Licenciatura en Psicopedagogía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 743
  • Trabajo Final Integrador
    Intervención psicopedagógica en el nivel inicial para la estimulación del lenguaje
    (Universidad de Flores, 2025) Torres, Sabrina Florencia; Legarreta, María Daniela
    El presente trabajo de investigación aborda la temática acerca de la Intervención psicopedagógica en el Nivel Inicial para la estimulación del lenguaje en el Jardín de Infantes Integral (JII) de Nivel Inicial en el barrio de Parque Patricios, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante el año 2024; el cual tiene como objetivo principal el análisis del abordaje de las intervenciones psicopedagógicas y su importancia frente a las dificultades del lenguaje en niños y niñas que allí asisten. En cuanto a la metodología, esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, 10 docentes y 2 psicopedagogas, respecto a las distintas técnicas de recolección de datos, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, a través de preguntas de opinión y conocimiento a los y las participantes involucrados/as. Los resultados brindan la evidencia que las principales señales de alerta para la detección de dificultades en el lenguaje en niños y niñas de cuatro años son la escasa producción oral, el vocabulario limitado, las dificultades para formular frases/oraciones cortas y la falta de respuestas a consignas diarias. Asimismo, se destaca que las estrategias lúdicas - como canciones, rimas, trabalenguas, cuentos, juegos de palabras y títeres- constituyen recursos valiosos para estimular la oralidad en los niños y las niñas de salas de cuatro años. Las participantes señalaron que la propia experiencia es quien enriquece la variedad de propuestas desde las particularidades en cada grupo de niños y niñas y destacan la importancia en aumentar la presencia y acompañamiento sistemático del equipo psicopedagógico de la institución. En este sentido, las participantes entrevistadas coinciden en remarcar que la intervención psicopedagógica es sumamente importante y destacable para el abordaje de las dificultades en el lenguaje en las salas de cuatro, ya que contribuye a fortalecer la detección temprana de alertas en el área del lenguaje, promover el trabajo articulado entre psicopedagogas/docentes - familias y garantizar trayectorias educativas favoreciendo el desarrollo integral de los niños y las niñas que asisten al JII de Parque Patricios.
  • Trabajo Final Integrador
    Proyecto de intervención psicopedagógica : promoción de capacitaciones a profesores/as de danzas flamencas para la inclusión de personas con discapacidad en las academias de la provincia de Neuquén Capital
    (Universidad de Flores, 2025) Quesada, María Ángeles; Damonte, Mariana
    El siguiente proyecto de intervención psicopedagógica tiene como objetivo promover capacitaciones sobre inclusión a los/as docentes de danza flamenca de la Escuela de Danza de Silvia Seisdedos y la Compañía de Baile Flamenco Andhalucia, ubicadas en la ciudad de Neuquén Capital, Argentina, para que sus clases sean más inclusivas. Para llevar a cabo el presente proyecto, se incluye la planificación y la participación de una Licenciada en psicopedagogía y una profesora de danza flamenca, junto con la participación, de manera virtual, del bailaor sevillano y creador de “Flamenco Inclusivo” José Galán, España. Las capacitaciones cuentan con cinco encuentros en donde se abordan temáticas ligadas, específicamente, sobre la inclusión. Entre las conclusiones arribadas, las instancias de capacitaciones constituyen una herramienta fundamental para promover una mirada abierta, flexible y centrada en las potencialidades de las personas con discapacidad. Por lo tanto, poder integrar la diversidad e inclusión en el ámbito de la danza flamenca sirve como una oportunidad para transformar la mirada del cuerpo, de las expresiones y los movimientos, otorgando beneficios a nivel general en el desarrollo de estas personas.
  • Trabajo Final Integrador
    La intervención psicopedagógica en adultos mayores : el trastorno neurocognitivo mayor asociado a la enfermedad de Alzheimer
    (Universidad de Flores, 2025) Dos Santos, Karina; Pérez Varela, María Cecilia
    El estudio aborda la intervención psicopedagógica en adultos mayores con trastorno neurocognitivo mayor asociado a la enfermedad de Alzheimer, enfocándose en estrategias que combinan estimulación cognitiva, apoyo emocional y formación educativa para familias y cuidadores. El problema radica en identificar las intervenciones psicopedagógicas más efectivas para mejorar la calidad de vida de los adultos y su entorno. Los objetivos incluyen explorar marcos teóricos, analizar estrategias existentes y proponer modelos de intervención. La metodología adoptada es cualitativa, con un enfoque teórico conceptual, mediante un diseño no experimental y revisión documental. El nivel es exploratorio y explicativo, con un alcance teórico y profundo. La recolección de datos se lleva a cabo mediante la revisión de fuentes bibliográficas y documentales. Se utilizan como instrumentos el análisis de contenido cualitativo y una guía de revisión, que permiten seleccionar y examinar la literatura existente, abarcando fuentes primarias, secundarias y terciarias. La revisión incluye investigaciones desde 2020 hasta 2025, centradas en regiones hispanohablantes. Los resultados se presentan como propuestas teóricas que indican que las estrategias combinadas de estimulación cognitiva, apoyo emocional y capacitación pueden ser efectivas para promover el bienestar de los adultos con Alzheimer y fortalecer su entorno. Los hallazgos aportan una base actualizada que puede orientar a futuras investigaciones en el campo de la psicopedagogía. En conclusión, las intervenciones psicopedagógicas tienen el potencial de beneficiar tanto a los pacientes como a su entorno, fortaleciendo vínculos afectivos y proporcionando herramientas para afrontar la enfermedad de manera integral.
  • Trabajo Final Integrador
    Influencia de la ansiedad en el rendimiento académico de los alumnos de 5to año del nivel secundario de la localidad de Quitilipi- Chaco
    (Universidad de Flores, 2025) Baez, Agustina Jesabel; Fernández, María Sol
    En la presente investigación se plantea a la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en alumnos de 17- 18 años que se encuentran cursando el ultimo año del nivel secundario (5to año) y por consiguiente verificar beneficios y ventajas de la intervención psicopedagógica ante el bajo rendimiento académico. A partir de una mirada psicopedagógica se analiza como los niveles de ansiedad pueden afectar los procesos de aprendizaje y así mismo la apropiación de dichos aprendizajes, la concentración, motivación y el desempeño escolar en los estudiantes. La hipótesis del presente trabajo sostiene que la ansiedad influye de manera negativa en el rendimiento académico de los estudiantes, ocasionando que los mismos obtengan un rendimiento académico inferior a la media. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación correlacional y exploratoria no experimental. Cuenta con una población elegible, determinada por ciertos criterios de inclusión, con un tipo de muestra no probabilística, seleccionándose un total de 14 alumnos hombres y mujeres de entre 17y 18 años. Se utilizo herramientas tales como entrevistas semiestructuradas aplicada a los alumnos de la institución educativa U.E.G.P N22 “Ntra. Sra. de Fátima” en el corriente año 2025 en la localidad de Quitilipi de la provincia del Chaco. Los resultados evidencian una correlación significativa entre niveles de ansiedad y bajo rendimiento académico, especialmente bajo estímulos evaluativos. Se concluye que la intervención psicopedagógica es oportuna, beneficiosa y que además el acompañamiento emocional son claves para favorecer el bienestar integral de los jóvenes estudiantes, para lograr mejorar su rendimiento académico y aprender cómo lidiar con sintomatología propia de la ansiedad.
  • Trabajo Final Integrador
    Factores que dificultan el proceso de inclusión educativa en el nivel secundario de instituciones públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2025) Crocetta, Ana Romina; Mascarini, Claudia Alejandra
    El presente estudio se centra en el análisis de los factores que obstaculizan el proceso de inclusión educativa en el nivel secundario en instituciones tanto públicas como privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, examina el rol del psicopedagogo y las estrategias de intervención psicopedagógica aplicadas en este ámbito. A través de una metodología cuantitativa, que incluyó encuestas a 47 docentes y directivos, se exploraron las percepciones sobre las barreras y las prácticas inclusivas, identificando los principales desafíos en la implementación de la inclusión educativa. Los hallazgos del estudio demuestran que, a pesar del compromiso positivo hacia la inclusión por parte de docentes y directivos, persisten obstáculos significativos que limitan la efectividad de las estrategias aplicadas. Entre los desafíos principales se destacan la falta de infraestructura adaptada, la escasez de recursos pedagógicos, y la necesidad de una formación continua en metodologías inclusivas. Además, se subraya la importancia del apoyo interdisciplinario, destacando el rol del psicopedagogo como facilitador del proceso inclusivo. Con base en estos resultados, se proponen finalmente diversas intervenciones, como la integración de equipos interdisciplinarios, el fortalecimiento de la capacitación docente, la inversión en infraestructura, y la creación de protocolos de evaluación y seguimiento adaptados a las necesidades educativas especiales. Estas propuestas buscan proporcionar una base sólida para mejorar las prácticas inclusivas y avanzar hacia una educación más equitativa y accesible para todos los estudiantes.
  • Trabajo Final Integrador
    El lugar otorgado al juego en la primera infancia y el impacto del uso de las tecnologías en el desarrollo
    (Universidad de Flores, 2025) Liciaga, Angelina; Fernández Fariña, María Elena
    La presente investigación tuvo como propósito explorar el lugar otorgado al juego en la primera infancia y reflexionar sobre las implicancias del uso de la tecnología digital en el desarrollo de niños/as de 3 a 5 años del Jardín de Infantes N°XXX de la ciudad de los Toldos, partido de General Viamonte, durante el año 2025. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Participaron seis actores educativos (cuatro docentes, la psicopedagoga y la directora) y seis padres de niños de la institución, elegidos a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se les administraron entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidenciaron que, tanto padres como docentes reconocen al juego como una experiencia fundamental para el desarrollo integral en la infancia, no obstante, las formas de promoverlo varían según el contexto. En el ámbito familiar las prácticas están atravesadas por las concepciones que cada familia construye sobre su valor y su función en la infancia, mientras que, en la escuela, el juego constituye un eje estructurante de la planificación docente, y es promovido mediante estrategias pedagógicas y propuestas intencionadas. Con respecto a las tecnologías digitales se observó puntualmente en el hogar, que su uso ha comenzado a desplazar momentos de juego. Los participantes coincidieron en que cuando se emplean como parte de las rutinas de ocio, sin un propósito definido ni límites temporales ni mediación adulta, pueden generarse importantes limitaciones en el desarrollo infantil.
  • Trabajo Final Integrador
    Los beneficios del mindfulness en las aulas del nivel primario desde la mirada psicopedagógica
    (Universidad de Flores, 2025) Cavallera, Melisa Giselle; Fernández Fariña, María Elena
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los beneficios del mindfulness en las aulas del Nivel Primario de una escuela de Mar del Plata. Esta temática reviste importancia para la Psicopedagogía ya que, por un lado, posibilita que se observen aquellos elementos que favorecen el aprendizaje significativo y, por el otro, ayuda a que los estudiantes obtengan un estado de mayor consciencia y calma que los ayuda autorregular su comportamiento y conocerse mejor. Para este trabajo se utilizó una metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 docentes del Nivel Primario de una escuela de gestión privada de la ciudad de Mar del Plata. Los hallazgos demostraron que los procesos de aprendizaje de los estudiantes del Nivel Primario de la escuela en cuestión están condicionados por múltiples factores, tanto del entorno como del propio sujeto. Asimismo, se destaca que las docentes entrevistadas utilizan el mindfulness para la mejora en la atención, en la concentración, en la disminución de los niveles de ansiedad y en la gestión emocional como parte de su acompañamiento pedagógico. Lo expuesto permite entonces reconocer que, además de los contenidos expuestos en el Diseño Curricular, todos los estados emocionales y su autorregulación desempeñan un papel muy importante en los procesos de aprendizaje de cada sujeto. En este sentido, se resalta la importancia del uso de este tipo de estrategias que integren los aspectos emocionales en el ámbito educativo, subrayando también la necesidad de una formación continua en los docentes y directivos, como así también de un acompañamiento diario por parte de los Equipos de Orientación Escolar.
  • Trabajo Final Integrador
    Estrategias pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en nivel inicial de Gral. Las Heras
    (Universidad de Flores, 2025) Kennedy, Lucia Viviana; Adán, Mariel
    En el siguiente trabajo de investigación empírico cualitativo de tipo descriptivo se analizan las estrategias docentes que se ponen en marcha para la inclusión de niños con Trastornos del Espectro Autista en nivel inicial de la ciudad de General Las Heras, Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de identificar aquellas que resultan menos efectivas y realizar aportes desde una mirada psicopedagógica. Hernández Sampieri et al. (2014) expresan que una investigación cualitativa es aquella que se centra en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de cada participante en su ambiente natural y en relación con su contexto. La recolección de datos es llevada a cabo mediante el método entrevista semiestructurada, que es administrada a una muestra total de 12 participantes.
  • Trabajo Final Integrador
    La música como herramienta en el proceso de enseñanza/aprendizaje
    (Universidad de Flores, 2025) Cacharani, Gimena Guadalupe; Fernández Fariña, María Elena
    El presente trabajo final integrador se enmarca dentro del ciclo de Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores. El tema elegido es la influencia de la música como estimulo en el proceso de enseñanza /aprendizaje dentro del aula en alumnos de 4º, 5º, 6º y 7º grado en alumnos del segundo ciclo del nivel primario en la escuela N° 4644 de la localidad de capital, provincia de Salta, desde una mirada psicopedagógica. Respecto a la música como estimulo, según López (2007) la música favorece y permite la expresión de sentimientos e ideas a través de actividades musicales, como la manipulación de sonidos y de los instrumentos, se puede llegar a experiencias personales que posibiliten la expresión en los alumnos. En cuanto a la música como recurso en el proceso de enseñanza/aprendizaje , expresa Díaz y Morales (2014) que la música “puede ser utilizada como recurso pedagógico que favorezca el desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje en los niños y las niñas, a través del fortalecimiento de procesos cognitivos como la memoria, la atención, la percepción y la motivación” ,por otra parte la psicopedagoga Marina Müller (2016) propone a la escuela como uno de los ámbitos sistemático de intervención psicopedagógica. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo, que recopila información a partir de 12 entrevistas contestadas por las docentes y profesores de áreas especiales de la mencionada escuela. Se solicitó responder un cuestionario de 12 preguntas cuyas preguntas tenían como finalidad responder los objetivos planteados en dicha investigación, debatiendo sobre diferentes prácticas pedagógicas que surgen de manera diaria dentro del quehacer docente. En ambos casos se trabajó con un consentimiento informado, (ver AnexoI) donde se solicitó autorización con el fin de recopilar información para el presente trabajo. En el presente trabajo se expondrá información sobre la relación que tiene la música como herramienta en el proceso de enseñanza/aprendizaje en el primer ciclo correspondiente al nivel primario.
  • Trabajo Final Integrador
    El rol psicopedagógico en la estimulación cognitiva del adulto mayor con deterioro cognitivo leve en centros de salud del Partido de La Matanza, Provincia de Bs. As.
    (Universidad de Flores, 2025) Zárate, Jésica Alejandra; Garcés, Rosa
    El siguiente trabajo investigativo tiene como principal objetivo identificar la importancia del rol psicopedagógico en la ejecución de planeamientos de estimulación cognitiva en adultos con deterioro cognitivo leve en Centros de salud situados en el Partido de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. La presunción de la tarea de exploración indica que la inferencia psicopedagógica, centrada en estimular las capacidades cognitivas, especialmente la memoria, atención y lenguaje, es eficaz para retardar el desgaste cognoscitivo en adultos mayores con deterioro cognitivo leve como también brindar una mejor calidad de vida; los datos son recolectados en un momento único, con la finalidad de constatar una hipótesis utilizando la investigación estadística (Hernández Sampieri et al., 2014). La muestra abarca un encuadre de población formado por 15 psicopedagogos/as con experiencia trabajando con adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve situados en la provincia de Buenos Aires cuya intención será comprender la significación del papel que ejerce el profesional en la estimulación cognitiva del adulto mayor con deterioro cognitivo leve. El psicopedagogo, mediante procedimientos y actividades determinadas, puede colaborar para mantener activas las competencias mentales y así acrecentar la calidad de vida del individuo (Garrote, 2023). El estudio sobre la el rol psicopedagógico en la estimulación cognitiva en adultos mayores con deterioro cognitivo leve hace énfasis en las capacidades mentales más afectadas, como la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, que impactan de manera directa en la autonomía y calidad vital de los pacientes .Las estrategias y herramientas que se utilizan para estimular las funciones cognitivas, como actividades lúdicas, ejercicios memorísticos y terapia de reminiscencia, demostraron ser hallazgos eficaces tanto para enlentecer el deterioro cognitivo, como también para beneficiar el bienestar emocional, social y psicológico, la autonomía y la participación social. Los psicopedagogos consideran esencial la atención temprana y la intervención continua, y subrayan la importancia de la psicopedagogía para identificar déficits cognitivos, permitiendo la creación de planes de intervención a mediano y largo plazo. También se hace énfasis la importancia de los vínculos familiares y el acompañamiento constante de los cuidadores. Los aspectos más valorados por los adultos mayores incluyen alcanzar logros visibles, sentirse útiles, activos y ser reconocidos. La posibilidad de participar en actividades que los incitan en sus habilidades les permite mantener su autoestima y autoconfianza, mientras que el sentirse acompañados, escuchados, estimados y respetados refuerza su bienestar general. Este trabajo realza la importancia de una mirada integral en la estimulación cognitiva de los adultos mayores con DCL, que no solo busque mejorar las funciones cognitivas, sino también impulse a un bienestar emocional, social y familiar. En resumen, el rol del psicopedagogo en la estimulación cognitiva es clave para acompañar a los adultos mayores con DCL de manera integral, valorizando lo que conservan y fomentando su sentido de dignidad, lo cual requiere un compromiso continuo de investigación y desarrollo en estas prácticas.
  • Trabajo Final Integrador
    La insospechada imprescindibilidad del aprendizaje y la práctica cotidiana de la lectura y escritura Braille : la vigencia del sistema Braille
    (Universidad de Flores, 2025) Villanueva, Joaquín Fernando; Fernández Fariña, María Elena
    El presente trabajo busca dirimir la vigencia del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura Braille en la actualidad. Los instrumentos escogidos para relevar la información son entrevistas, cuyas características específicas se detallan en el apartado método. Los sujetos de la muestra son profesionales de la educación de estudiantes no videntes, usuarios o no del Sistema Braille en sus vidas cotidianas. Los mismos trabajan en escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en primaria o secundaria. El interrogante al que se busca dar respuesta con este trabajo consiste en: ¿ el Sistema Braille sigue teniendo carácter educativo, didáctico en la actualidad pese al vertiginoso progreso de las TICS, o su acción pedagógica quedó de lado? Se pretende recopilar información mediante testimonios de diversos especialistas, recogidos en entrevistas virtuales semi estructuradas. Se entiende que este trabajo arrojará claridad coteando los testimonios relevados y la indagación teórica, sobre la vigencia de la importancia de la enseñanza de la lectura y escritura Braille, como recurso indispensable en la formación académica y en el proceso de independización de las personas ciegas y disminuidas visuales, aportando información sobre el recurso pedagógico en sí y si continúa privilegiado para estimular con efectividad el desarrollo de múltiples facultades cognitivas vinculadas con el lenguaje en todos sus aspectos. Por otra parte, se conoce que los gobiernos no destinan aportes presupuestarios significativos en esta área tan importante del desarrollo para las personas no videntes, lo que afecta a la disponibilidad y amplitud del material para el aprendizaje y para el desenvolvimiento de los integrantes de este sector dentro y fuera del ámbito académico. Los avances tecnológicos y progresos cibernéticos han transformado radicalmente el acceso a la información y la comunicación. Esta evolución, que incluye una vasta gama de dispositivos, programas y aplicaciones accesibles, ha beneficiado significativamente a la comunidad no vidente, facilitando su acceso a la información escrita. No obstante, para aprovechar plenamente estas herramientas y garantizar una comprensión crítica, la enseñanza del sistema braille se busca probar que sigue siendo fundamental. Dicho dominio no solo permite la escritura correcta, sino que también promueve la capacidad de analizar en profundidad la información, validando o refutando su veracidad.
  • Trabajo Final Integrador
    Educar desde el vínculo, reescribiendo límites : la implementación de la disciplina positiva
    (Universidad de Flores, 2025) Torres, Yamila; Muldowney, Marcela Edith
    La transmisión del aprendizaje abre un abanico de posibilidades, ofreciendo diversas alternativas a considerar. En este caso, el siguiente estudio de investigación de naturaleza cuantitativa examina el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños y jóvenes mediante el enfoque de la disciplina positiva. Este es un estilo educativo basado en el aliento, respeto mutuo, vínculo, la amabilidad y firmeza, junto con el desarrollo de habilidades socioemocionales. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de la investigación es analizar y explorar e indagar sobre la implementación y la percepción de la disciplina positiva. Para observar el impacto de este modelo en las prácticas educativas se llevó a cabo un análisis bibliográfico y se realizaron cuestionarios a distintos actores en relación a la disciplina positiva, es decir, se aborda un rastreo sobre el punto de vista de docentes y psicopedagogos. Los resultados reflejaron variedad en los contextos y niveles educativos en donde se desempeñan los profesionales, se evidencio gran parte aplica prácticas del enfoque, aunque se desconoce formalmente la Disciplina Positiva. No obstante se detectan barreras personales, institucionales y socioculturales a la hora de sostener estrategias propias del modelo.
  • Trabajo Final Integrador
    Matemática y juego : una propuesta de intervención psicopedagógica en primer año
    (Universidad de Flores, 2025) Rivera, Noela Erica; Garcés, Rosa
    El presente trabajo parte del objetivo principal de diseñar una intervención psicopedagógica desde el Equipo de Orientación Escolar (en adelante EOE) para favorecer la adquisición del sistema de numeración a través del juego en alumnos y alumnas de 1er año del Nivel Primario en una escuela de gestión pública de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. A través de entrevistas semiestructuradas cuyo objetivo fue conocer e indagar sobre el rol del psicopedagogo en el ámbito educativo, el trabajo en el área de matemáticas, las herramientas y estrategias que se utilizan en 1er año del Nivel Primario y a partir del análisis e interpretación de los datos obtenidos, surge la necesidad de trabajar en el área de matemáticas con los docentes, a través de encuentros llevados a cabo por los psicopedagogos del EOE. Quedando de manifiesto la importancia del acompañamiento desde dicho rol, elaborando intervenciones psicopedagógicas pertinentes a través de la capacitación para generar prácticas de enseñanza sobre el sistema de numeración que contemplen los procesos de aprendizajes de los estudiantes mediante el juego.
  • Trabajo Final Integrador
    Impacto de la alfabetización en el ambiente carcelario
    (Universidad de Flores, 2025) Majul, Mariel; Calió, Claudia
    El presente trabajo de investigación busca indagar acerca del nivel de alfabetización que manejan las personas privadas de su libertad, las cuales se encuentran alojada en el Complejo Penitenciario Federal N°2, ubicado en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Como también, el impacto que tiene para lograr la reinserción social y laboral de los mismos. Teniendo en cuenta este propósito, se lleva a cabo una investigación desde un enfoque de tipo mixto, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, para obtener una mayor información debido a la complejidad del tema seleccionado. Además se utilizará una metodología empírica no experimental, ya que, la intensión es observar a los involucrados en su ámbito diario, donde se recolectaran datos e información. Para si, conocer su nivel y opinión acerca de la importancia de la alfabetización y los beneficios que producen dentro del ambiente mencionado. Por lo tanto, se llega a la conclusión que mediante la observación del proceso y los avances en la lectoescritura por parte de los internos propicia en ellos, no solo la adquisición de nuevas herramientas y habilidades, sino que también genera mejor comunicación, empatía y compromiso entre los involucrados. En contraposición, se denota la falta de infraestructura y materiales lo cual puede ser un impedimento para llevar adelante las clases. Pero queda a motivación, imaginación y compromiso de los docentes brindar clases que generen interés por parte de los estudiantes.
  • Trabajo Final Integrador
    Comprensión lectora y abordaje interdisciplinario en contextos marcados por el consumo problemático
    (Universidad de Flores, 2025) Centurión, Eugenia; Damonte, Mariana
    El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar las dificultades que enfrentó el equipo interdisciplinario de la organización Red Puentes en el abordaje de la comprensión lectora en niños de entre 8 y 12 años, cuyas trayectorias escolares estuvieron atravesadas por el consumo problemático en su entorno familiar. La investigación se enmarca en el campo de la psicopedagogía comunitaria. Desde una metodología cualitativa-descriptiva, se buscó comprender cómo esta problemática incidió en los procesos de la comprensión lectora, así como explorar las estrategias que el equipo interdisciplinario desplegó para acompañar a estos niños desde una mirada integral. El estudio se orientó a identificar dificultades, obstáculos y recursos presentes en las intervenciones, y visibilizó el rol del psicopedagogo en contextos de alta vulnerabilidad social. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observaciones no participativas. La muestra estuvo conformada por integrantes del equipo de Red Puentes, incluyendo a la coordinadora, un maestro de apoyo escolar, una psicóloga, una trabajadora social y ocho operadores que trabajaron directamente con los niños. Los resultados evidenciaron que los niños presentan importantes dificultades en la comprensión lectora, tales como escasa atención sostenida, limitado desarrollo del vocabulario, dificultades para realizar inferencias y una débil conexión emocional con los textos. Estas problemáticas se relacionan profundamente con trayectorias escolares interrumpidas, entornos familiares desorganizados y la ausencia de estímulos lectores en el hogar. Asimismo, se identificaron diversos obstáculos que enfrentó el equipo para sostener intervenciones de alfabetización, como la complejidad de los casos, la falta de articulación con las instituciones educativas formales y la escasez de recursos materiales y formativos. No obstante, también se relevaron prácticas significativas, como la lectura compartida y el uso de textos con sentido para los niños. Finalmente, la investigación permitió visibilizar al psicopedagogo como una figura clave en el trabajo interdisciplinario, en tanto articulador de saberes, promotor de estrategias pedagógicas contextualizadas y facilitador del desarrollo de funciones cognitivas y emocionales implicadas en la comprensión lectora.
  • Trabajo Final Integrador
    El juego como mediador de los aprendizajes matemáticos en nivel inicial
    (Universidad de Flores, 2025) Castañares, Jesica Anabel; Garcés, Rosa
    Este trabajo presenta un proyecto de intervención educativa, en nivel inicial, en un jardín de infantes de la localidad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina. El objetivo general, que persigue dicho proyecto, es el de diseñar e implementar un taller que les garantice a los niños de sala de 4 años, aprendizajes significativos de los contenidos de enseñanza y que sean autores y constructores de su propio conocimiento en nociones matemáticas a través del juego, con la finalidad de sentirse más seguros y afianzados en el proceso de aprendizaje. Metodológicamente, se realizó un diagnóstico de situación a través de la observación directa, la recopilación de datos desde diferentes fuentes y marcos teóricos de referencia. De esta forma el taller retomará los contenidos que no lograron incorporarse en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de sala de 4 años, respecto a nociones matemáticas, desarrolladas mediante diversas actividades.
  • Trabajo Final Integrador
    El aprendizaje de los instructores de formación profesional para enseñar su oficio
    (Universidad de Flores, 2025) Carrizo Agüero, Gimena; Sabella, Adriana
    El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la doble posición del docente como sujeto aprendiente y enseñante, en instructores del Centro de Formación Profesional San José, de la ciudad de Salta, durante el año 2025, desde una mirada psicopedagógica. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental. Se recolectaron datos a través de entrevistas estructuradas de respuestas abiertas a siete docentes y un directivo del establecimiento, y se realizó un análisis de contenido en función de los objetivos específicos. Los resultados evidencian que los instructores construyen su rol docente desde la experiencia laboral previa, enfrentando desafíos como la heterogeneidad del alumnado, la falta de formación pedagógica formal y la escasez de recursos. A su vez, elaboran estrategias didácticas situadas, basadas en la práctica, la observación y el intercambio entre pares. La reflexión sobre sus propias experiencias formativas resulta clave en la configuración de sus prácticas actuales. Se concluye que la condición de enseñante-aprendiente no es un obstáculo, sino una característica estructurante del rol docente en formación profesional, que demanda acompañamiento, reconocimiento y propuestas formativas específicas. En base a ello, se proponen tres estrategias de intervención: un dispositivo de mentoría pedagógica entre pares, espacios de formación situada con enfoque psicopedagógico, y un observatorio institucional de prácticas docentes. Estas acciones buscan fortalecer la profesionalización docente desde una perspectiva situada, reflexiva y colaborativa.
  • Trabajo Final Integrador
    Educación primaria, desafíos de intervención frente al autismo
    (Universidad de Flores, 2025) Lettier, Silvana Solange; Sabella, Adriana
    El presente TFI tiene entre sus objetivos poder analizar los conocimientos previos que poseen los docentes del Nivel Primario del distrito de Quilmes acerca de la Política Educativa Nacional y su correlato con Inclusión Educativa, detallar y sintetizar las estrategias y las dificultades que se les presentan al momento de la intervención. El diseño metodológico es empírico cualitativo, con una muestra de 13 participantes; la recolección de datos parte del instrumento encuesta cualitativa. El análisis de los resultados arroja predominio en conocimientos básicos adquiridos en “formación inicial”, sobre P.E. e Inclusión Educativa; en relación a la “formación continua” no se respeta lo establecido por la Ley Nacional de Educación en su apartado “derecho y obligaciones docentes” en Educación Superior; las estrategias de intervención áulica, si bien arrojan recursos y apoyos acordes a niños/as con TEA, los mismos son extraídos por los docentes de manera informal, se obtiene también la necesidad del trabajo en equipo, el reconocimiento de la figuras de apoyo y la comunicación con las familias; desde lo institucional aparecen datos que ofician de obstaculizadores como ser: aulas superpobladas, ruidosas, sentimientos de falta de acompañamiento, necesidad de capacitación, escaso recurso en personal de apoyo de MAI de EEE, etc. Por tanto la EP, enfrenta importantes desafíos en la incorporación de estrategias de intervención inclusiva frente al Autismo, requiriendo mayor presupuesto por parte del Estado, tanto en “formación continua”, como el incremento del personal en figuras de apoyo.
  • Trabajo Final Integrador
    El conocimiento de los docentes de idioma inglés para enseñar a niños disléxicos : aportes desde la psicopedagogía
    (Universidad de Flores, 2025) Lemos, María Celeste; Fernández Fariña, María Elena
    En el presente trabajo se obtuvo información sobre los conocimientos de los docentes del idioma inglés para enseñar a niños disléxicos. Es una investigación llevada a cabo mediante el método cualitativo, en la cual se entrevistaron a 13 docentes del idioma inglés que tienen matricula en 4to año del nivel primario, de tres escuelas públicas de la ciudad de Pehuajó, provincia de Bs As. El objetivo fue analizar el conocimiento de los docentes sobre las características de la dislexia, las adecuaciones de acceso que tienen en cuenta para el aprendizaje de estos niños y conocer de qué manera interviene el rol psicopedagógico en este aspecto. Los resultados demostraron que si bien, hay un buen vínculo entre el psicopedagogo y el docente de idioma que les permite coordinar encuentros y despejar dudas sobre el aprendizaje de estos alumnos, los maestros no han recibido formación acerca de la condición, no obstante, cuentan con conocimientos sobre las características de la dislexia, pero de forma muy básica y como consecuencia, en la mayoría de los casos, no han podido describir una gran variedad de adecuaciones que contribuyan al aprendizaje de una segunda lengua. Así mismo, se destaca en los profesores del idioma, la constante mención de estar interesados en aprender más sobre el tema.
  • Trabajo Final Integrador
    Influencia de las prácticas docentes en la motivación y desmotivación académica de estudiantes de nivel secundario
    (Universidad de Flores, 2025) Leguizamón, Eliana Soledad; Baró, Silvana
    En las instituciones educativas es creciente el número de estudiantes desmotivados, muchos de ellos porque no cuentan con la mtivación extrínseca, es decir, aquella que puede ser manipulada desde fuera, por factores externos, como lo es un docente. Por esto, hoy en día es fundamental que los docentes conozcan los aspectos que inciden en la motivación y la manera en cómo se pueden diseñar estrategias de enseñanza que estimulen el interés de los aprendices, deben ser capaces de captar la atención, fascinar y motivar al alumnado dentro del aula. El objetivo de este estudio consiste en describir la influencia de las prácticas docentes en la motivación y desmotivación académica de estudiantes de nivel secundario y para el mismo se realizó un estudio empírico de corte cualitativo de alcance descriptivo , con estrategia de un estudio de caso. Se entrevistaron 15 estudiantes entre 14 y 15 años, de ambos sexos y 3 docentes. Los resultados demuestran que las prácticas docentes tienen un impacto significativo tanto en la motivación como desmotivación académica de los estudiantes, ya que dependiendo cómo se lleven a cabo las mismas influyen en la atención falta de atención a las clases, el interés o desinterés por las asignaturas, el entendimiento de las mismas al comprender no por la forma en que les explican, el tipo de relación que tengan con sus docentes, el sentirse contenidos o no y que puedan expresarse con libertad no contar con el espacio para hacerlo, así como sentirse motivados a terminar los estudios o que les de los mismo continuar, repetir desertar en algún mmento. Influyen mucho más de lo que los docentes a veces son capaces de advertir. Por esto, es fundamental escuchar a todos los actores involucrados para obtener una visión más completa de la realidad que se vive en las aulas, con el fin de llevar a cabo intervenciones efectivas que modifiquen y mejoren dichas prácticas.