Licenciatura en Psicopedagogía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 707
  • Trabajo Final Integrador
    Psicopedagogía preventiva : estrategias y orientaciones para optimizar aprendizajes significativos
    (Universidad de Flores, 2025) Balbi, María Fernanda; Selles, Sandra
    El presente estudio de investigación indaga sobre los efectos de las intervenciones tempranas basadas en la psicopedagogía preventiva en beneficio de las trayectorias escolares de estudiantes del ciclo primario, centrado en la Escuela N.º 4 D.E.N ° 2 “Amadeo Jacques”. Se empleó un enfoque empírico cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 docentes que participaron en la implementación de estrategias preventivas destinadas a la detección precoz de dificultades de aprendizaje. Los hallazgos revelan que estas intervenciones facilitan la identificación y abordaje oportuno de dificultades en áreas específicas como la comprensión lectora, la resolución de situaciones matemáticas y la atención sostenida, al tiempo que se fortalecen habilidades socioemocionales, como la autoestima y la motivación. Además, se destacó la importancia de la colaboración efectiva entre docentes, familias y orientador pedagógico, lo cual propicia entornos inclusivos y adaptados a las diversas necesidades de los estudiantes. No obstante, se identificaron desafíos relevantes, tales como la escasez de recursos, la resistencia al cambio y la necesidad de formación continua para el personal docente. En consecuencia, el estudio concluye con un enfoque preventivo y colaborativo, que tiene el potencial de transformar las prácticas pedagógicas, ofreciendo una base teórica y práctica para el desarrollo de políticas públicas y estrategias replicables en contextos educativos diversos.
  • Trabajo Final Integrador
    Influencia de los factores socioemocionales en el aprendizaje de infantes entre 0 y 5 años que transitan hogares de acogida temporal de Capilla del Señor
    (Universidad de Flores, 2025) Muñoz, Nuria Yamile
    Los niños, niñas y adolescentes alrededor del mundo están protegidos por marcos legales a nivel nacional e internacional, que defienden sus derechos, como por ejemplo, el derecho a la vida, a la vivienda digna, a la salud o a tener una identidad, entre otros. También tienen derecho a ser escuchados, a la alimentación, a expresarse libremente y a una vida privada, entre muchos otros. Además de tener el derecho a que sus intereses sean lo primero a tener en cuenta en cada tema que les afecte A nivel internacional, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho. A nivel nacional, además, la Ley 26.061 contempla los derechos de los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años. Este trabajo de investigación se titula “Influencia de los factores socioemocionales en el aprendizaje de infantes entre 0 y 5 años que transitan hogares de acogida temporal de Capilla del Señor”. En este caso, se estudiará el Hogar llamado Pequeño Hogar Exaltación. Los niños que se desarrollan durante sus primeros años de vida en este tipo de instituciones, en muchos casos, no contaron con un adulto que se responsabilizara de ellos a causa de posibles adicciones, embarazos no deseados, rechazo o abandono. Debido a ello, en estas instituciones se busca brindarles el afecto y cuidados que su familia biológica no le brindó a través de un grupo de adultos con estudios y preparación interdisciplinaria que los acompaña en su crecimiento físico y psicológico. Algunos niños encuentran familias adoptantes y abandonan la institución para incorporarse a ellas, pero ese no es el caso de todos. Los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes son principios universales que regulan las infancias y que orientan las políticas públicas. Entre estos derechos se encuentran el derecho a la vida, el derecho a jugar a un ambiente sano, a la intimidad, a la salud, a practicar deporte, el de tener su propio documento y el derecho a no sufrir humillaciones ni abusos. (Sánchez Reyes, et.al., 2019)
  • Trabajo Final Integrador
    La detección temprana de dislexia en el ámbito escolar en primer ciclo de la Educación Básica N°59 de Merlo. Provincia de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2025) Barúa, Ana Laura; Sabella, Adriana
    El siguiente trabajo explora la detección temprana y el abordaje de la dislexia en el primer ciclo de la Escuela Primaria N.º 59, en la localidad de Merlo, Buenos Aires. Desde un enfoque cualitativo, se analizaron las percepciones, estrategias y recursos pedagógicos empleados por quince docentes mediante entrevistas semiestructuradas y observación en el aula. Los resultados evidencian que, si bien existe un conocimiento general sobre la dislexia como dificultad específica del aprendizaje, persisten vacíos en la formación docente, así como limitaciones institucionales que dificultan una intervención efectiva. Los entrevistados reconocieron signos tempranos como errores persistentes en lectura y escritura, discrepancias entre lenguaje oral y escrito, y frustración en el alumno. También se identificaron múltiples estrategias pedagógicas y adaptaciones curriculares aplicadas por los docentes, aunque muchas veces sin respaldo profesional suficiente. La falta de equipos interdisciplinarios permanentes, de recursos tecnológicos accesibles y de tiempo institucional fueron señaladas como barreras clave. Este estudio pone en evidencia el compromiso docente con la inclusión, pero también la necesidad de fortalecer la formación específica y el acompañamiento institucional para garantizar intervenciones oportunas y humanizadas frente a la dislexia.
  • Trabajo Final Integrador
    Revisión del paradigma de inclusión educativa en prácticas escolares de escuelas públicas de nivel primario de la ciudad de Santa Rosa
    (Universidad de Flores, 2025) Rauser, Cynthia Chantal; Legarreta, María Daniela
    El presente trabajo de investigación aborda el proceso de Educación Inclusiva en las escuelas públicas de nivel primario en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. El objetivo principal propone el análisis y la reflexión de las prácticas escolares desde el año 2017 a la actualidad. La investigación se centra, por un lado, en el análisis de la realidad áulica desde la perspectiva de las maestras de grado, de las Docentes de Apoyo a la Inclusión y Psicopedagogas que conforman los equipos de acompañamiento institucional. Por otro lado, se discuten las barreras presentes en el contexto escolar y se proponen líneas de acción orientadas a fortalecer la Educación Inclusiva de manera corresponsable. Las conclusiones obtenidas evidencian la necesidad de continuar trabajando en la construcción colectiva de este proceso con el fin de consolidar la educación inclusiva de todos los estudiantes de nivel primario.
  • Trabajo Final Integrador
    Psicopedagogía laboral y el rol del psicopedagogo dentro de una organización
    (Universidad de Flores, 2025) Aguirre Sarachaga, Delfina; Pérez Lugones, María Florencia
    La psicopedagogía, como disciplina orientada a comprender los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida, ha comenzado a ampliar sus áreas de intervención más allá del ámbito educativo tradicional. En este marco, la psicopedagogía laboral emerge como un campo que se interesa por los modos en que las personas y los grupos aprenden en contextos organizacionales, atendiendo tanto a dimensiones cognitivas como afectivas y sociales. El psicopedagogo, en este sentido, puede desempeñar un rol clave dentro de las organizaciones, acompañando procesos de aprendizaje laboral, facilitando la integración y permanencia de los trabajadores, y promoviendo entornos laborales que favorezcan el desarrollo personal y profesional. Tal como sostienen D’Anna y Hernández (2006), la psicopedagogía laboral se proyecta como un campo de saber fundamental para la formación del trabajador, integrando aspectos emocionales, intelectuales y sociales en la construcción de la personalidad laboral. El presente trabajo se propone realizar una revisión bibliográfica exploratoria de producciones académicas recientes (2020-2025) que abordan la intervención psicopedagógica en el ámbito organizacional. A partir de este análisis, se busca aportar una mirada comprensiva sobre el rol del psicopedagogo en organizaciones y los aportes que puede realizar al desarrollo de personas y equipos.
  • Trabajo Final Integrador
    La alfabetización inicial en contextos socioeconómicos vulnerables en escuelas primarias de la ciudad de Mar del Plata
    (Universidad de Flores, 2025) Mostajo Lence, Camila; Fernández Fariña, María Elena
    La alfabetización es un derecho esencial para todos los niños, niñas y adolescentes, que les permite la inserción y desenvolvimiento en la ciudadanía. Al considerar que el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso complejo y social, resulta fundamental analizar el entorno en donde se desarrolla este proceso, a los fines de evaluar y atenuar las dificultades que pueden presentarse. El objetivo de este trabajo es conocer distintas concepciones que sostienen profesionales de la educación de sectores socioeconómicos vulnerables de la ciudad de Mar del Plata, respecto a la alfabetización inicial en estos entornos. La investigación realizada es empírica cualitativa, utilizando una muestra no probabilística conformada por 15 profesionales de escuelas primarias públicas. Los resultados obtenidos evidencian las dificultades arraigadas en el sistema educativo en contextos socioeconómicos vulnerables. A su vez, se demuestran problemáticas asociadas como el bajo nivel de conocimientos previos, el alto nivel de ausentismo, los problemas conductuales, el difícil acceso al Sistema de Salud y la dificultad por parte de las escuelas para atenuar estas situaciones. Se encuentran factores que obstaculizan el acceso a la alfabetización en los entornos más vulnerables y condiciones facilitadoras en los sectores económicos más altos. Se exhiben algunas falencias por parte de la comunidad educativaen el manejo de situaciones conductuales complejas, por lo que se evidencia la importancia de brindar capacitaciones orientadas a dicha temática. Se expone en esta investigación una dificultad notoria de los niños de sectores vulnerables para gestionar las emociones, por lo que los profesionales de la educación deben atender las necesidades de la comunidad y brindarles herramientas afines útiles.
  • Trabajo Final Integrador
    Estrategias inclusivas implementadas en el aprendizaje de estudiantes diagnosticados con TDAH, de una escuela primaria de gestión estatal en Provincia de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2025) Ledesma, Alan Emmanuel; Calderón, Gabriela
    La presente investigación aborda las estrategias inclusivas implementadas en el aprendizaje de estudiantes diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en una escuela primaria de gestión estatal de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo principal fue identificar y analizar las prácticas pedagógicas utilizadas por docentes y equipos de orientación escolar que favorecen la inclusión educativa de estos estudiantes. El estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un diseño exploratorio- descriptivo. Se recolectaron datos a través de entrevistas semiestructuradas a docentes y orientadoras escolares, permitiendo acceder a las experiencias, percepciones y estrategias desarrolladas en el ámbito institucional. Entre los principales hallazgos se destacan el uso de apoyos visuales, la segmentación de consignas, la flexibilización de tiempos escolares y la creación de espacios de regulación emocional como herramientas clave para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes con TDAH. Asimismo, se evidenció la importancia del trabajo interdisciplinario y de la participación activa de las familias como condiciones necesarias para la inclusión efectiva. Este trabajo constituye un aporte relevante al campo de la psicopedagogía y la educación inclusiva, ya que permite visibilizar prácticas concretas que pueden ser replicadas y adaptadas en diferentes contextos escolares. A su vez, abre nuevas líneas de investigación centradas en las voces de los estudiantes, la formación docente y el análisis comparativo de experiencias inclusivas en distintos niveles educativos.
  • Trabajo Final Integrador
    El impacto y la vinculación de las conductas alimentarias en el aprendizaje de adolescentes entre 15 y 17 años
    (Universidad de Flores, 2025) Kuntz, Mariana; Waisman, Laura
    En el presente trabajo de investigación, de carácter documental/revisión, se propuso analizar cómo las conductas alimentarias (especialmente los TCA) afectaban el proceso de aprendizaje en adolescentes de entre 15 y 17 años, desde una perspectiva psicopedagógica integral. Se partió de la premisa de que las conductas alimentarias no solo comprometían la salud física, sino que implicaban un cambio emocional, subjetivo y cognitivo que repercutía directamente en la trayectoria educativa de quienes los sobrellevaban. Mediante una revisión teórica de fuentes secundarias y terciarias, se recopilaron y analizaron aportes relevantes de la psicopedagogía, la educación, la salud mental y el desarrollo adolescente. En el marco teórico se incluyeron autores contemporáneos hispanohablantes que permitieron construir una mirada situada y contextualizada. A su vez, el estado del arte permitió recuperar investigaciones que aportaron antecedentes empíricos significativos. Los resultados obtenidos mostraron que las conductas alimentarias afectaban funciones cognitivas básicas como la atención, la memoria de trabajo y la organización del pensamiento, a la vez que deterioraban la motivación, la autoestima académica y el compromiso escolar. La adolescencia media, como etapa de construcción identitaria y reconfiguración psíquica, representaba un momento crítico en el que el aprendizaje podía verse fuertemente obstaculizado por estas problemáticas. Desde el campo psicopedagógico, se concluyó que era posible intervenir de manera efectiva si se identificaban tempranamente las señales de alarma y se construían dispositivos institucionales que acompañaban a los estudiantes desde el respeto por su subjetividad. El rol del/la psicopedagoga/o apareció como clave en la detección, contención y articulación entre la escuela, la familia y otros profesionales de la salud. Esta investigación aportó una perspectiva más amplia al destacar la necesidad de integrar el enfoque educativo al análisis de las conductas alimentarias, promoviendo la formación docente y el trabajo interdisciplinario como pilares fundamentales para una escuela inclusiva.
  • Trabajo Final Integrador
    Proyecto de intervención psicopedagógica preventiva para fortalecer la alfabetización de estudiantes de 1er. grado de escolaridad primaria de Brandsen
    (Universidad de Flores, 2025) Guattini, Camila; Centioni, Romina Alexia
    El presente proyecto de intervención psicopedagógica surge como respuesta a las dificultades detectadas en la adquisición de la alfabetización de los estudiantes de la Escuela Primaria N°20 de Brandsen. El objetivo es diseñar una propuesta de abordaje preventiva para favorecer el desarrollo de habilidades esenciales para la alfabetización, anticipando posibles dificultades y fortaleciendo el acceso al sistema de escritura. Se destina a 16 estudiantes de primer grado, adoptando la estructura de taller áulico, con actividades lúdico-pedagógicas, basadas en estrategias de la enseñanza explícita. Para llevarla a cabo, la psicopedagoga de la institución es quien asume la responsabilidad de la misma e implementa una serie de 12 encuentros totales (una vez a la semana), de 40 minutos cada uno, a desarrollarse entre los meses de abril y junio, con un corte evaluativo previsto para julio del corriente año. Desde lo disciplinar, la intervención busca no solo impactar positivamente en las trayectorias escolares de los estudiantes, sino también brindar herramientas a los docentes para enriquecer sus prácticas de enseñanza en el área de prácticas del lenguaje en primer grado. También, se espera visibilizar mejor el rol del psicopedagogo dentro de la escuela, destacando su labor preventiva y colaborativa.
  • Trabajo Final Integrador
    Implicancias del trabajo de los profesionales de la psicopedagogía con personas mayores desde el enfoque de la estimulación cognitiva
    (Universidad de Flores, 2025) Gerstner, Débora Yanet; Gómez Zeliz, Julieta
    La OMS (2022), declaró que el deterioro cognitivo afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, sosteniendo que gran parte de la población de 60 años o más, sufre algún tipo de deterioro cognitivo en un determinado momento, siendo este definido como un síndrome clínico caracterizado por la pérdida de ciertas funciones mentales en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos. Asimismo, el envejecimiento de la población se presenta como un desafío para la mayoría de las sociedades occidentales. El aumento de la expectativa de vida, trae consigo la necesidad de implementar acciones para promover un envejecimiento saludable. Resulta fundamental, la puesta en marcha de programas de estimulación cognitiva y puntualmente del accionar psicopedagógico para llevar a cabo intervenciones que busquen mejorar la calidad de vida, enlentecer el deterioro propio de la vejez y evitar la aparición de un envejecimiento patológico. Es por lo expuesto, que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer las implicancias del trabajo con personas mayores (+60 años) de los profesionales de la psicopedagogía y la incidencia de la estimulación cognitiva. Para lograr dicho objetivo se llevó a cabo una investigación de tipo descriptiva, el diseño fue no experimental u observacional, transversal, de tipo prospectivo y con un enfoque metodológico cuantitativo.
  • Trabajo Final Integrador
    Miradas psicopedagógicas de instituciones escolares primarias de gestión pública : inclusión educativa y representaciones sociales
    (Universidad de Flores, 2025) Calderón, Micaela; De Souza Godinho, Selediana
    El presente trabajo se basa en la indagación y estudio de las representaciones sociales que plasman las profesionales psicopedagogas sobre la práctica del modelo actual de inclusión educativa que se visibiliza en las instituciones educativas primarias de gestión pública, dichas representaciones actuarán como facilitadores u obstaculizadores de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto, se utiliza el enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio. A través de 12 (doce) entrevistas semiestructuradas realizadas a las profesionales, esta investigación pone de manifiesto la importancia, como psicopedagogas, de ser parte, actuar de manera reflexiva y realizar intervenciones que favorezcan el conocimiento y relevancia de llevar a cabo prácticas reales desde el paradigma de la Inclusión Educativa, a modo de favorecer las trayectorias de los estudiantes, principalmente aquellos con NEDD (Necesidades Educativas Derivadas de la Discapacidad).
  • Trabajo Final Integrador
    Psicopedagogía laboral y capacitación en la administración pública en la provincia de Chaco
    (Universidad de Flores, 2025) Ilarraz, Andrea Débora Giselle; Pérez Lugones, María Florencia
    La presente investigación, titulada Psicopedagogía Laboral y Capacitación en la Administración Pública en la provincia de Chaco, tiene como objetivo analizar el impacto que genera la ausencia de profesionales en psicopeda-gogía en el área de Recursos Humanos y la falta de un programa estructurado de capacitación en el proceso de formación y motivación del personal de la Administración Pública en Resistencia. Se adopta una metodología cualitativa con diseño exploratorio-descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos. La muestra, seleccionada intencionalmente, está compuesta por 15 empleados que representan diversos cargos dentro del sistema público. Los resultados preliminares evidencian que la falta de un espacio formal para la capacitación y la carencia de profesionales especializados afectan negativamente tanto la calidad formativa como el bienestar laboral. Asimismo, se identifican dificultades en la adaptación de los nuevos ingresantes, asociadas a la falta de orientación y acompañamiento. A partir de estos hallazgos, se destaca el potencial de la psicopedagogía laboral como disciplina estratégica para fortalecer los procesos de aprendizaje organizacional, promover ambientes laborales saludables y contribuir al desarrollo profesional de los agentes estatales.
  • Trabajo Final Integrador
    Intervenciones del psicopedagogo institucional en las trayectorias de niños con Certificado Único de Discapacidad en los niveles inicial y primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2025) García Daglio, María Gabriela; Mangini, Karina
    El objetivo de esta investigación fue analizar las intervenciones del psicopedagogo institucional en las trayectorias educativas de alumnos y alumnas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) en escuelas de nivel inicial y primario de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Para ello se realizó un estudio empírico, cualitativo, no experimental, fenomenológico y transversal, con características etnográficas. La muestra, intencional y no probabilística, se integró de 18 mujeres, con edades entre 25 y 80 años: Dos supervisoras de gestión retiradas, tres docentes de nivel, y dos de materias especiales, tres madres de alumnos con CUD, cuatro Acompañantes Personales No Docentes (APND) y cuatro coordinadoras de dispositivo de inclusión. El marco de referencia para esta investigación es social, inclusivo y de derechos. Se administraron 16 entrevistas semi estructuradas, y dos entrevistas semiestructuradas de mayor profundidad, a las dos supervisoras retiradas. Los resultados mostraron la importancia del psicopedagogo institucional escolar como coordinador de los dispositivos de inclusión en el trayecto escolar de cada alumno. Quedó en evidencia la adhesión unánime a los conceptos de inclusión: Los derechos de todos los alumnos, la mirada puesta en sus posibilidades y fortalezas, dejando de lado diagnósticos o rótulos. Finalmente, se visibilizaron obstáculos en la práctica, tales como la falta de capacitación, de recursos, de trabajo en equipo. Mostraron el camino particular de cada institución educativa hacia la inclusión como un proceso.
  • Trabajo Final Integrador
    Vínculos que integran : intervención psicopedagógica grupal para favorecer la inclusión de adolescentes con Síndrome de Asperger en el aula
    (Universidad de Flores, 2025) Jensen, Emilia Casandra; Damonte, Mariana
    Este trabajo de intervención psicopedagógica fue diseñado para su implementación en el nivel secundario de la institución educativa UEGP Nº 191 “Creando Espacios” de la ciudad de Resistencia, Chaco. Con el propósito de fortalecer las prácticas inclusivas orientadas a estudiantes con diagnóstico de Síndrome de Asperger (SA). A partir de un enfoque situado, se diseñó una propuesta de ocho semanas que incluyó una etapa diagnóstica y otra de acción directa con docentes. Se contemplan recursos didácticos tales como material audiovisual, presentaciones digitales, juegos de roles y propuestas didácticas adaptadas. Las actividades priorizan la empatía, la autorregulación y el diseño universal para el aprendizaje. El dispositivo grupal fue concebido como un espacio facilitador de vínculos, socialización y expresión emocional, adaptado a las necesidades del aula. Uno de los propósitos consiste en favorecer la apropiación de conocimientos sobre el SA por parte del equipo docente y la implementación de estrategias diferenciadas, reconociendo la importancia del trabajo interdisciplinario y continuo. La intervención se enfocó en brindar herramientas prácticas y conceptualizaciones claras, promoviendo una cultura institucional basada en el respeto a la diversidad.
  • Trabajo Final Integrador
    La relevancia de la implementación de la Lengua de Señas Argentina dentro de la currícula de nivel primario, en primer ciclo
    (Universidad de Flores, 2025) Díaz, Nadia Laura; Legarreta, Daniela
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo reflexionar sobre la relevancia de la implementación de la Lengua de Señas Argentina dentro de la currícula de nivel primario, en primer ciclo. Se busca que la realización de dicho estudio beneficie tanto a los niños/as que estén cursando primer ciclo en el nivel primario, a los docentes/profesionales intervinientes en dicho proceso e Instituciones involucradas con esta población, que implementen la lengua a diario, ya que, permitirá introducir la Lengua de Señas Argentina a la currícula, ampliando las posibilidades de inclusión de la misma. La metodología utilizada para la realización de dicho trabajo es una investigación empírica cualitativa con un alcance descriptivo, sobre la relevancia de la implementación de la Lengua de Señas Argentina (LSA en adelante) dentro de la currícula de nivel primario, en primer ciclo. El tipo de muestra seleccionado, incluyó una entrevista semiestructurada a cada uno de los participantes de dicho trabajo, los cuales son 12 profesionales de 25 años a 60 años, ejerciendo su rol en el ámbito educativo, con estudios en LSA. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron entrevistas virtuales. Finalmente, los resultados obtenidos permiten observar que no se trata únicamente de una herramienta de comunicación, sino de un puente hacia una escuela más empática, accesible y respetuosa de la diversidad. La enseñanza de la LSA en el primer ciclo no solo es posible, sino también necesaria para garantizar el derecho a la educación en igualdad de condiciones, fortaleciendo el compromiso de la escuela con una educación verdaderamente inclusiva.
  • Trabajo Final Integrador
    Los desafíos de la orientación vocacional y ocupacional como herramienta para buscar, pensar e investigar hoy. Aportes de la psicopedagogía
    (Universidad de Flores, 2025) Marrone, Juliana; Legarreta, María Daniela
    La investigación aborda el impacto de la Orientación Vocacional y Ocupacional como herramienta psicopedagógica clave para la toma de decisiones sobre el futuro profesional de los jóvenes de la llamada Generación Z en Argentina. En un contexto donde las trayectorias laborales son más dinámicas e inciertas, se analiza cómo la orientación puede facilitar los procesos de elección más informados y alineados con los intereses personales, habilidades y oportunidades del mercado laboral. El estudio, de carácter teórico-conceptual y con enfoque cualitativo, destaca la importancia del autoconocimiento en la construcción de proyectos de vida y la necesidad de estrategias innovadoras para acompañar a los jóvenes en la exploración de sus opciones. Se identifican factores determinantes en las trayectorias de vida, como el nivel socioeconómico, la influencia familiar y la accesibilidad a información confiable. A partir de los hallazgos, se proponen diversas intervenciones como la incorporación de programas de orientación en las escuelas, capacitación docente en nuevas metodologías, acceso a plataformas digitales interactivas, acompañamiento individualizado y un enfoque interdisciplinario que involucre a familias y profesionales.
  • Trabajo Final Integrador
    Intervenciones psicopedagógicas para estudiantes con dislexia en el aprendizaje de inglés en el nivel primario
    (Universidad de Flores, 2025) Dusserre, Julieta; Julieta Marmo
    El presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo general analizar las estrategias psicopedagógicas para favorecer los aprendizajes de inglés en estudiantes con diagnóstico de dislexia en el ámbito escolar en nivel primario. Se llevó a cabo una investigación teórica basada en una revisión bibliográfica. Se utilizaron fuentes secundarias y terciarias, incluyendo estudios empíricos y teóricos obtenidos de bases de datos académicas como Wiley, Scielo, Redalyc, Alicia y ResearchGate. Como criterios de inclusión se consideraron publicaciones de los últimos cinco años (2020-2025) en español e inglés. La muestra analizada estuvo compuesta por un total de 13 unidades de análisis pertinentes. Los resultados evidenciaron que los estudiantes con dislexia enfrentan dificultades significativas en la adquisición del inglés debido a problemas con la conciencia fonológica, la decodificación de palabras, la fluidez lectora y la retención de reglas gramaticales. Se destacó que la falta de formación docente en estrategias específicas para la enseñanza de inglés a estudiantes con dislexia y la carencia de materiales adaptados constituyen barreras adicionales en su proceso de aprendizaje. En cuanto a las estrategias psicopedagógicas facilitadoras, los estudios revisados coincidieron en la efectividad del uso de los enfoques multisensoriales para mejorar la comprensión y retención del idioma. También se resaltó la importancia de las adaptaciones metodológicas. Se concluye que el rol del psicopedagogo es clave en miras a garantizar una educación más inclusiva y equitativa.
  • Trabajo Final Integrador
    Familias y psicopedagogía. El quehacer psicopedagógico : orientación, herramientas y acompañamiento a familias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de dispositivos grupales
    (Universidad de Flores, 2025) Díaz, Elizabeth Carolina; Garcés, Rosa
    El objetivo del presente informe titulado Familias y Psicopedagogía “El quehacer psicopedagógico: su orientación, herramientas y acompañamiento a familias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de dispositivos grupales" busca conocer e identificar las diferentes intervenciones realizadas por los/as psicopedagogos/as al momento de trabajar con dispositivos grupales de familias. A partir de una metodología de tipo cualitativa lo que se busca es identificar el alcance de las intervenciones psicopedagógicas y cómo estas, influyen sobre los vínculos familiares posibilitando un intercambio colectivo, un espacio de sostén, circulación de saberes y aprendizaje. La presente investigación propone que los dispositivos grupales posibilitan la articulación de dimensiones tanto individuales, familiares como sociales, generando espacios de circulación de saberes colectivos, individuales y reflexivo, permitiendo de esta manera el desarrollo grupal e individual de cada uno de los participantes. Para la recopilación de datos se utilizan cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, con una muestra total de 15 psicopedagogos/as y 3 familias, dicha investigación intenta identificar las diferentes prácticas e intervenciones realizadas por los profesionales y poder dimensionar el alcance de éstas, como asimismo conocer la mirada y el posicionamiento del rol profesional en relación a los grupos de familias y el impacto de las intervenciones desde la mirada de las familias. La presente investigación representará un aporte significativo a la psicopedagogía y su aplicación en contextos grupales de familia.
  • Trabajo Final Integrador
    Abordaje de la dislexia en un contexto escolar : programa de intervención desde el Equipo de Orientación Escolar para un alumno de quinto grado en un colegio privado de 25 de Mayo, Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2025) Bohamia, Rocío Magalí; Cura, Graciela Beatriz
    Este trabajo de investigación-acción aborda el diseño e implementación de un Programa de Intervención para un alumno con Dislexia en un colegio privado de la ciudad de 25 de Mayo, Buenos Aires. A través del análisis de estrategias de apoyo en lectura, escritura y comprensión lectora, se busca mejorar su desempeño académico y bienestar emocional. La intervención está guiada por el Equipo de Orientación Escolar del colegio y se evalúan los resultados obtenidos, tanto en el desarrollo académico como en el emocional del alumno.
  • Trabajo Final Integrador
    Influencia de las estructuras familiares en la puesta de límites y en el proceso de aprendizaje en estudiantes de primer ciclo de la escuela primaria estatal de Quilmes
    (Universidad de Flores, 2025) Zalazar, Flavia Lorena; Manentti, Cristian Gastón
    Se propone realizar un estudio cualitativo comparativo para identificar el impacto de la estructura familiar en las conductas de los niños de primer ciclo en la escuela primaria, estatal de Quilmes. Así mismo, investigar cómo influye la estructura familiar en este contexto educativo. En el presente trabajo se emplea un enfoque empírico cualitativo mediante entrevistas en basado en un cuestionario semi- abierto. En el mismo participaron dieciséis estudiantes, entre niños y niñas, que presentan manifestaciones de conductas inadecuadas que interfieren en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, en los límites necesarios para la convivencia y el respeto por las normas propias del aula. Estas conductas provocan efectos que impiden la alfabetización. El debilitamiento de los vínculos y la contención en la estructura familiar afecta los lazos sociales. La carencia de límites, da por resultado conductas inadecuadas en las relaciones entre padres, hijos, familia, estudiantes, docentes y la escuela. Las dificultades en la conducta y la falta de límites en los niños pueden afectar su socialización y aprendizaje, las mismas pueden estar relacionadas con las experiencias, antecedentes, circunstancias familiares y experiencias previas de padres, estudiantes y docentes, que influyen en la dinámica y comportamiento en el entorno educativo.