Licenciatura en Psicopedagogía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 430
  • Trabajo Final Integrador
    La relación entre el aumento de conocimiento del trastorno del espectro autista y su prevalencia en Latinoamérica
    (Universidad de Flores, 2024) Gonzalez Fregenal, Camila Nahir; Fernández, María Sol
    El Trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, el cual ha aumentado su prevalencia considerablemente. El siguiente estudio de revisión bibliográfica tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, cuya finalidad fue desarrollar y describir el aumento de conocimiento sobre el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista y la prevalencia de esta condición en Latinoamérica, para luego establecer relación entre ambas variables. Para ello, se realizó una revisión de literatura científica, que consistió en la búsqueda, selección y análisis de fuentes relevantes. Mediante un análisis exhaustivo que reveló relaciones significativas entre el incremento del Trastorno del espectro autista y su prevalencia en Latinoamérica, así como los cambios de paradigma en su diagnóstico. A partir de ello, se propone un proyecto de intervención psicopedagógica, el cual consiste en una capacitación para estudiantes avanzados y profesionales de psicopedagogía, con el fin de brindar un mayor conocimiento del TEA, su historia y tratamiento desde una mirada psicopedagógica.
  • Trabajo Final Integrador
    El abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar
    (Universidad de Flores, 2024) Cortizo, María Carolina; Scabone, Viviana Edith
    El presente trabajo final Integrador realizado sobre el abordaje psicopedagógico en el primer ciclo de la escuela primaria con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar surge con la necesidad de conocer más sobre una problemática actual que atraviesan las escuelas tanto de gestión pública como privadas. El objetivo de la misma será analizar dichos abordajes que realizan los equipos técnicos que pertenecen al sistema educativo argentino ante situaciones de conflicto con niños y niñas que manifiestan ser víctimas de maltrato intrafamiliar y que se develan dentro del escenario escolar tanto de gestión pública como privada en las escuelas de zona noroeste de la provincia de Buenos Aires. Para esto se utilizará una metodología cualitativa, no experimental, de tipo descriptiva utilizando la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos para arribar a las conclusiones correspondientes.
  • Trabajo Final Integrador
    Relación entre el uso de pantallas y el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas durante los primeros años de vida entre 2 y 5 años en un jardín de infantes de San Miguel, Bs. As
    (Universidad de Flores, 2024) Santos, Andrea Beatriz; Scabone, Viviana Edith
    El presente trabajo de investigación abordará la temática sobre la relación que existe entre el uso de pantallas en niños y niñas entre 2 y 5 años y su desarrollo cognitivo bajo los objetivos de Identificar la frecuencia y tiempo del uso de pantallas (televisión, computadoras, tablets, teléfonos móviles) por parte de los niños/as de 2 a 5 años en el jardín de infantes seleccionado, evaluar el desarrollo cognitivo de los niños/as utilizando entrevistas que aporten datos significativos y examinar la relación entre la frecuencia y tiempo del uso de pantallas y el desarrollo cognitivo. Este proyecto de investigación se apoya en un enfoque cuantitativo, y según lo indicado por Hernández Sampieri et al. (2014), se utiliza el diseño no experimental correlacional. Se selecciona una muestra representativa compuesta por 50 niños en edades tempranas de 2 a 5 años, sus familias y docentes. Se destaca la importancia de garantizar diversidad en la muestra para captar diversos contextos socioculturales y patrones de uso de pantallas. La investigación se realiza en la ciudad de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, en un jardín de infantes de gestión privada. Los resultados de la investigación muestran que el 56.4% de los niños/as comenzaron a usar dispositivos tecnológicos entre el año y los tres años, con un promedio de entre una y tres horas diarias de uso en el hogar. Según los docentes, el nivel de desarrollo cognitivo de los niños/as es mayoritariamente moderado a bajo, y el 73.3% de ellos han observado una correlación directa entre el tiempo de pantalla y el rendimiento cognitivo en el jardín de infantes. Todos los niños/as utilizan pantallas en el hogar, principalmente televisión y celular, y este uso aumenta con la edad tanto en el jardín de infantes como en casa. Además, según los resultados arrojados por las entrevistas a docentes el 57.9% de los niños/as de 2 a 5 años pasan más de tres horas diarias utilizando pantallas fuera del jardín de infantes.
  • Trabajo Final Integrador
    Autismo y sexualidad : la ESI como promotora del desarrollo sexual saludable en los púberes con autismo del Centro de Día de Casita Hermosa de la localidad de Vaqueros
    (Universidad de Flores, 2023) Sánchez, Jessica Alicia; Damonte, Mariana
    El presente Trabajo Final Integrador trata sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral en púberes del Centro de Día Casita Hermosa de la Localidad de Vaqueros. La propuesta consiste en un trabajo de indagación sobre el tema planteado para desde allí implementar un ciclo de cuatro talleres a realizarse durante los meses de junio y julio de 2023 en dicha institución, a fin de promover una mejor calidad de vida en los jóvenes con TEA. Los objetivos que se persiguen, están relacionados con la elaboración de un registro de conductas a fin de enfatizar el respeto y cuidado de uno mismo y de los otros, así como también con la aplicación de técnicas de autocontrol y comunicación que favorezcan las relaciones sociales positivas entre los púberes y su entorno. Consecuentemente, a partir de la indagación realizada, se propone un ciclo de talleres como intervención psicopedagógica en el que se abordan como temas principales el Autorespeto y el respeto al otro; la comunicación y las expresiones de afecto; lo público y lo privado; la sexualidad y los derechos. Además, se puntualiza sobre la importancia de impartir educación sexual desde edades tempranas, de manera de dar respuesta a las necesidades específicas de cada etapa evolutiva, visualizando a la ESI como un derecho al cual deben acceder tanto niños y niñas, como adolescentes y adultos.
  • Trabajo Final Integrador
    La representación social sobre la educación inclusiva y el rol de los docentes de la escuela común de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente al proceso de inclusión de niños con discapacidad
    (Universidad de Flores, 2023) Ludojoski, María Celia; Gastaldo, Zulma Gabriela
    La siguiente investigación tuvo como objetivo analizar la representación social sobre la educación inclusiva y el rol de los docentes de la escuela común de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, frente al proceso de inclusión de niños con discapacidad. Se llevó adelante la misma, desde un enfoque metodológico de tipo cualitativo. La muestra constó de nueve docentes de nivel primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se empleó como instrumento de recolección de datos, la entrevista semiestructurada. La información obtenida de las respuestas dadas por las maestras, permitió visualizar la coincidencia de opinión en todas ellas, respecto a que los niños con discapacidad deben concurrir a la escuela común y que se debe respetar su singularidad. Sin embargo, entrelazado con esa postura, se divisaron perspectivas prejuiciosas que propiciaban reacciones ambivalentes. Así mismo, quedó en evidencia la importancia de la interacción docente-alumno con discapacidad dentro del contexto áulico, en tanto, la representación social, esa mirada singular que pueda tener el adulto, respecto a ese niño en particular, puede llegar a operar como facilitador al momento de implementar la práctica pedagógica inclusiva o, por el contrario, puede presentarse como un obstáculo. En este sentido, cobra relevancia la capacitación sobre inclusión escolar que puedan recibir los docentes. Disponer del asesoramiento de un equipo de orientación o no contar con este apoyo, ambas realidades, influyen sobre la estructura simbólica que ese docente va construyendo respecto a la inclusión de niños con discapacidad, lo cual se verá reflejado en la práctica diaria.
  • Trabajo Final Integrador
    Acompañamiento educativo a las trayectorias escolares en el Instituto Terciario N°8232. Tiempos de pandemia
    (Universidad de Flores, 2023) Aranda, Guillermo Froilán; Sabella, Adriana
    Acompañar las trayectorias educativas de jóvenes y adultos durante la emergencia sanitaria representa un desafío significativo para los profesionales de la educación. Este estudio de diseño fenomenológico se enfoca en el acompañamiento educativo en el Instituto Superior de Educación Profesional N° 8232 de la ciudad de Metán para comprender las experiencias de las personas en relación a sus trayectorias escolares durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En la investigación, se conocen las características de las trayectorias temporalmente interrumpidas debido a las restricciones sanitarias y da cuenta de los cambios en la dinámica de enseñanza y aprendizaje. La transición a la enseñanza en línea plantea desafíos debido a la falta de recursos tecnológicos y conectividad. Sin embargo, se destaca la importancia del trabajo docente para fomentar la resiliencia de los estudiantes y su capacidad para adaptarse a las circunstancias adversas. En este contexto, se considera esencial el papel del psicopedagogo para proporcionar orientación en técnicas de estudio, apoyo emocional y colaboración con docentes en la adaptación de métodos de enseñanza. A la vez, aparece la necesidad de un plan estratégico que facilite la incorporación de psicopedagogos, así como la capacitación para docentes y la implementación de plataformas virtuales educativas con soporte psicopedagógico. Este estudio destaca la complejidad de acompañar las trayectorias educativas en tiempos de pandemia y propone medidas para mejorar el apoyo a estudiantes y docentes en este contexto desafiante.
  • Trabajo Final Integrador
    Método DIR/Floortime aplicado en estimulación temprana en la primera infancia de niños con Trastorno del Espectro Autista como precursor de la clínica psicopedagógica
    (Universidad de Flores, 2024) Tomasetig, Delfina; Fernández, María Sol
    El presente trabajo de investigación se llevará a cabo mediante una metodología de investigación de revisión bibliográfica, teniendo la misma un diseño de revisión documental con la finalidad de investigar el método DIR/Floortime aplicado en la estimulación temprana de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la primera infancia como precursor de la clínica psicopedagógica. La elección del tema sobre la estimulación temprana con enfoque en el método DIR/Floortime para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) surge de la necesidad de dar a conocer el método DIR/Floortime como herramienta precursora del trabajo psicopedagógico en el ámbito clínico. El interés por investigar y divulgar sobre la estimulación temprana, específicamente mediante el método DIR/Floortime, surge en la falta de conocimiento generalizado sobre esta intervención y sus beneficios para los niños de temprana edad con TEA. La limitada difusión de este método en Argentina crea una oportunidad para explorar sus aplicaciones y contribuir al entendimiento de su eficacia en el desarrollo cognitivo, motriz, social y emocional de los niños con TEA.
  • Trabajo Final Integrador
    La trayectoria escolar de los psicopedagogos, los modelos teóricos y la influencia en su práctica profesional
    (Universidad deFlores, 2024) Batista, Carina Laura; Sabella, Adriana
    El presente trabajo de investigación aborda el pasado escolar de quiénes hoy son psicopedagogos y trabajan en las escuelas dentro de los Equipos de Orientación Escolar de nivel primario. El objetivo es evaluar cómo influyen las trayectorias escolares personales de estos profesionales en cuanto a los modelos y paradigmas que han estado vigentes en sus aprendizajes, y la relación que tienen con sus prácticas psicopedagógicas actuales. Esta investigación invita a revisar dicha trayectoria a través de la narrativa, lo que permite comprender e interpretar el presente y reconocer la necesidad de evocar el pasado. La finalidad de este trabajo es obtener las respuestas a estos interrogantes para poder introducir aportes significativos en el desempeño profesional de los psicopedagogos. A partir del propósito definido, se sigue una metodología cualitativa desde el enfoque de la Teoría Fundamentada. Se realizan entrevistas semiestructuradas a las Orientadoras de los aprendizajes (O.A.), que integran los Equipos de Orientación Escolar (E.O.E) de la localidad de San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos ponen en evidencia la necesidad de recurrir a la narrativa biográfica para conocer la trayectoria escolar de los psicopedagogos, a fin de que la historia personal aporte a la intervención como profesionales, adaptando su metodología de trabajo a los modelos pedagógicos actuales. A partir de tales resultados, se concluye en la necesidad de repensar estrategias y buscar nuevas herramientas. Como así también se visualiza la importancia de abrir espacios de reflexión, de evaluación y auto evaluación sobre este tema. Por lo que queda en evidencia el peso significativo que tienen las trayectorias escolares en el desempeño profesional de aquellos que trabajan en el ámbito de la educación.
  • Trabajo Final Integrador
    Pareja pedagógica y aprendizaje integrador en primer ciclo de C.A.B.A. , Colegio Horizontes : un abordaje psicopedagógico, año 2023
    (Universidad de Flores, 2023) Giordano, Cecilia Soledad; Sabella, Adriana
    El presente estudio se centra en la pareja pedagógica y aprendizaje Integrador en docentes de nivel primario. Se lleva a cabo en el Colegio Horizontes, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. La problemática, en principio, se focaliza en docentes para profundizar los desafíos que atraviesan en la actualidad. Luego, ofrecer estrategias que permitan mejorar la calidad de la enseñanza. Para que se lleve a cabo, se utiliza un abordaje psicopedagógico. Los objetivos pretenden conocer el tema que permitan, al finalizar la investigación, elaborar propuestas de intervención a docentes. Para el desarrollo de la investigación, se consultaron diversas fuentes teóricas con el fin de comprender y contextualizar el estudio donde se incluye un breve recorrido histórico. Se utiliza una metodología que responde al enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. El diseño que se ejecuta como estrategia es la Teoría Fundamentada. Se conforma por una muestra de12 participantes con una franja etaria entre 30 y 60 años aproximadamente, residentes de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
  • Trabajo Final Integrador
    Técnicas de estudio y rendimiento académico de los alumnos de quinto año primera división de la E.E.S. N° 12 Juan Bautista Alberdi
    (Universidad de Flores, 2023) Fariello, Valeria Agustina; Scabone, Viviana Edith
    El objetivo general consistió en conocer la incidencia de las técnicas de estudio en el rendimiento académico de los alumnos. Entre las consideraciones que se tuvieron en cuenta, se examinó la selección y clasificación de técnicas de estudio, la forma en que los alumnos organizan y planifican sus estudios y la relación que existe entre dichas técnicas y el rendimiento académico. De esta manera, para desarrollar investigación, se optó por una metodología cualitativa. Con el fin de recabar información, se administró entrevistas semiestructuradas a una muestra de 13 alumnos de distintos sexos, de 17 y 20 años, que cursen el quinto año, primera división de la E.E.S N.º 12 “Juan Bautista Alberdi” de la localidad de Tres Isletas - Chaco. En esta institución educativa este trabajo constituye un aporte significativo, ya que hoy en día los alumnos, en su transición de la escuela primaria al nivel medio, se encuentran con mucha información sobre diferentes materias, en donde los profesores ponen énfasis en los contenidos que deben aprender, dejando de lado cómo se aprende, por ello, resulta oportuno poder dotar a los estudiantes de técnicas de estudio que les ayude a procesar y adaptar dicha información a las capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno. Este trabajo sirvió para poder reafirmar que las técnicas de estudios son utilizadas en las instituciones y que, además, inciden de manera positiva. Esto se encuentra evidenciado ya que se logró comprobar a través de entrevistas que los alumnos sí utilizan diferentes estrategias de aprendizaje para poder tener un mejor desempeño en su trayectoria escolar.
  • Trabajo Final Integrador
    Psicopedagogía sociocomunitaria : avatares del trabajo interdisciplinario en equipos técnicos estatales en el abordaje de situaciones de vulnerabilidad social
    (Universidad de Flores, 2023) Aab, Jéssica Soledad; Malfet, Cynthia
    El presente trabajo pretende abrir recorridos enfocado en los posibles desarrollos de la psicopedagogía sociocomunitaria en el abordaje de la vulnerabilidad social, particularmente desde las intervenciones de equipos técnicos estatales. Las indagaciones se establecen en la oficina de la Delegación Valle Inferior del Ministerio de Desarrollo Humano y Articulación Solidaria de la provincia de Río Negro. El equipo técnico interviniente se destaca por su conformación de diversas profesiones siendo la psicopedagogía su última incorporación, de ello surgen los interrogantes acerca de su pertinencia en ámbitos públicos de atención a la vulnerabilidad social, con la intención de validar el quehacer en estos espacios. A partir del aporte de los profesionales del equipo busca descripciones de la población atendida, las intervenciones posibles en articulación con las políticas públicas vigentes y sus efectos. La indagación se apoya sobre tres ejes, las intervenciones del equipo técnico, las políticas públicas vigentes y los posibles aportes de la psicopedagogía en su tarea cotidiana. Sin arribar a conclusiones definitivas en este transcurrir se abren interrogantes apostando a la consolidación de un posicionamiento sociocomunitario para la psicopedagogía validado en su hacer mismo.
  • Trabajo Final Integrador
    La importancia del acompañamiento a las familias durante los procesos de evaluación diagnóstica en la primera infancia
    (Universidad de Flores, 2023) Alcaraz, Marina Dolores; Pérez Varela, María Cecilia
    El trabajo es de enfoque empírico cualitativo con alcance descriptivo. El instrumento de recolección de datos es un cuestionario abierto, realizado en forma de entrevista en profundidad de manera presencial. Si bien la muestra inicial es de 10 familias, los casos a analizar son 11 ya que una familia presenta la particularidad de haber pasado por el proceso de evaluación diagnóstica con dos de sus hijos. Los datos de esta investigación muestran que, para la mayoría de las familias, la experiencia del proceso diagnóstico de uno de sus hijos es un momento de angustia, culpa y ansiedad, donde no siempre se tiene la información necesaria para atravesar la circunstancia con los recursos suficientes para acompañar mejor a sus hijos. Asimismo, se hizo explicita la necesidad de orientación y contención por parte de profesionales que se desempeñen en dicho contexto. Los resultados se confrontan y complementan con investigaciones realizadas previamente, y se analizan a la luz de diversos autores que profundizan sobre las variables que lo atraviesan, para ofrecer un análisis actual sobre el rol fundamental de las familias en la adaptación a los cambios en posibles diagnósticos de discapacidad intelectual y la influencia en la calidad de vida de todos sus miembros. Desde la perspectiva psicopedagógica, se proponen posibles intervenciones que respondan a las necesidades que se susciten en las familias.
  • Trabajo Final Integrador
    Orientación psicopedagógica en la capacitación docente para trabajar la inclusión educativa en alumnos con TDA/TDAH
    (Universidad de Flores, 2023) Sambuceti, Anabel Lorena; Zilberman, Melisa
    El presente trabajo tiene como finalidad abordar la necesidad de una capacitación psicopedagógica a docentes para trabajar con alumnos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). El abordaje es cualitativo, utilizando el diseño Teoría Fundamentada y técnicas cualitativas como entrevistas semi-estructuradas. Las mismas fueron realizadas a 8 (ocho) docentes de una escuela de gestión privada del barrio de Mataderos. Se arriba a resultados que aportan datos relevantes para la comprensión de la problemática planteada. Los mismos ponen en evidencia de que las docentes tienen cierto conocimiento acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, que fueron adquiriendo con la práctica docente. Reconocen que sin una buena intervención los alumnos con TDHA pueden padecer el fracaso escolar, así como el rechazo por parte de su grupo de pares A partir de los resultados obtenidos, se concluye que resulta fundamental la intervención psicopedagógica, brindando más herramientas, teóricas y prácticas, para que los docentes puedan contar con una visión más integral del desarrollo de las problemáticas del trastorno, y de sus consecuencias para la vida académica y emocional del niño.
  • Trabajo Final Integrador
    El juego como estratégia didáctica y el aprendizaje significativo de alumnos de 1er grado de la escuela Pablo Haimes de la ciudad de Concepción Tucumán
    (Universidad de FLores, 2024) Campero, Mariana Gabriela; Adán, Mariel
    La presente investigación se centra en la aplicación del juego como estrategia didáctica para fomentar un aprendizaje significativo en alumnos de 1° grado de la Escuela Pablo Haimes de la ciudad de Concepción, Tucumán. Se adopta un enfoque empírico cualitativo, con el objetivo de analizar el papel del juego en el proceso educativo, evaluar su impacto en la creación de aprendizajes significativos y proponer estrategias dinámicas impactantes. Los instrumentos de recolección de datos incluyen observación directa, entrevistas abiertas a docentes y revisión de documentos relacionados con el tema de estudio. Los resultados y análisis obtenidos conducen a discusiones y conclusiones, culminando con una propuesta de intervención destinada a docentes de 1°grado. La investigación invita a reflexionar sobre la transformación de la educación, desafiando lo convencional y motivando a docentes y alumnos a disfrutar activamente del proceso de enseñanza y aprendizaje a través del juego.
  • Trabajo Final Integrador
    El conocimiento que poseen las familias acerca de la interrelación entre emociones y aprendizaje en La Matanza, Buenos Aires, Argentina
    (Universidad de Flores, 2023) Porcel, Natalia Leticia; Pérez Varela, María Cecilia
    El motivo de este trabajo es realizar un estudio empírico, de corte cualitativo, acerca del nivel de conocimiento que presentan los padres, de niños y niñas de nivel primario, en cuanto a la interrelación entre las emociones y el aprendizaje. Tomando a la familia como la base fundamental para el desarrollo de una persona. Siendo, en este sentido, los padres los primeros educadores de los aprendizajes básicos (caminar, hablar, etc.), como el control y reconocimiento de las emociones. En ocasiones, los niños se encuentran frente a ciertos comportamientos de sus familiares que pueden resultar perjudicial para su desarrollo mental y físico. Teniendo en cuenta que todo aprendizaje se transmite de manera implícita a través de conductas impulsivas, reacciones que le son propias a los padres relacionadas al control de impulsos y que exponen convirtiéndolas en ejemplos de conductas para los niños. Como también de manera explicita, muchas veces a partir de la palabra, la puesta de limites, etc. La investigación se realizó con padres de niños y niñas que cursan Nivel primario en el partido de la Matanza, Buenos Aires. Se administraron entrevistas, en las que se evidenció que la mayoría de los padres entrevistados reconocían la existencia de una interrelación entre emociones y aprendizaje pero no cuentan con el conocimiento necesario para favorecer su desarrollo.
  • Trabajo Final Integrador
    El juego en niños con TEA a través de la aplicación del modelo de relación de diferencia individual de desarrollo (DIR)
    (Universidad de Flores, 2023) Ragazzo, Carolina Luisa; Sabella, Adriana
    La presente investigación tiene como objetivo describir el juego en niños con TEA que se encuentren en edad preescolar de escuelas primarias de Córdoba Capital, basado en la aplicación del modelo de Developmental Individual Difference Relationship Model,DIR (Modelo de relación de diferencia individual de desarrollo), desde la postura de los padres, representantes y terapeutas. En ese sentido, bajo un enfoque cualitativo y a través de las técnicas de la entrevista y la observación, se aborda el tema del juego en niños en edad preescolar con trastorno del espectro autista (TEA), ya que estos pueden presentar dificultades en aprender a jugar. El juego no se adquiere de manera natural, sino que los niños deben atravesar una serie de etapas para lograr el desarrollo de habilidades durante las cuales es fundamental la intervención del psicopedagogo en el proceso de valoración de niños autistas. Su función principal es actuar como un mediador que, al abordar todas las disciplinas necesarias, resulta esencial para construir positivamente los vínculos entre el niño autista, su familia y el sistema educativo. Así, el psicopedagogo debe transformar observaciones cotidianas o clínicas, que pueden ser vagas, en evaluaciones funcionales y precisas que faciliten la adaptación del niño y la eficacia de la enseñanza. Para lograrlo, este profesional debe tener una actitud comprometida y desarrollar la capacidad de comprender la "lógica cualitativa" que subyace a los síntomas autistas, la cual que explica su forma única de ser y desarrollarse. En su especificidad, este trabajo se propone indagar en el juego y las posibilidades de mejorar la participación de niños con trastorno del espectro autista de edad preescolar, todos ellos alumnos de escuelas de la ciudad de Córdoba.
  • Trabajo Final Integrador
    Juegos virtuales en las intervenciones clínicas psicopedagógicas en niños y niñas de 6 a 8 años con trastorno por déficit de atención/hiperactividad en San Francisco, Córdoba, 2023
    (Universidad de Flores, 2023) Puchetta, Milagros María Florencia; Menéndez, Marta
    El presente trabajo, surge de una inquietud propia del quehacer psicopedagógico que intenta conocer la vinculación de esta práctica con las tecnologías de la comunicación. Es por ello que el objetivo general del presente estudio fue analizar la influencia de la implementación de juegos virtuales en las intervenciones clínicas psicopedagógicas llevadas a cabo en niños y niñas de 6 a 8 años con trastorno por déficit de atención/hiperactividad, en los consultorios de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló una investigación de tipo cualitativa no experimental, de alcance exploratorio y de corte transversal. La muestra utilizada fue de diez psicopedagogas que se desempeñan en el ámbito clínico de la psicopedagogía en la localidad antes expuesta. La técnica de recolección de datos se realizó a través de un formulario de Google, contentivo de once preguntas. Los datos fueron procesados por medio de un cuadro integrador con doble entrada y posteriormente se realizó un análisis del mismo. Entre sus resultados se reflejó que los juegos virtuales poseen un componente motivador hacia los infantes, dado que sus elementos llamativos y novedosos captan el interés por la tarea presentada, logrando que estos focalicen y sostengan la atención durante la ejecución de la actividad, constituyéndose esta como la razón psicopedagógica por la cual, los juegos virtuales, son elegidos como una herramienta terapéutica eficaz en las intervenciones clínicas psicopedagógicas en niños con TDAH de la ciudad analizada. No obstante, se evidenció entre las respuestas obtenidas, que los juegos virtuales, en ocasiones, exacerban las conductas de impulsividad e irritabilidad ante los errores o la falta de tiempo. Se llegó a la conclusión que los juegos virtuales, pueden ser una herramienta útil en los espacios terapéuticos con pacientes en edad escolar que presenten diagnóstico de TDAH.
  • Trabajo Final Integrador
    La influencia de la violencia de género en el aprendizaje de niñas y niños que asisten a una escuela pública en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones en el año 2023
    (Universidad de Flores, 2023) Duarte, Antonela Carolina; Carísimo, Carolina
    El presente trabajo busca conocer la influencia de la violencia de género en el aprendizaje de niñas y niños que se encuentran dentro de un contexto que vulnera sus derechos. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una metodología basada en la teoría fundamentada con enfoque cualitativo a partir de la recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas a docentes que brindan servicio en una escuela pública de la Ciudad de Obera, provincia de Misiones en el año 2023. Se ha de considerar la violencia como una problemática compleja que requiere ser cuestionada por las diferentes disciplinas y ámbitos de la sociedad, a fin de concientizar sobre su magnitud y promover tanto la prevención como la protección de las infancias. Puesto que según los resultados obtenidos en esta investigación, la violencia de género puede generar efectos negativos en el aprendizaje, principalmente en su desarrollo cognitivo y socioemocional. Debido a que ante tales situaciones de abuso, presentan entre otras cuestiones, bajo rendimiento escolar y dificultades significativas en la adquisición y uso de ciertas capacidades. Por ello, es importante desde la psicopedagogía abordar las dificultades en el aprendizaje desde una mirada integral, que incluya este fenómeno para poder desarrollar habilidades de afrontamiento y estrategias de acción resilientes. Intentando vislumbrar que la forma de percibir y convivir con su entorno influye en su forma de aprender y responder al mundo que los/las rodea.
  • Trabajo Final Integrador
    Conocimiento de los predictores de lectoescritura y su importancia para el aprendizaje de la misma : docentes de sala de cuatro y cinco años del nivel inicial y primer año en instituciones municipales de la Ciudad de Mar del Plata
    (Universidad de Flores, 2023) Rubilar, Yanina Andrea; Fernández Fariña, María Elena
    Los predictores o precursores de la lectura hacen referencia a aquellas variables relacionadas con el niño o con su entorno que están vinculadas de manera directa con la adquisición de la lectura (Beltrán, López Escribano y Rodríguez, 2006). Mediante este estudio, se busca indagar el conocimiento que poseen los docentes de nivel inicial y primer ciclo de nivel primario acerca de los predictores de lectoescritura. A su vez, se busca descifrar la importancia que le otorgan a los mismos y cuáles logran identificar. Por tal motivo, el universo de muestreo estuvo integrado por 12 (doce) docentes de escuelas y jardines de gestión municipal de la ciudad de Mar del Plata, que respondieron mediante una encuesta semiestructurada. Según Pearson (2020) está demostrado que trabajar con predictores de la lectoescritura impacta positivamente en el proceso lector, disminuyendo el nivel de riesgo de problemas en el aprendizaje relacionados con la lectura y la escritura. Por lo tanto, es importante que los profesionales de la educación que se encuentran trabajando en las escuelas, conozcan el proceso natural del aprendizaje de la lectura y escritura para poder detectar tempranamente a estudiantes que podrían presentar desafíos posteriores y estimular destrezas relacionadas con los predictores. Siendo un punto de partida compartido por psicopedagogos y docentes quienes tienen diversas responsabilidades para acompañar las distintas trayectorias educativas.
  • Trabajo Final Integrador
    Intervenciones psicopedagógicas en el área de la pedagogía hospitalaria
    (Universidad de Flores, 2023) Rolón, Carolina; Sabella, Adriana
    Los profesionales de la psicopedagogía pueden dar respuesta en diversos contextos, siendo el ámbito de la salud uno de ellos. Allí, en el marco de la pedagogía hospitalaria, el trabajo conjunto lleva a una mejora de la situación que niños, niñas y adolescentes viven como consecuencia de una enfermedad, ya sea durante un período más o menos prolongado o a lo largo de toda su vida, y a los que se les debe garantizar la continuidad de su trayectoria educativa. El presente trabajo de investigación persigue, como principales objetivos, indagar sobre las intervenciones que realizan psicopedagogos/as en el campo de la pedagogía hospitalaria y el funcionamiento de escuelas hospitalarias de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a la metodología, se lleva a cabo mediante un enfoque empírico de tipo cualitativo, exploratorio-descriptivo. Se utiliza una muestra no probabilística de tipo homogénea, es decir, profesionales que presentan un mismo perfil, implementando como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Se arriba a la conclusión de que, en el campo de la pedagogía hospitalaria, las posibilidades de intervención psicopedagógicas no están asociadas singularmente a un contexto escolar, sino a un contexto de aprendizaje en el cual, los profesionales de la psicopedagogía realizan diversas intervenciones con el alumno/paciente, su familia y su contexto. Así mismo, se logra conocer la dinámica de escuelas y aulas hospitalarias y determinar que los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto hospitalario son flexibles y varían de acuerdo a los diagnósticos y tratamientos que los niños, niñas y adolescentes internados reciben.