológico y emocional que este comportamiento tiene en las víctimas. Se proponen estrategias de prevención que incluyen la formación de docentes y padres en la identificación de conductas bullying, la promoción de un ambiente escolar inclusivo y el desarrollo de programas de sensibilización que fomenten el respeto y la empatía entre los estudiantes. Además, se abordan métodos de intervención y tratamiento para aquellos involucrados, tanto víctimas como agresores, destacando la importancia de la mediación y el apoyo psicopedagógico. La colaboración entre la comunidad educativa, los padres y los estudiantes es fundamental para crear un entorno seguro y propicio para el aprendizaje. Las estrategias propuestas no solo buscan erradicar el bullying, sino también promover un cambio cultural que favorezca el bienestar emocional y social de todos los estudiantes. A través de esta investigación, se espera contribuir a la comprensión y manejo efectivo del bullying escolar, ofreciendo herramientas prácticas y teóricas para su abordaje en las escuelas.
  • Trabajo Final Integrador
    Influencia de las violencias en los procesos de aprendizaje. Un estudio de revisión teórica acerca del impacto de la violencia intrafamiliar en la primera infancia
    (Universidad de Flores, 2025) Menna, María Agostina; Antelo, Elsa
    La presente investigación aborda la influencia de la violencia intrafamiliar en los procesos de aprendizaje durante la primera infancia, integrando conocimientos de distintas áreas como neurociencias, psicología y educación. Por medio de una revisión teórica se analiza cómo estas experiencias de gran estrés para los niños impactan en el desarrollo neurobiológico, emocional y cognitivo, afectando significativamente su rendimiento académico, emocional y social. A lo largo de la misma se dan a conocer las áreas cerebrales más vulnerables, como el hipocampo, la corteza prefrontal y el sistema límbico, explicando cómo el estrés crónico asociado a la violencia altera funciones como la memoria, la atención, la regulación emocional, entre otras. Además, se destacan consecuencias sociales y psicológicas que dificultan el aprendizaje, incluyendo la baja autoestima, la ansiedad y la dificultad para establecer relaciones interpersonales positivas. A su vez, se detectan factores protectores como el apego seguro y el apoyo comunitario para reducir los efectos negativos de la violencia, y se establece la importancia de intervenciones tempranas para promover entornos seguros y resilientes que permitan el desarrollo integral de los sujetos. El presente trabajo contribuye al campo psicopedagógico al realizar una orientación que permite conocer la sintomatología principal de la exposición a la violencia intrafamiliar, de modo que se logre detectar e intervenir adecuadamente, mejorando el desarrollo integral y académico de los niños que han sufrido estas experiencias.
  • Trabajo Final Integrador
    Taller “Una hora más” su implicancia en el proceso de adquisición de la lectoescritura en una escuela primaria de gestión pública de Lamarque, Rio Negro
    (Universidad de Flores, 2025) Cavalli, Magalí; Sabella, Adriana
    El presente trabajo pretende examinar las concepciones que subyacen sobre alfabetización, en los docentes de grado y aquellos llamados talleristas, al momento de implementar una hora más de trabajo institucional llamada Una hora más, propuesta por las autoridades provinciales, en una escuela primaria de gestión pública de Lamarque, donde se visibilizan casos de alumnos con dificultades en la adquisición de la lectoescritura. La propuesta gira en torno al abordaje de los datos desde un enfoque cualitativo descriptivo, a través de entrevistas semiestructuradas con el fin de analizar la implicancia de las concepciones sobre alfabetización, en relación con el proceso de adquisición de la lectoescritura en la hora taller, que sostienen los docentes en sus prácticas. De la observación del creciente número de alumnos que manifiestan dificultades en el proceso de adquisición antes mencionado, el presente escrito plantea los objetivos de analizar de qué modo inciden las prácticas pedagógicas de los docentes en el espacio denominado Una Hora Más, con la pretensión de establecer relaciones entre las percepciones que sostienen los docentes y la influencia de las mismas en el proceso, iniciar indagaciones sobre la selección del método de alfabetización, tanto como sobre los registros de avances que los docentes construyen respecto del proceso.