Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Final Integrador Inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista y su relación con una formación docente adecuada(Universidad de Flores, 2024) Paredes, Yesica Lucía; Mangini, KarinaEl trastorno del espectro autista es una alteración de origen neurobiológico del desarrollo. Estas alteraciones se caracterizan por presentar dificultades en la comunicación social y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas o repetitivas. En cuanto a la escolaridad, al igual que cualquier otra persona, los niños, niñas y jóvenes con TEA tienen derecho a recibir una educación de calidad e inclusiva. Poseen habilidades, fortalezas y desafíos únicos. La inclusión implica la aceptación y valoración de las diferencias en una escuela que es para todos, entendiendo que hay distintos tiempos, estrategias y recursos para llevar a cabo los procesos de aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue identificar cuáles son los conocimientos y herramientas que poseen los docentes para trabajar en la inclusión de alumnos con TEA. La muestra estuvo constituida por un grupo de quince docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Posadas, Misiones que se hayan desempeñado específicamente en primer ciclo, con alumnos en proceso de inclusión con diagnóstico de TEA. Se optó por la metodología cualitativa utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista con cuestionario, a fin de examinar diferentes relatos y trayectorias del trabajo docente. En este estudio, a partir de la técnica aplicada se pudo concluir en que, desde la formación base los docentes no tienen las herramientas suficientes, no se sienten preparados para enseñar a un niño con TEA, es necesaria la capacitación constante, post gradual.Trabajo Final Integrador Las intervenciones del docente frente a la diversidad de aprendizaje en el aula(Universidad de Flores, 2024) Ortiz, Solange Mabel; Sabella, AdrianaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las intervenciones que llevan a cabo los docentes dentro del aula, frente a la diversidad de aprendizaje, en primer ciclo de las escuelas primarias públicas o privadas de General Pico, La Pampa. Mediante una metodología cualitativa y un enfoque empírico, este estudio busca profundizar en las prácticas pedagógicas que facilitan un ambiente de aprendizaje inclusivo. Con la finalidad de poder observar una situación educativa, es decir las intervenciones que llevan a cabo los docentes frente a la diversidad de aprendizaje en el aula. A través de entrevistas semidirigidas y cuestionarios autoadministrados a los docentes, se exploran tanto las experiencias y desempeño en el aula, como también las percepciones sobre la formación recibida . Con la posibilidad de permitir libremente expresar su experiencia laboral y formativa. Con la finalidad de aproximarse a la problemática respecto del tema seleccionado, a partir del análisis del campo educativo del aula. Dado que la población de interés son los docentes de la institución primaria de la localidad de General Pico, La Pampa. Los resultados indican una variedad de enfoques con relación a la gestión de la diversidad, resaltando la importancia de la formación e innovación de los profesionales docentes y el apoyo institucional para optimizar las respuestas educativas. Este trabajo subraya la importancia y necesidad de políticas educativas que promuevan la equidad y reconocer la diversidad como un valor añadido en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, las conclusiones apuntan hacia la urgencia de fomentar prácticas inclusivas que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes, ofreciendo contribuciones significativas de estrategias pedagógicas efectivas en entornos educativos diversos.Trabajo Final Integrador Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as(Universidad de Flores, 2024) Romero, Rocío Claribel; Fernández, María SolEl uso excesivo de dispositivos móviles en la infancia temprana plantea preocupaciones sobre su impacto en el aprendizaje de habilidades básicas de lectoescritura en niños de 6 a 7 años. Esta etapa es crítica para el desarrollo de competencias lingüísticas fundamentales, y la dependencia de pantallas puede influir negativamente en varios aspectos del proceso de aprendizaje. Entre los efectos observados están las dificultades en la concentración, la comprensión lectora y la capacidad de memoria a corto plazo. Además, el tiempo excesivo frente a pantallas tiende a limitar las experiencias sensoriales y motrices esenciales para el desarrollo de la motricidad fina, la cual es fundamental para la escritura. Desde un enfoque psicopedagógico, el abordaje implica desarrollar estrategias que equilibren el uso de tecnología con actividades tradicionales de lectoescritura. Los psicopedagogos pueden implementar programas que refuercen la atención y la comprensión mediante técnicas multisensoriales que prioricen la interacción directa y el aprendizaje activo. También se promueve la creación de rutinas de aprendizaje que alternen el uso de dispositivos con actividades físicas y manuales, con el fin de mejorar la motricidad fina y fomentar una relación más saludable con la tecnología. En paralelo, se sugiere trabajar en talleres de educación digital dirigidos a padres y docentes, quienes juegan un papel clave en la regulación del uso de dispositivos y la promoción de entornos de aprendizaje equilibrados. Este abordaje integral busca mitigar los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos móviles en el desarrollo de la lectoescritura, ofreciendo a los niños/as un entorno educativo que favorezca el aprendizaje profundo y la adquisición de habilidades cognitivas y motrices esenciales para su desarrollo escolar y personal.Trabajo Final Integrador Experiencias educativas de inclusión de personas con discapacidad intelectual leve(Universidad de Flores, 2024) Nievas, Claudia Marcela; Sambataro, KarinaEl objetivo del presente trabajo fue analizar las experiencias de inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual leve en el nivel secundario, explorando barreras, facilitadores e impactos desde las perspectivas de los estudiantes y las psicopedagogas. Para ello, se utilizó un diseño metodológico cualitativo basado en cuestionarios estructurados. La muestra estuvo conformada por 12 estudiantes y 6 psicopedagogas, cuyas respuestas se categorizaron en siete dimensiones clave relacionadas con el proceso de inclusión.Trabajo Final Integrador Influencia del dispositivo grupal psicopedagógico en el aprendizaje de niños y adolescentes de atención primaria de la salud(Universidad de Flores, 2024) Zukowski, Evelyn Elizabeth; Calderón, GabrielaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la influencia del dispositivo grupal psicopedagógico en el proceso de aprendizaje de niños en Atención Primaria de la Salud. Este estudio se centra en examinar cómo el dispositivo grupal psicopedagógico influye en el desarrollo y las habilidades de los niños que reciben atención en un entorno de salud primaria, buscando entender las dinámicas que subyacen a su implementación y sus efectos sobre el aprendizaje. En particular, la investigación se enfoca en explorar la manera en que el dispositivo grupal psicopedagógico impacta en la adquisición de habilidades adaptativas y el desarrollo integral de los niños. Esto incluye la identificación de cómo las actividades y estrategias del dispositivo influyen en el progreso educativo y en la capacidad de los niños para manejar y superar desafíos en su entorno cotidiano. Se busca también comprender la interacción entre los distintos componentes del dispositivo , los beneficiarios del mismo, sus cuidad res y los profesionales psicopedagógicos involucrados. El estudio pretende obtener una visión comprensiva de la efectividad del dispositivo grupal psicopedagógico al examinar su impacto desde diversas perspectivas. Esto incluye la evaluación de cómo el dispositivo facilita el aprendizaje, el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, y la integración de los niños en su entorno de atención primaria. Además, se analizará cómo las experiencias y percepciones de los cuidadores y profesionales contribuyen a una comprensión más profunda del funcionamiento del dispositivo y su impacto en el aprendizaje de los niños.Trabajo Final Integrador Rol psicopedagógico en el Servicio Penitenciario de la Provincia de Misiones(Universidad de Flores, 2024) Da Silva, Gisela Y.; Waisman, LauraLa Psicopedagogía es una disciplina que tiene sus inicios en los años 50, pero aún existen ámbitos en los cuales se cree necesaria su exploración, como ser los contextos de encierro. Por ende, esta investigación cualitativa de alcance exploratorio refleja y describe el accionar psicopedagógico en dicho ámbito, dentro de una institución de organización jerárquica como lo es el Servicio Penitenciario de la Provincia de Misiones. Para ello, se realizan entrevistas semiestructuradas a 12 (doce) profesionales que forman parte de la población penitenciaria, para conocer acerca de su labor psicopedagógica en contextos de encierro. En los resultados alcanzados, se aprecia la presencia de nuevos quehaceres profesionales del psicopedagogo y la diversidad de beneficiarios de dichas atenciones psicopedagógicas en los escenarios penitenciarios. No obstante, se observa el bajo porcentaje de inserción de la profesión en contextos de privación de la libertad.Trabajo Final Integrador Percepciones docentes acerca de la orientación vocacional en la Escuela Cristiana Puerta Abierta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Oviedo, Ludmila Maylen; Malfet, CynthiaEl presente trabajo final de investigación de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores pretende conocer el modo de implementarse el proyecto de orientación vocacional en la Escuela Cristiana Puerta Abierta ubicada en en la Ciudad Autónoma de Buenos aires e indagar si el mismo se realiza de manera transversal. También, se busca identificar el compromiso de los docentes en dicho proyecto, y llegar a conocer los beneficios que obtienen tanto alumnos y docentes cuando en la escuela secundaria se brindan espacios transversales de Orientación Vocacional. Para lograr esa tarea, se realizó un estudio basado en un abordaje metodológico con enfoque cualitativo, en el que se entrevistó a 12 docentes del nivel secundario de la escuela Cristiana Puerta Abierta, a través de una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas y cerradas que abordaban la temática. Los resultados del estudio proporcionan información valiosa sobre él compromiso de los docentes y la implicancia de los mismos con él proyecto de orientación vocacional y la forma en que este se aborda.Trabajo Final Integrador Dificultades en la lectoescritura en primer ciclo del nivel primario y su relación desde la intervención psicopedagógica con el abordaje en escuelas privadas de C.A.B.A.(Universidad de Flores, 2024) Cutuli, Andrea Carolina; Pérez Lugones, María FlorenciaEl presente trabajo final integrador de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores comprende el abordaje institucional respecto a la construcción del sistema de lectoescritura, las dificultades, obstáculos y diferentes tipos de expresiones o errores que surgen durante este proceso en alumnos del primer ciclo de escuelas primarias de gestión privada de C.A.B.A, desde la intervención psicopedagógica. Asimismo, busca explorar la variedad y calidad de los recursos de acceso, conocer en profundidad las estrategias didáctico- pedagógicas y las oportunidades escolares en relación a su aprendizaje. Para lograr esa tarea se ha llevado a cabo un trabajo de investigación empírico cualitativo del que han participado 7 docentes y 7 directivos pertenecientes al nivel primario de escuelas de gestión privada de C.A.B.A., a través de entrevistas semi-estructuradas conformadas por un mix de preguntas abiertas y cerradas que abordan la temática. En este sentido, los resultados del mencionado estudio aportan información valiosa acerca del abordaje institucional, los recursos de acceso y las condiciones didáctico-pedagógicas en relación al aprendizaje de la lectoescritura.Trabajo Final Integrador Psicopedagogía de la diversidad : barreras en el aprendizaje(Universidad de Flores, 2023) Ceriani Gione, Malena; Legarreta, DanielaEl presente trabajo es una investigación teórico conceptual a través de una mirada psicopedagógica de la diversidad, con la finalidad de identificar las barreras que interfieren en la adquisición de aprendizajes significativos. Para llevarlo a cabo, se exploraron trabajos de investigación empíricos y teóricos publicados entre el año 2018 y 2023 correspondientes al campo de la psicopedagogía, psicología y ciencias de la educación. Vale destacar que se incluyen ensayos e investigaciones de años previos a los mencionados debido a su relevancia. Se proponen diversos recortes sobre el amplio abanico de problemas existentes en el campo del aprendizaje escolar, dando prioridad a aquellas temáticas vinculadas particularmente con el aprendizaje en contextos de enseñanza y diversidad. Posee un marco conceptual básico que precisa nociones esenciales para definir la individualidad y la diversidad. Hacer visible dichas barreras resulta necesario e indispensable para lograr derribarlas, desde una perspectiva psicopedagógica de la diversidad, no quedando sólo acotado a la práctica docente, sino brindando contextos de aprendizajes variados y estimulantes para favorecer el desarrollo multidimensional de niñas y niños. Los resultados encontrados muestran que es necesario empaparse del contexto de los y las estudiantes dentro de la diversidad que encontramos en un salón, para darles la oportunidad de generar aprendizajes significativos.Trabajo Final Integrador Embarazo adolescente : maternidad-paternidad y su impacto en la trayectoria escolar(Universidad de Flores, 2024) Lescano Marínez, Blanca Graciela; Damonte, MarianaEsta investigación aborda la temática del embarazo adolescente y las trayectorias escolares en estudiantes del nivel secundario, a partir de los datos obtenidos en una institución educativa de la localidad de Metán - Salta. El objetivo central de la misma es explorar y describir las percepciones de estudiantes y docentes en torno a la Educación Sexual Integral y la situación del embarazo adolescente en una escuela secundaria de la localidad de Metán. El embarazo durante esta etapa de la vida, muchas veces es no planeado, y esto en parte se vincularía con la falta de Educación Sexual Integral en las instituciones educativas; por otro lado, el embarazo a veces es causal del abandono de los estudios o del retraso en la finalización de los mismos. La metodología de este estudio fue cualitativa, con un diseño no experimental. Los participantes fueron docentes y estudiantes de un colegio secundario perteneciente a la localidad de Metán. La recolección de los datos se realizó a través de entrevistas a docentes, y la aplicación de cuestionarios completados por parte de las alumnas y alumnos de la institución. Los resultados muestran que la implementación de la ESI en la institución educativa es percibida como insuficiente para los estudiantes. A su vez, los docentes perciben no sentirse debidamente preparados para abordar la ESI en las instituciones educativas, afirmando que en la actualidad no se brindan capacitaciones o propuestas de formación a nivel ministerial. Sin embargo, tiene claridad que el rol de la escuela desde lo normado, es impartir y abordar contenidos ESI con los estudiantes en la cotidianeidad de las prácticas educativas. Los hallazgos permitieron esbozar una propuesta de intervención psicopedagógica basada en una serie de actividades de formación y conocimiento de Educación Sexual Integral, destinada a docentes y estudiantes de la institución educativa.Trabajo Final Integrador Psicopedagogía preventiva, problemas perinatales y la estimulación temprana(Universidad de Flores, 2024) Panzardi, Lorena Paola; Damonte, Mariana; Fernández, Marianela NoeliaEl presente Proyecto de Intervención Psicopedagógica, titulado "Psicopedagogía Preventiva, dificultades perinatales y estimulación temprana," se llevará a cabo en el Nivel Inicial, específicamente en la sala de 5 años, en la localidad de Makallé, provincia del Chaco. El proyecto se centrará en niñas y niños que han sufrido hipoxia al momento del nacimiento, quienes han comenzado a evidenciar dificultades en sus aprendizajes esperados. Desde la perspectiva de la psicopedagogía preventiva, se abordarán los problemas perinatales y la estimulación temprana, considerando el vínculo madre-hijo tras una complicación perinatal. Entre las complicaciones perinatales más comunes se encuentran la hipertensión gestacional (pre-eclampsia y eclampsia), hemorragias graves, infecciones urinarias y complicaciones propias del parto (OMS, 2019). El proyecto tratará temas como las consecuencias de los problemas perinatales, la importancia de las primeras relaciones vinculares para el desarrollo de una adecuada matriz de aprendizaje, y las capacidades esperadas en un niño en la etapa escolar. Basado en lo planteado por Basedas (2007), la psicopedagogía pone especial atención en las primeras relaciones desajustadas, que suelen derivar en fracasos escolares a causa de dificultades cognitivas, motoras o emocionales, las cuales afectan el rendimiento intelectual. Estas dificultades, desafortunadamente, suelen detectarse cuando ya ha comenzado el ciclo escolar, haciendo más compleja una recuperación óptima de las capacidades intelectuales. Según Ortiz et al. (2013), para comprender el desarrollo del niño es necesario observar y considerar la interdependencia entre los aspectos afectivo, cognitivo y motor.Trabajo Final Integrador Educación alimentaria desde la mirada psicopedagógica(Universidad de Flores, 2023) Yangüez, Eugenia Alejandra; Pérez Lugones, María FlorenciaEl objetivo de la presente investigación es explorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes primarios respecto de la educación alimentaria, en función del desarrollo cognitivo. Su propósito es proporcionar desde la mirada disciplinaria, una base de información para el posterior diseño de programas de alimentación y nutrición en el sistema de educación primaria, en tanto modo de producir un nuevo conocimiento (Mendizabal, 2006) como una contribución a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La presente es una investigación que utilizará la metodología mixta. Los métodos mixtos o híbridos implican la recolección y análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. En este trabajo la integración sistemática de los métodos cualitativos y cuantitativos en un solo estudio, redundará en la obtención de una fotografía más completa del fenómeno (Sampieri, 2014) Los niños en edad escolar (6 a 12 años) constituyen una plataforma fértil para determinar los hábitos y costumbres que impactan en su conducta y rendimiento en el presente y en sus vidas en la edad adulta. UNICEF (2019) considera que esta es una etapa para el aprendizaje, el descubrimiento de la vida social y la adquisición de hábitos. La alimentación, en ella, es sumamente importante ya que debería aportar los nutrientes necesarios para crecer, condiciona la salud y tiene impacto sobre el desarrollo del cerebro y el desarrollo cognitivo. Actualmente, la gama de programas pedagógicos nacionales destinados a la primera infancia del Ministerio de Educación de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no incluye criterios activos sobre alimentación y nutrición. Esta situación se enmarca en políticas que no incentivan a los docentes a instruirse ni ofrecen capacitación respecto a la educación alimentaria integral, ni priorizan ambientes que fomenten hábitos alimentarios saludables, teniendo en cuenta las altas cifras en crecimiento de la malnutrición. Para llevar a cabo esta investigación, se eligió a la escuela primaria de gestión estatal, de doble escolaridad en que los niños almuerzan, Elvira Rawson de Dellepiane, ubicada en el barrio Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Conocimiento docente sobre las características del aprendizaje lento de los alumnos de la escuela primaria de la ciudad de Santa Rosa, Corrientes Capital(Universidad de Flores, 2024) González, María Rosa; Damonte, MarianaEn este trabajo se buscó identificar cuáles son los saberes que poseen los docentes sobre el aprendizaje lento de los alumnos en las escuelas primarias de Santa Rosa, Corrientes Capital. Se investigó qué tipo de capacitación han recibido los docentes sobre este tema y si creen que es importante trabajar de forma interdisciplinaria. También se examinaron las estrategias educativas que la escuela utiliza para enseñar a los niños con dificultades de aprendizaje y se analizó el papel del psicopedagogo en la creación de estas estrategias. La investigación fue cualitativa, no experimental y descriptiva, y se realizaron entrevistas a 12 docentes y 2 psicopedagogos de la escuela primaria en Santa Rosa. Los resultados mostraron que los docentes consideran importante el trabajo interdisciplinario y aplican diversas estrategias psicopedagógicas, como la instrucción, selección, ejecución, organización y monitoreo, para ayudar a los niños con aprendizaje lento. Sin embargo, señalaron que no han recibido capacitación específica en este tema, tanto en su formación académica como profesional. Además, se destacó que el papel del psicopedagogo es fundamental, ya que se encarga de atender las necesidades de estos niños, trabajando directamente con las familias, docentes y la comunidad. Esto ayuda a prevenir el fracaso escolar y mejora los aspectos psicológicos y sociales de los alumnos.Trabajo Final Integrador La corresponsabilidad docente y el quehacer psicopedagógico en la inclusión educativa para el nivel primario en Necochea, provincia de Buenos Aires : las voces participantes de la educación inclusiva(Universidad de Flores, 2024) Bernardez, Caterina; Cura, Graciela BeatrizLa presente investigación, realizada desde una metodología de carácter empírico cualitativo con enfoque descriptivo; tiene como objetivo definir las percepciones de los docentes de grado, los docentes de la modalidad de educación especial que poseen el rol de maestro de inclusión y los psicopedagogos que conforman los Equipos de Orientación Escolar (EOE), encargados - todos ellos - de garantizar la inclusión educativa de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), dentro del nivel primario en Necochea, Buenos Aires. Con el fin de investigar la corresponsabilidad docentes y el quehacer psicopedagógico en la inclusión educativa para el nivel primario en la ciudad de Necochea, se buscará analizar, por un lado la corresponsabilidad docente en la inclusión educativa por medio de la planificación y la puesta en acción de las Propuestas Pedagógicas de Inclusión (PPI) y los factores que obstaculizan tales acciones; y por el otro, la labor de los psicopedagogos que ocupan diversos roles en las instituciones escolares, en referencia a la inclusión educativa. La motivación de llevar a cabo tal investigación, surge de las realidades diarias que se evidencian en colegios de nivel primario, las cuales son expresadas por docentes de estudiantes con tales características, como también por los psicopedagogos en las instituciones educativas. Por ello, resulta esencial escuchar las voces de los docentes de nivel primario, profesores de educación especial y psicopedagogos intervinientes en equipos de orientación escolar, participantes del proceso de inclusión, que forman parte de la cotidianeidad escolar de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales; buscando favorecer sus trayectorias educativas y el desarrollo del aprendizaje en dicho contexto.Trabajo Final Integrador La regulación emocional y su influencia en el aprendizaje de niños/as de nivel inicial(Universidad de Flores, 2024) Quiróz, Lorena Tamara; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo de investigación analiza y examina, la incidencia de la regulación emocional en el proceso de aprendizaje de niños/as que transitan el nivel inicial, focalizando en la capacidad de gestionar adecuadamente las emociones; y su influencia directa sobre el rendimiento académico, como así también en aspectos de la socialización. Es en la capacidad de aprender que confluyen una serie de dimensiones, entre ellas, la que actualmente toma protagonismo en las salas de Nivel Inicial, siendo ésta la emocional. Se plantean diversos enfoques teóricos, que ponen de relieve que el aprendizaje está intrínsecamente vinculado a los modos singulares de conocer y de entender el entorno, siendo las emociones inherentes al acto de aprender. Consecuentemente se analiza el rol docente y el de las familias en la promoción de dichas habilidades emocionales. Los resultados de la investigación evidencian que la motivación y la atención son dos factores esenciales para adquirir conocimientos, mientras que el enojo o la frustración constituyen un desafío a sortear, para sostener propuestas tanto pedagógicas como sociales. Emergiendo la capacitación docente, como un requisito fundamental para dicha práctica. Finalmente, se concluye que una adecuada regulación emocional favorece el bienestar emocional de los alumnos/as, no sólo para circunstancias que tengan lugar dentro de la jornada escolar, sino para la vida misma; validando infancias desde la escucha y comprensión empática. Requiriéndose de compromiso y corresponsabilidad en la construcción de un clima escolar positivo y convivencia armónica, para ser conducente al aprendizaje con y de un otro.Trabajo Final Integrador Las intervenciones psicopedagógicas en adultos mayores con quejas subjetivas de memoria(Universidad de Flores, 2024) Godoy, María Azul; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer las incidencias de las intervenciones psicopedagógicas en adultos mayores (+60), la misma busca producir un aporte desde la Psicopedagogía para conocer los beneficios de asistir a un taller de memoria, cuando adultos mayores presentan quejas subjetivas de memoria. Esta investigación se apoya en los fundamentos teóricos de autores como, Fernandez (2000), Romero (2005), León (2004), Zarebski- Marconi (2013), Butler (1969), Ballesteros (1999), Mias (2015), Espert Tortajada y Villalba (2014), Etchepareborda y AbadMas (2005), Baddeley (1983), Calfeé (1977) entre otros. La metodología empleada es de corte empírico, lo cual implica la recolección y el análisis de datos cualitativos como cuantitativos. Siendo su diseño de campo no experimental. La muestra con la cual se trabaja es de quince personas (la mayoría mujeres) a partir de los sesenta años, que asisten a un taller de memoria. La recolección de datos se lleva a cabo mediante encuestas, a través de cuestionarios, instrumentos que permiten que los datos sean de estadísticas descriptivas, analizados en función de los objetivos planteados. Se puede observar un consenso con las investigaciones anteriores, ya que en las mismas se observan resultados similares, en cuanto al trabajo en grupo dentro de los talleres de memoria, que son de gran beneficio para los adultos mayores. Siendo las intervenciones psicopedagógicas, especialmente favorecedoras en la recuperación de la memoria, respecto al olvido de palabras, fechas y números.Trabajo Final Integrador Evaluación formativa en el nivel inicial. Estrategias y desafíos en un jardín de infantes de la ciudad de Córdoba(Universidad de Flores, 2024) Faillace, Julieta Janet; Valdez, GabrielaLa presente investigación examina la implementación de la evaluación formativa en un jardín de infantes situado en un barrio carenciado de la ciudad de Córdoba. Para ello, se aplicaron observaciones en el aula y entrevistas semiestructuradas a las docentes, utilizando un enfoque exploratorio y descriptivo. Los resultados obtenidos indican que las docentes consideran la evaluación formativa una herramienta fundamental para observar y ajustar el proceso de aprendizaje de cada niño. Se observó que, en este contexto, la evaluación formativa no solo permite identificar logros y dificultades, sino que también es una oportunidad para la autoevaluación docente y la reflexión sobre la práctica educativa. Este estudio ofrece recomendaciones para fortalecer las prácticas evaluativas en entornos vulnerables, promoviendo una colaboración efectiva entre docentes, psicopedagogos y familias. Se enfatiza la importancia de una evaluación adaptada a las características individuales de cada estudiante, lo que permite una atención personalizada y un mejor acompañamiento en su proceso de aprendizaje.Trabajo Final Integrador Aplicación de técnica cognitivo-conductual en niños con Déficit Atencional e Hiperactividad entre 6 y 7 años que asisten a la UEGP N° 61 de la ciudad de Villa Ángela, Chaco, año 2022(Universidad de Flores, 2024) Anriquez Yanina Judith; Garcés, RosaEl déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por ser un trastorno que se presenta con mayor frecuencia en la población infantil, con consecuencias que afectan la dimensión cognitiva, emocional y social del niño. Sus síntomas incluyen la dificultad para mantenerse quietos, para autocontrolar sus emociones, para solucionar problemas y para terminar tareas prolongadas que requieren concentración. En general, son niños que frecuentemente interrumpen las clases con observaciones fuera de lugar, y que llaman la atención de forma infantil, lo que produce un inevitable impacto sobre sus relaciones familiares e interpersonales. Estas situaciones, representan fuertes demandas, que al no ser satisfechas originan altas cargas de estrés y frustración, por lo cual estos niños son frecuentemente castigados y en muchos casos son rechazados o ignorados por el grupo de compañeros. Es así como, la coexistencia de estos síntomas asociados a conductas desafiantes, agresividad y negativismo normalmente presentados en conjunto con el TDAH, conlleva a una evolución muy desfavorable, debido a que los problemas iniciales suelen ser más crónicos en la adolescencia. A partir de esta problemática, la disciplina psicopedagógica a través de un enfoque cognitivo-conductual, propone una intervención, que basada en sus técnicas, busca modificar la conducta del niño, disminuyendo los principales síntomas del TDAH, convirtiéndose por un lado, en una de las mejores alternativas para padres y profesores, y por otro lado, en la mejor competencia para el tratamiento farmacológico. No obstante, se hace necesario resaltar que los procesos de intervención son eficaces en la medida en que se vea al niño con TDAH, como un ser integral, es decir, teniendo en cuenta su personalidad, nivel de desarrollo, las formas de aprendizaje, antecedentes familiares, características culturales y medio social, ya que por medio de estos factores se podrá conocer la naturaleza de su conducta y decidir la forma de intervención más apropiada.Trabajo Final Integrador Desafíos y estrategias adoptadas por los docentes de la EESN Nª 152 Luis Alberto Spinetta, Provincia de Buenos Aires, para la evaluación de los aprendizajes durante la pandemia. Reflexiones psicopedagógicas sobre el equipo de orientación escolar (EOE) en este proceso(Universidad de Flores, 2024) Charroqui, Melanie Giselle; Solzona, Carla SoledadEl trabajo tiene como objetivo analizar los aportes del equipo de orientación escolar (EOE) para la evaluación de los aprendizajes en tiempos de pandemia de los docentes de la EESN N°152 Luis Alberto Spinetta, provincia de Buenos Aires, apoyada en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación. A nivel metodológico, el enfoque investigativo es de naturaleza cualitativa, diseño descriptivo y de campo. Los participantes de la investigación son docentes de la EESN N°152 Luis Alberto Spinetta, para un total de 12 participantes, a quienes se les aplicó la técnica de entrevista.Trabajo Final Integrador La influencia del ambiente familiar en el aprendizaje de los niños del nivel primario en una escuela de gestión pública en la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Costa Rossi, Narel Arai; Sabella, AdrianaEn el siguiente Trabajo se realiza la caracterización de la intervención profesional de los educadores de nivel primario ante la problemática planteada ¿De qué manera influyen los conflictos y dinámicas emocionales en el ambiente familiar, en los procesos cognitivos y en el aprendizaje de los niños en el nivel primario? Se realizó trabajo de campo a fin de conocer cuáles son las estrategias de intervención de los educadores de una escuela pública en Mariano Acosta, de la provincia de Buenos Aires. Dicho insumo sirve para el análisis de la temática en términos más generales, el propósito de la investigación es conocer los conflictos y las dinámicas emocionales familiares y su influencia en los procesos cognitivos y el aprendizaje de los niños del nivel primario, según las percepciones de los docentes como así también, conocer las estrategias de intervención implementadas por los mismos. El análisis fue desarrollado a través de una compilación bibliográfica específica sobre la temática que nos concierne y del análisis de la realidad social actual en conjunto con el trabajo de campo.