Licenciatura en Psicopedagogía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 657
  • Trabajo Final Integrador
    El rol de acompañante personal no docente en escuelas de nivel secundario de gestión privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde una mirada psicopedagógica
    (Universidad de Flores, 2025) Franchino, María; Mangini, Karina
    El objetivo de la presente investigación ha sido analizar los dispositivos de inclusión y el rol del Acompañante Personal No Docente (APND) desde una mirada psicopedagógica, en el nivel secundario, en escuelas de gestión privada de la Ciudad de Buenos Aires. El tipo de estudio propuesto es empírico, cualitativo, y se ha utilizado un diseño no experimental, fenomenológico, de corte transversal y con características etnográficas. La selección de la muestra fue no probabilística y homogénea, estando conformada por 16 personas de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 24 y los 80 años, dos supervisoras de gestión retiradas con amplia experiencia en inclusión, 11 APND y tres coordinadores, que forman parte de dispositivos de acompañamiento de alumnos con Certificado Único de Discapacidad (CUD) en escuelas secundarias de gestión privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se utilizó como instrumento una entrevista semiestructurada de 10 preguntas y la misma, pero incluyendo también algunos interrogantes de mayor profundidad, en el caso de las supervisoras de gestión retiradas. Los resultados obtenidos arrojan que el rol de APND se puede ejercer y vivenciar en una gama muy variada de posibilidades. No hay un criterio único, ya que depende del alumno y sus necesidades pedagógicas y sociales, de la institución, de la familia y del centro de inclusión. Cada dispositivo es diferente, basado en vínculo entre el APND y los alumnos. Queda en evidencia la necesidad de capacitación, de pertenencia a la institución y de reconocimiento a los APND. Las intervenciones deben fortalecer la autonomía e independencia de los alumnos. Finalmente se destaca la relevancia del psicopedagogo institucional escolar a cargo de la comunicación entre los actores y de la coordinación y seguimiento del dispositivo de inclusión.
  • Trabajo Final Integrador
    La educación virtual como herramienta para la construcción de aprendizajes situados en el nivel inicial durante la pandemia de COVID-19. Una mirada psicopedagógica
    (Universidad de flores, 2024) Cejas, Nazarena; Duarte, Benito David
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal comprender la incidencia de la educación virtual en la construcción de aprendizajes y trayectorias educativas en niños de nivel inicial durante la pandemia de COVID- 19 en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Basado en la perspectiva sociocultural del aprendizaje, que concibe al aprendizaje como un proceso situado en un contexto social y cultural específico. Se realiza una investigación empírica cualitativa, mediante la realización de entrevistas semi estructuradas a 9 docentes de diferentes jardines de la ciudad de Pergamino, Buenos Aires. Como conclusión de dicho trabajo se establece que la educación virtual durante la pandemia de COVID-19 tuvo una incidencia negativa en la construcción de aprendizajes y trayectorias educativas en niños de nivel inicial.
  • Trabajo Final Integrador
    Incidencias de las prácticas de los y las docentes en el desarrollo real y pleno de la inclusión entre los estudiantes
    (Universidad de Flores, 2025) Engraff Videla, Devora Sandra; Fernández Fariña, María E.
    La presente investigación está enmarcada en conocer cómo influyen las representaciones que tienen los docentes sobre el paradigma inclusivo en las relaciones vinculares entre pares. También se busca indagar en las herramientas y estrategias que tienen estos actores instituciones para fomentar una educación de igualdad y equidad. Se lleva a cabo el trabajo a partir de un enfoque cualitativo que pretende describir las practicas docentes que dan cuenta de los objetivos planteados. Dentro de este encuadre metodológico se elaboran entrevistas a 12 docentes de grado y 7 docentes de apoyo de la inclusión de escuelas de nivel primario de la ciudad de General Pico, La Pampa. La investigación deja en evidencia la falta de capacitación y formación por parte de los docentes sobre el paradigma social de la inclusión, quedan sus prácticas naturalizadas bajo el concepto de integración. Los docentes entrevistados identifican como principales barreras para una verdadera y plena inclusión la necesidad de contar con más profesionales idóneos, que atiendan a diferentes canales de accesibilidad y colaboren en la construcción de condiciones pedagógicas adecuadas como un curriculum flexible. Además, el presente trabajo destaca la importancia de la intervención psicopedagógica en las instituciones escolares, resaltando la necesidad de visibilizar su rol y funciones. Asimismo, enfatiza la necesidad del trabajo colaborativo entre todos los actores educativos. Para ello, es fundamental generar nuevos espacios de encuentro.
  • Trabajo Final Integrador
    La enseñanza explícita de la conciencia fonológica como método de alfabetización temprana en el nivel inicial
    (Universidad de Flores, 2025) Luna, Valentina; Millan, Paula Andrea Montserrat
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar si los docentes del nivel inicial de la ciudad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, priorizan y aplican la enseñanza explícita de la conciencia fonológica como estrategia para la alfabetización temprana. La investigación se llevó a cabo durante el año 2024 y se extendió a parte del año 2025.La metodología de investigación que se utilizó fue la empírica-cualitativa, con un diseño de estudio fenomenológico y de alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 12 docentes de nivel inicial, oriundos de la ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires. Las personas que conforman la muestra participaron de la investigación de manera voluntaria. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas. Los resultados mostraron que a pesar que los docentes reconocen la importancia de enseñar explícitamente la conciencia fonológica en el nivel inicial, aún su enseñanza no ocupa un rol prioritario en las aulas, por lo que su utilización es escasa. Esto se debe, en gran medida, a la poca formación docente en el área y al limitado conocimiento sobre el impacto positivo que tiene el desarrollo de esta habilidad en el posterior rendimiento de la lectoescritura.
  • Trabajo Final Integrador
    La función del psicopedagogo en el Hospital Felipe Heras de la Ciudad de Concordia, Entre Ríos, Argentina
    (Universidad de Flores, 2025) Franco, Carla Vanesa; Centioni, Romina
    El presente trabajo de investigación pone de manifiesto la importancia de indagar acerca de las funciones que cumple la figura del Psicopedagogo en una institución hospitalaria de gestión pública en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, Argentina, en el año 2025. Se presenta bajo un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo, con una muestra conformada por doce (12) profesionales de la salud que desarrollan su actividad en el Hospital General de Agudos “Felipe Heras”. Para la recolección de datos, se opta por las entrevistas semiestructuradas. En conclusión, se observa una falta de claridad en el rol del psicopedagogo dentro del ámbito hospitalario. La escasez de profesionales y la alta demanda de pacientes derivan en una sobrecarga laboral que limita y tergiversan las funciones actuales del profesional de Psicopedagogía, reduciendo la posibilidad de brindar una atención individualizada y sostenida; generando representaciones erróneas sobre sus funciones. En cuanto al trabajo en equipo, se logra conocer el funcionamiento del Servicio, evidenciando la importancia del trabajo interdisciplinario para un abordaje integral de las problemáticas de salud. No obstante, la investigación destaca la necesidad de fortalecer la articulación entre disciplinas y regular el ejercicio profesional del psicopedagogo en el ámbito hospitalario, garantizando una intervención más efectiva y estructurada dentro del equipo de salud.
  • Trabajo Final Integrador
    Función del psicopedagogo en las prácticas inclusivas dentro de los jardines de infantes estatales del Partido de Quilmes, Buenos Aires, Argentina
    (Universidad de Flores, 2025) Díaz, Aldana Giselle; Gómez Zeliz, Julieta
    El presente trabajo de investigación se centra en la comprensión del rol del psicopedagogo en cuanto a las prácticas inclusivas dentro los Jardines de Infantes de gestión estatal en el partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Su objetivo principal ha sido describir la función del profesional de la psicopedagogía en torno a las prácticas inclusivas dentro de los Jardines de Infantes, de gestión estatal a partir de las entrevistas realizadas a profesionales de la disciplina en el año 2025. Con el fin de aproximarse a este objetivo se utilizó como instrumento para la toma de datos la entrevista semiestructurada, la cual se les ha realizado a profesionales psicopedagogos que se desempeñan dentro de los Jardines de Infantes estatales del Partido de Quilmes; Prov. de Buenos Aires. Los resultados revelan que el psicopedagogo desempeña un rol nodal dentro de la institución educativa con un campo de acción amplio que toma tanto aspectos pedagógicos como emocionales y sociales. Además, el trabajo ha permitido observar variedad de sugerencias expuestas por los profesionales que propician la optimización del trabajo del psicopedagogo y mejora la calidad educativa de los estudiantes. Esta investigación no sólo reflexiona sobre el impacto del psicopedagogo en la trayectoria escolar, sino que también subraya la importancia de fortalecer el trabajo interdisciplinario para alcanzar una mayor eficacia en las intervenciones institucionales.
  • Trabajo Final Integrador
    Estrategias de enseñanza que inciden en la adquisición de la lectoescritura de los alumnos con TEA
    (Universidad de Flores, 2025) Castillo, Mariana Elisa; Adán, Mariel
    Las instituciones educativas necesitan reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que llevan a cabo. En este caso refiere a las estrategias de enseñanza que inciden en la adquisición de la lectoescritura de los alumnos con TEA. Se pretende buscar la relación que existe entre la lectoescritura, las estrategias y el TEA. Respecto a los docentes se pretende una reflexión sobre qué aspectos del TEA serian favorables para la lectoescritura, las estrategias que implementan y como se da este proceso en estos alumnos. Por tal motivo esta investigación se basa en las estrategias de enseñanza que inciden en la adquisición de la lectoescritura de los alumnos con TEA en los estudiantes del primer ciclo del nivel primario de la EEPN ° 11. Por esta razón la investigación llevada a cabo es cualitativa. Para recabar información se administró entrevista semiestructurada a 11 docentes del primer ciclo de una institución de Villa Ángela, Provincia del Chaco. Los resultados obtenidos dieron cuenta que los docentes cuentan con un número limitado de estrategias de enseñanza en la adquisición de la lectoescritura de los alumnos con TEA, mencionándose como obstáculos en sus intervenciones la ausencia de espacios de formación y capacitación que les permitan repensar sus prácticas para el abordaje de esta condición. Siendo posible incrementar el potencial de los docentes y sus intervenciones a través de la figura del psicopedagogo dentro de la institución escolar, así como otros actores de modo de poder pensar estrategias de intervención adecuadas a cada necesidad educativa.
  • Trabajo Final Integrador
    Inteligencia emocional y el aprendizaje de la escritura, en alumnos de el 1º grado en colegio de gestión privada de la ciudad de Salta
    (Universidad de Flores, 2025) Durán, Mirian Florencia; Mascarini, Claudia Alejandra
    La presente investigación indaga sobre la incidencia de la inteligencia emocional, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura en los alumnos que cursan el 1º grado en un colegio de gestión privada de la ciudad de Salta. Con este propósito se recurrió a la metodología de la investigación cualitativa orientada hacia la exploración, descripción y el entendimiento del fenómeno de la inteligencia emocional en relación con los procesos de adquisición del aprendizaje de la escritura. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a personal de la institución y a padres de niños que se encuentran cursando el 1º grado a través de las cuales se buscó comprender cómo las habilidades emocionales impactan en el proceso de la adquisición de la escritura en estos niños. Los resultados muestran que a medida que se implementan las herramientas que brinda el trabajo con la inteligencia emocional, los niños presentan una mayor disposición para enfrentar los desafíos que implica el aprender a escribir. Son capaces de gestionar emociones como la frustración y la inseguridad lo que les permite persistir en las tareas de escritura. Se destaca también la importancia de la existencia de un ambiente emocionalmente positivo y de apoyo. En conclusión, esta investigación remarca la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en los primeros ciclos de educación, ya que mejora no solo la capacidad de aprender a escribir sino que también contribuye de manera significativa al éxito académico y personal de los niños.
  • Trabajo Final Integrador
    Educación emocional y rendimiento académico en alumnos de 2° año de secundaria de un colegio secundario de la ciudad de Tarapoto
    (Universidad de Flores, 2025) Pérez Córdova, Mary Ann; Pozo, Lorena
    La presente investigación tuvo como principal objetivo, estudiar la correlación existente entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional en alumnos de 2° de un colegio secundario de Tarapoto, región de San Martín, ubicada en la selva peruana. La muestra estuvo conformada por 50 alumnos de 2º año de secundaria de una institución privada. El diseño del estudio fue de tipo no experimental, descriptivo-correlacional. Los instrumentos utilizados para evaluar las variables fueron, el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE: NA utilizado para una población entre 7 y 18 años que cuenta con 60 ítems, adaptado para Perú por Ugarriza y Pajares (2003) empleado para medir la inteligencia emocional que se basa en un protocolo que incluye cinco dimensiones: intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado de ánimo general. Los resultados obtenidos señalan que la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico es multidimensional y cambia de acuerdo con el área estudiada. En tanto manejo de estrés funciona como un predictor positivo para áreas comunicativas, la alta flexibilidad de la dimensión adaptabilidad podría tener un impacto negativo en áreas con estructura como desarrollo personal. Asimismo destacan que es menester contar con formaciones que tengan en cuenta la heterogeneidad de las dimensiones de la inteligencia emocional.
  • Trabajo Final Integrador
    Intervenciones del profesional de la psicopedagogía : su rol en una institución de educación especial de gestión privada de la Ciudad de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2025) Abello, Romina Paola; Malfet, Cynthia
    El presente trabajo titulado “Intervenciones del Profesional de la Psicopedagogía: su rol en una institución de educación especial de gestión privada de la Ciudad de Buenos Aires" se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo con diseño descriptivo. El objetivo de la investigación fue identificar las intervenciones que se despliegan en la práctica del rol y las funciones del psicopedagogo en esta modalidad escolar; conociendo y analizando tareas, prácticas, aportes, obstáculos, para distinguir lo que caracteriza al psicopedagogo en el desempeño de su rol profesional. La muestra estuvo conformada por la totalidad de psicopedagogas en función al momento de la investigación, siete profesionales con distintos cargos de planta docente de la institución. Los datos se recopilaron principalmente mediante la entrevista semiestructurada; y el análisis hizo posible una aproximación a comprender que las intervenciones de los psicopedagogos superan lo que requiere el desempeño de la función, aportando una impronta propia y diferencial vinculada al hacer y quehacer psicopedagógico, caracterizando estas intervenciones en el encuentro con el otro de un modo singular. A partir de los resultados y conclusiones obtenidas fue posible enunciar distintas propuestas para la construcción de herramientas y el fortalecimiento de la práctica psicopedagógica sin desconocer la experiencia, la formación, los obstáculos y avatares que se presentan en escenas de aprendizaje dentro de una organización escolar de la modalidad de educación especial.
  • Trabajo Final Integrador
    Aprender a aprender : desarrollo de habilidades metacognitivas en las escuelas secundarias del distrito de General Pinto, provincia de Buenos Aires, Argentina
    (Universidad de Flores, 2025) Delgado, Brisa; Gómez Zeliz, Julieta
    La presente investigación analiza el uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza por parte de los docentes de las escuelas secundarias del distrito de General Pinto, Provincia de Buenos Aires. A partir de encuestas a 48 docentes y un análisis teórico, se identificó que, aunque los educadores reconocen la importancia de la metacognición, su aplicación en el aula es variable y no sistemática. Del análisis realizado surge que la formación docente no garantiza el uso efectivo de estas estrategias, lo que resalta la necesidad de espacios de capacitación adicionales. Los hallazgos de este estudio refuerzan la necesidad de actualizar las prácticas pedagógicas para fomentar un aprendizaje más autónomo y significativo en los estudiantes.
  • Trabajo Final Integrador
    El uso excesivo de las pantallas y su impacto en el aprendizaje de adolescentes de 13 a 17 años de edad de un colegio secundario de Los Polvorines
    (Universidad de Flores, 2025) Quaglia, María Esther; Pérez Varela, María Cecilia
    El eje central del presente trabajo es establecer una relación entre el uso excesivo de las pantallas en jóvenes adolescentes y el impacto en el aprendizaje que dicha utilización trae consigo, en un mundo de características predominantes digitales. Esta relación se establece a partir de la perspectiva de adolescentes y docentes, que son quienes acompañan mayormente y califican los procesos de aprendizaje de los jóvenes estudiantes. De este modo, conocer cómo se encuen tran las funciones cognitivas, como la atención, la memoria, la concentración, la comprensión, entre otras, debido al uso en exceso de las pantallas en diferentes ámbitos, incluido el escolar, brinda una herramienta fundamental para describir el impacto que éste puede tener en el aprendizaje. El presente trabajo investiga la relación del uso excesivo de las pantallas y su impacto en el aprendizaje en adolescentes de entre 13 y 17 años de un colegio secundario de Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina. Se realiza una investigación empírica cualitativa, es decir, según Montero y León (2007), a través de la recolección y análisis de datos en el campo. Así mismo, el enfoque seleccionado para su desarrollo ha sido el cualitativo, construyendo un sustento teórico como resultado de lo investigado, con una base sobre investigaciones previas en los antecedentes citados. En relación a los resultados, las encuestas realizadas a 16 adolescentes y 15 docentes de nivel secundario en Los Polvorines revelan diferencias en la percepción del impacto del uso excesivo de pantallas en el aprendizaje.Todos los adolescentes utilizan pantallas diariamente, siendo el celular la más frecuente. El tiempo de uso varía entre 3.5 y 8 horas diarias, influyendo en su descanso y concentración escolar. La mayoría considera que el uso es adecuado al emplearlas para estudiar, socializar o entretenerse, aunque algunos reconocen que el tiempo destinado a redes sociales es excesivo. En cuanto al aprendizaje, las opiniones están divididas: algunos perciben un impacto positivo por la facilidad de acceso a información, mientras que otros mencionan distracciones o no ven efectos significativos. Por otro lado, todos los docentes coinciden en que sus estudiantes utilizan pantallas en la escuela, frecuentemente con fines recreativos. La mayoría opina que el uso es excesivo y afecta la atención y concentración, aunque algunos valoran su potencial didáctico si se utiliza equilibradamente. En cuanto al aprendizaje, prevalece la percepción de un impacto negativo debido a la dispersión, la dependencia y la disminución de la curiosidad, aunque algunos reconocen que un uso regulado y educativo puede resultar positivo. En conclusión, el uso excesivo de pantallas afecta el aprendizaje de los adolescentes, influyendo en su atención y concentración. Mientras ellos ven su uso positivo o neutral, los docentes perciben sus efectos negativos en mayor medida, por ello un uso equilibrado y educativo podría disminuir los impactos negativos en el aprendizaje. De este modo, la psicopedagogía encargada de abordar las distintas situaciones en relación al aprendizaje, acompaña dicho proceso creando e implementando estrategias que orienten y organicen, favoreciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje, potenciando las habilidades cognitivas, en lugar de generar distracciones y/o dificultades en el mismo.
  • Trabajo Final Integrador
    Vivencias familiares con niños con autismo y síndrome de asperger. Intervenciones desde la psicopedagogía
    (Universidad de Flores, 2025) Lencina, Ignacio Agustin; Scabone, Viviana
    Las familias que conviven con un niño que padece autismo deben enfrentarse a grandes cambios donde muchas veces son considerados como desafíos. Convivir con un niño que padece TEA suele ser difícil, las familias se ven sometidas desde un primer momento a realizar modificaciones rigurosas tanto en sus vidas perso-nales como en su entorno familiar. El presente trabajo se centrará dentro del Trastorno Espectro autista en el Síndrome de Asperger, el cual se caracteriza por dificultades en la interacción social y patrones de comportamiento repetitivos y restrictivos, aunque con un desarrollo cognitivo y lingüístico típico. La elección de enfocar el presente trabajo de investigación en el Síndrome de Asperger se justifica académicamente por la relevancia y la complejidad de estas condiciones dentro del ámbito psicopedagógico y familiar. El objetivo principal del estudio se enfocó en analizar el impacto de las vivencias familiares en el desarrollo y la implemen-tación de interven-ciones psicopedagógicas en niños con Síndrome de Asperger (SA), que asisten a Palabras y Palabritas, ubicado en Grand Bourg, provincia de Buenos Aires. Por medio de todo el análisis realizado se pudo concluir que el trabajo en conjunto entre las familias y los profesionales, la adaptación constante de las intervenciones y la comunicación efectiva son esenciales para mejorar la calidad de vida de los niños con Síndrome de Asperger. La colaboración y el apoyo emocional tanto a nivel familiar como profesional son elementos relevantes para garantizar que los niños que presentan SA alcancen su máximo potencial y se integren de manera efectiva en la sociedad.
  • Trabajo Final Integrador
    Una propuesta de intervención psicopedagógica utilizando el Método Glifing en niños/as de 6 a 10 años con diagnóstico de dislexia
    (Universidad de Flores, 2025) Caputo, Bianca Florencia; Pérez Lugones, María Florencia
    La Dislexia es una dificultad específica del Aprendizaje (DEA) de origen neurobiológico, que se caracteriza por la presencia de dificultades en la precisión y velocidad lectora y por un déficit en las habilidades de decodificación y deletreo (Asociación Internacional de la Dislexia, 2002). El propósito del presente trabajo, es abordar y explorar desde un enfoque psicopedagógico como el Método Glifing (MG) contribuye en el aprendizaje de la lectoescritura en niños/as con dislexia. A través de entrevistas semi dirigidas a psicopedagogos/as, se pretende indagar los modos de intervención utilizando el Método Glifing, una plataforma digital, en el tratamiento de niños/as de 6 a 10 años con dislexia. Para ello, se utilizará una metodología cualitativa, de carácter descriptiva, no experimental. El MG es un método que consiste en la utilización de la tecnología de la comunicación e información (TIC), para aplicar un programa de entrenamiento de la lectura basado en una serie de actividades que presentadas de forma lúdica, permiten a las personas con dificultades lectoras, entrenarse de forma intensiva y amena. También puede emplearse como herramienta de aprendizaje de la lectura. (Ortiz, 2016, p. 7) Se indagarán y analizarán las intervenciones psicopedagógicas, profundizando en cómo se emplea el MG, explorando sus contribuciones específicas en el tratamiento de niños/as de 6 a 10 años con dislexia.
  • Trabajo Final Integrador
    Intervención psicopedagógica en la alfabetización de niños con trastorno del espectro autista (TEA) de seis a doce años en el ámbito clínico en centros terapéuticos, de la localidad de Quilmes, Buenos Aires, en el año 2025
    (Universidad de Flores, 2025) Barco, Verónica Cecilia; Sabella, Adriana
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la contribución de las estrategias psicopedagógicas utilizadas en la alfabetización de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en centros terapéuticos de la localidad de Quilmes, Buenos Aires, durante el año 2025. A través de una investigación cualitativa, se analizan las estrategias empleadas por 12 profesionales de centros terapéuticos en el proceso de alfabetización de estos niños, identificando tanto sus aportes como las limitaciones inherentes a su aplicación. Los resultados obtenidos demuestran que las estrategias psicopedagógicas contribuyen positivamente al desarrollo de habilidades de lectoescritura, ajustándose a las particularidades cognitivas y comunicativas de los niños con TEA. Sin embargo, se evidencia que la falta de estandarización en la implementación de estas estrategias, así como la disparidad en la formación y los recursos disponibles para los profesionales, representan barreras que limitan su efectividad. En este contexto, se subraya la necesidad de fortalecer la capacitación de los profesionales y de establecer protocolos claros para la aplicación de las estrategias psicopedagógicas. Este estudio destaca la relevancia de un enfoque terapéutico que sea flexible y adaptado a las características de los niños con TEA, promoviendo su inclusión en los procesos de alfabetización mediante un tratamiento integral y una constante evaluación.
  • Trabajo Final Integrador
    Perspectiva psicopedagógica en la relación entre el juego y el envejecimiento activo en personas mayores residentes en San Miguel
    (Universidad de Flores, 2024) De Gregorio, Carolina; Fernández, María Sol
    En el presente trabajo, se enfoca en establecer y esclarecer la relación entre el juego y el envejecimiento activo en personas mayores, todo esto partiendo desde una mirada psicopedagógica de la cuestión y circunscribiendo específicamente al partido de San Miguel, provincia de Buenos Aires argentina. Para ello, se analiza en cada uno de los puntos a tratar, la situación actual en cuanto al conociendo de las personas mayores sobre los beneficios que produce el juego en su desarrollo vital y así lograr un envejecimiento activo donde se reduzca o atempere el desgaste en el desarrollo que suscita el avance en la edad. En consecuencia, se parte desde la definición de persona mayor dada por la OMS, como así también de la cantidad de personas que forman parte de este grupo según el último censo para concluir la población en análisis dentro del partido de San Miguel. A su vez, tiendo una base poblacional es que se pone de resalto las ventajas cognitivas que trae el juego en los mayores para así lograr un mejor envejecimiento y que este sea de calidad. No puede dejarse de lado, que se tiene que perpetuar el desarrollo cognoscitivo antes y durante la vejez, ya que así se pueden generar beneficios significativos, convirtiendo el proceso de envejecer, inherente a la condición humana, en una experiencia enriquecedora y placentera. Sin embargo, el entretenimiento solitario no siempre es efectivo para acompañar este proceso, por lo que la incorporación de una perspectiva psicopedagógica especializada en vejez activa puede potenciar el desarrollo cerebral, fomentar la salud emocional, considerar la individualidad de cada persona mayor, adaptarse a factores socioeconómicos, psicológicos, físicos y biológicos que inciden en el estado cognitivo. Esto enriquece la experiencia lúdica, convirtiéndola en una herramienta saludable y beneficiosa para la vejez. Finalmente se realiza una propuesta de aplicación a nivel municipal de talleres de estimulación cognitiva en adultos mayores con el juego como elemento esencial y sea diagramado de manera especializada y profesional
  • Trabajo Final Integrador
    La anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con TEA
    (Universidad de Flores, 2025) Mendoza, Abril Alexa Leila; Garcés, Rosa
    El proyecto de intervención psicopedagógica pretende potenciar la importancia que tiene la anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con Trastorno del espectro autista. Se abordará como temas principales los conceptos vigentes de TEA, su recorrido histórico, aprendizaje, las diversas estrategias y el marco normativo vigente, como así también el conocimiento que tienen y las herramientas que utilizan los docentes en el aprendizaje de los mismos. Los objetivos que se persiguen estarán relacionados con proveer a los docentes las herramientas prácticas y fomentar un ambiente de aprendizaje que beneficie a los estudiantes con trastorno del espectro autista. El proyecto de intervención se planifica a partir de observar que los docentes de sede e inclusión que pertenecen al plantel educativo de la Escuela Especial N°2, que se encuentra ubicada en la provincia de Neuquén, no cuentan con las estrategias y el conocimiento necesario para trabajar con los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Por lo que la intervención consiste en un primer momento en la indagación sobre el tema planteado, para luego generar el proyecto e implementar un ciclo de cinco talleres a realizarse durante el mes de Abril y Junio del 2025; con el fin de promover la importancia de la anticipación y soportes visuales como facilitador del aprendizaje y abordar nuevas estrategias docentes. Se espera que la intervención contribuya en la planificación e implantación de la misma por parte de los docentes, para mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con TEA, lo que va a permitir promover el aprendizaje de manera eficaz y lograr el bienestar de los estudiantes, a través de la incorporación en sus prácticas de enseñanza.
  • Trabajo Final Integrador
    Intervención psicopedagógica preventiva : fortalecimiento de la alfabetización inicial de alumnos de segundo año de unidad pedagógica en una institución municipal
    (Universidad de Flores, 2025) Almaraz, Sol Nerina; Sabella, Adriana
    El presente trabajo se trata de un proyecto de intervención cuyo objetivo es fortalecer el proceso de alfabetización inicial de los alumnos de segundo sño de unidad pedagógica que asisten a Casa del Niño “San Miguel Arcángel” de la ciudad de 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires. Esta institución municipal brinda apoyo escolar y contención a niños de nivel Inicial y primario en contraturno de las instituciones educativas de origen. El proyecto surge como respuesta a la detección de dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura dentro de este grupo etario en ambos turnos, con el propósito de prevenir la persistencia de estas dificultades y favorecer su progreso en el proceso de aprendizaje de estas habilidades. Con el objetivo de abordar de forma integral el proceso de alfabetización, se proponen tres ejes de intervención: A) intervención directa en el proceso de alfabetización inicial; B) generación de redes con las escuelas de origen y; C) fortalecimiento del vínculo con las familias. A partir de estos ejes se desprenden propuestas con acciones para mejorar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura.
  • Trabajo Final Integrador
    El imaginario docente sobre la importancia del diagnóstico psicopedagógico en la escuela primaria
    (Universidad de Flores, 2024) Piedrabuena, María Alejandra; Baró, Silvana
    Con el diagnóstico psicopedagógico se logra una descripción y comprensión profunda y completa de la personalidad del paciente y su grupo familiar, de su modalidad de aprendizaje, de la significación del no aprender y del funcionamiento de la estructura cognitiva. El objetivo del presente trabajo de investigación es el de identificar el imaginario de la comunidad educativa del nivel primario acerca del informe diagnóstico del Psicopedagogo dentro de una escuela de nivel de educación primaria del partido de Moreno durante el año 2021. Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo y transversal; con una estrategia de caso. Se entrevistaron en total a 24 docentes de una escuela primaria del partido de Moreno, provincia de Buenos Aires, 12 docentes de grado, 10 docentes de áreas especiales (plástica, educación física, música, informática e inglés) y dos directivos. Los resultados arrojaron que, en la actualidad, en el equipo docente de la escuela primaria del partido de Moreno, el rol del psicopedagogo se encuentra sistematizado y definido como algo externo al equipo de enseñanza, pero para los docentes es de gran importancia todo lo que en él se incluye. Aunque en algunos casos es difícil su implementación completa en el aula por falta de trabajo conjunto.
  • Trabajo Final Integrador
    El juego como vía para la apropiación de los procesos de lectura y escritura : el juego como potenciador del desarrollo de los procesos de lectura y escritura en niños entre 6 y 8 años que no presentan dificultades, pero sí desafíos en su adquisición, en General La Madrid, Bs. As.
    (Universidad de Flores, 2025) Aguirre, María Florencia; Damonte, Mariana
    El presente trabajo aborda el análisis del juego como vía para lograr la adquisición de los procesos de lectura y escritura en niños entre 6 y 8 años, escolarizados en el nivel primario en la ciudad de General La Madrid, Buenos Aires. Estos niños, se caracterizan por no presentar diagnósticos relacionados a dificultades específicas de aprendizaje u otros. Se exploran diferentes fuentes con el motivo de analizar el juego y sus características y para identificar qué propuestas de juego favorecen el desarrollo de los procesos mencionados, de qué manera se puede llevar a cabo la propuesta lúdica y qué otras habilidades permite desarrollar el juego en niños de las edades mencionadas. Para finalizar, se destaca la importancia del abordaje individual y sistemático de las psicopedagogas y el trabajo en corresponsabilidad junto docentes, para que desde la escuela también se utilicen las propuestas lúdicas, considerando elemental el acompañamiento de las familias.